- Ixtlán de los Hervores
-
Ixtlán de los Hervores
EscudoPaís México • Estado: Michoacán de Ocampo • Municipio: Ixtlán Ubicación Coordenadas: • Altitud 1 580 msnm Población (2010) 4 458 habitantes[1] Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6 Código postal 59280
Ixtlán es un pintoresco lugar enclavado al noroeste del estado de Michoacán, cerca de los límites con Jalisco, a una altitud de 1,525 msnm
Toponimia
En lengua chichimeca significa "lugar donde abunda la fibra de maguey", y en náhuatl "lugar donde existe sal".
Descripción e Historia
Localizado a 174 km de Morelia, capital del estado, y a sólo 30 de la ciudad de Zamora, este pequeño pueblo cuenta con un hermoso géiser, que cuando se encuentra encendido, se yergue vanidoso a 30 m de altura aproximadamente y puede contemplarse desde muy lejos, cuando se viaja en automóvil.
No se sabe a ciencia cierta si esta fuente intermitente de agua caliente es natural o no, porque por un lado se conoce de su existencia desde la época prehispánica y, por otro, se dice que la Comisión Federal de Electricidad realizó perforaciones en el lugar para generar energía. Así, en algunos folletos turísticos se señala que "durante la época prehispánica, la región donde se localiza Ixtlán formó parte del gran cacicazgo de Tototlán, situado en el valle de Cuina..."
Años más tarde -en la Colonia- el jesuita Rafael Landívar en su obra Rusticatio mexicano, en la que aparecen los relatos de las experiencias de sus viajes, describe el géiser de la siguiente manera: "Allí [en Ixtlán] ¡Inexplicable portento! hay una fuente, reina de las demás y el mayor germen de la fertilidad de aquel terreno, que brota de escabrosa abertura con inusitada violencia; mas si algún curioso se acerca a contemplarla, el agua recoge, retrocede y cesa su curso, apenas interrumpido por finísimas hebras de cristal, como si la ninfa que la guarda llena de rubor, no pudiese contener algunas lágrimas brillantes.
"No bien te alejas de aquel sitio, cuando la corriente fatigada por la opresión, brota de un golpe y se desliza de nuevo presuroso por el campo".
Cuando visité el lugar, don Joaquín Gutiérrez y Gloria Rico -encargada de la tienda del lugar- me explicaron que en 1957 la Comisión Federal de Electricidad realizó tres perforaciones de las que esperaba obtener la fuerza suficiente como para generar energía y enviarla desde ahí a toda la región. Lamentablemente no fue así, por lo que decidieron cerrar dos de ellas y dejar sólo una abierta, pero controlada por una válvula; perforación que en la actualidad constituye el géiser del que hago referencia. También me contaron que los trabajadores de la Comisión introdujeron una sonda que alcanzó los 52 m aproximadamente, pero que no pudieron ir más abajo debido a que la temperatura interior excede los 240 °C y doblaba las brocas.
Durante los siguientes 33 años, el gobierno del estado se hizo cargo del lugar, sin que por ello adquiriera una mayor importancia o impulso que de alguna manera se tradujera en mejoras a la comunidad. En 1990 se crea el Patronato Pro Embellecimiento y Conservación de la región del géiser, que preside don Joaquín Gutiérrez y que está integrado por trabajadores, proveedores y una 40 familias, cuyo sustento depende casi totalmente de los ingresos que se perciben por concepto de entrada a este lugar turístico.
Dichos ingresos se destinan en primera instancia, al mantenimiento de las instalaciones; después, a la construcción de nuevos locales y vestidores, así como baños y, por último, a pagar los sueldos de los trabajadores.
En la actualidad, este sitio también cuenta con un espacio de juegos infantiles hechos con madera y lazo, y muy pronto se espera construir cabañas y zonas para acampar.
Dentro del área que ocupa el géiser -unas 30 hectáreas- se encuentran otros sitios de interés; por ejemplo, en la parte de atrás, a unos 5 o 6 m de la alberca, está el "pozo loco", llamado así porque cuando el géiser se "apaga" éste se llena de agua y cuando se "prende", se vacía. A un lado de las albercas existe también un pequeño lago donde habitan patos.
En los alrededores hay muchos "hervores" que constantemente cautivan a los espectadores que no dejan de asombrarse, pues es frecuente encontrar plumas y demás restos de pollos, que sin necesidad de una estufa y gas, son pelados y cocidos ahí mismo por algunas mujeres del lugar.
Todos los años, el 4 de octubre, realizan una fiesta en honor de San Francisco, patrono de Ixtlán, en la bella e impresionante iglesia que se encuentra en el centro del pueblo.
La flora predominante de la región es la vegetación de pradera, es decir, huizache, mezquite, nopal, linaloé y matorral. Su clima es templado, con lluvia en verano; la temperatura oscila entre los 25 y los 36 °C, por lo que las tibias aguas del géiser son una constante invitación a sumergirse en ellas y dejarse acariciar, como nos dijo don Joaquín: "según un brujo que vino una vez, estas aguas son "hembras", ya que aquí nunca un hombre se siente mal o puede sustraerse al incesante deseo de disfrutarlas, aquí solamente pueden salirse o sentirse mal las mujeres, sin que esto sea frecuente".
Un día a medianoche tuve la oportunidad de acercarme al géiser caminando por la alberca y de manera repentina se "apagó" entonces constaté que la descripción que hiciera el poeta jesuita era verdad, además de entender porqué le llaman "pozo loco": sus aguas efectivamente subían de nivel. Después de un buen rato de disfrutar las "caricias" del agua, salí a contemplar la hermosa luna que iluminaba el firmamento "tachonado" de estrellas y a disfrutar de un sabroso refrigerio.
También puede visitarse el hermoso balneario de Camécuaro, situado en este maravilloso y siempre agradable estado de Michoacán.
Ubicación
De Morelia tome la carretera núm. 15 que va hacia Ocotlán, antes pasará por Quiroga, Purenchécuaro, Zamora y finalmente Ixtlán. El tramo de carretera entre Zamora e Ixtlán es el núm. 16.
Escudo
El cuartel sobre campo de oro, ostenta una figura quimérica perteneciente al códice Borgia 17 y que representa a Tezcatlipoca (el espejo humeante). En el cuartel izquierdo inferior vemos seis rectángulos que significan las superficies o llanuras de Ixtlán, y en el cuartel inferior derecho aparecen seis jeroglíficos del agua hirviente como mención de las fuentes o manantiales humeantes. Finalmente, la frase latina que constituye la divisa y que reza: ”UBI AQUA FERVENS, IBI SALUS FAVENS”, en español se traduce como “Donde el agua hierve, allí la salud está resguardada”.
Personajes
Don Lucas Carrillo. Organizador de las tribus indígenas dispersas y algunas familias de origen español, para formar el pueblo de Ixtlán en 1598.
Fray Juan de Bodia o Badillo (1690-1710), se encargó de la catequización de los naturales de Ixtlán.
Flama Solar. Luchador profesional, destacado deportista en el arte de la lucha libre.
Cronología
1598. Fundación de Ixtlán, organizándose como pueblo.
1831. De acuerdo a la Ley Territorial del 10 de diciembre, figuró como uno de los municipios del Partido de Zamora. Se constituye en Municipio.
1864. El curato de Ixtlán pasó del Obispado de Morelia al de Zamora.
Localización
Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 20º10’ de latitud norte y 102º24’ de longitud oeste, a una altura de 1,530 msnm. Limita al norte con Tanhuato, al este con Ecuandureo, al sur con Chavinda y Zamora, y al oeste con Pajacuarán y Vista Hermosa. Su distancia a la capital del Estado es de 174 km .
Extensión
Es de 123.51 km² y representa un 0.20 por ciento del total del Estado.
Orografía
Su relieve lo constituyen la depresión Lerma-Chapala y partes septentrionales del sistema volcánico transversal. Los cerros son: El Comalito, Divisadero, Gordo, Encinal y Coyote.
Hidrografía
Se constituye por el río Duero; arroyo Chavinda; manantiales Pozo Verde, Pozo Blanco, Pocito, Carbón y Coyote.
Clima
Su clima es templado-cálido en primavera, templado-húmedo con lluvias en verano y otoño y templado-frío en invierno. Tiene una precipitación pluvial anual de 800 mm y con temperaturas que oscilan de 2.5 a 36 °C
Principales Ecosistemas
FAUNA: En el municipio predomina la fauna conformada por: venado, conejo, ardilla, liebre, tlacuache, armadillo, tejón y zorro.
FLORA: Se cuenta con flora exótica y única en la región cálida: tibiriches, guamúchil, nopal, maguey, sabinos, mezquite, linaloé, huizache, vegetación de la pradera y matorral subirnerme.
Recursos Naturales
La superficie forestal no es maderable y la ocupan arbustos de distintas especies. Se cuenta con el río Duero, para el riego de cultivos y para la pesca. Existen dos minas de arena para diversos usos en el ramo de la construcción
Características y Uso del Suelo
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario y cuaternario; y corresponden principalmente a los tipos de chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y ganadero.
Grupos Indígenas
Según el Censo de Población y Vivienda 1990, hasta ese año existían en el municipio 30 personas indígenas, de las cuales 11 eran hombres y 19 mujeres. La lengua que hablan estas personas es la purépecha.
De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el minicipio cuenta con 26 habitantes que hablan lengua indigena
Evolución Demográfica
En el Municipio de Ixtlán en 1990, la población representaba el 0.44 por ciento del total del Estado.
Para 1995, se tenía una población de 14,959 habitantes, su tasa de crecimiento es del -0.71 por ciento anual (la tasa de crecimiento negativa, se debe a factores como la emigración al interior y exterior del país principalmente) y la densidad de población es de 121 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se dieron 523 nacimientos y 93 defunciones.
En el año 2000 el municipio contaba con 14,393 habitantes y de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de 12,794 habitantes.
Religión
Predomina la religión Católica, seguida por los Testigos de Jehová.
Educación
Cuenta con los niveles de: preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, preparatoria (CEMSAD) y un grupo dependiente del IMSS-Solidaridad que combate el analfabetismo, que al igual que el INEA atiende grupos de primaria y secundaría.
Salud
Los servicios de salud son atendidos con una clínica del IMSS-Solidaridad, una de la Secretaría de Salud del tipo R-02, un puesto periférico del ISSSTE, dos laboratorios de análisis clínicos y varios consultorios médicos.
Abasto
Cuenta con una tienda DICONSA, tianguis semanal y tiendas de abarrotes.
Deporte
En el municipio existe una Unidad Deportiva Municipal, en las distintas comunidades hay canchas de basquetbol, voleybol y campos de fútbol y beisbol.
Vivienda
Los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 establecen que el municipio cuenta aproximadamente con 3,256 viviendas, predominando la construcción de adobe, seguidas de las de tabique y tabicón, lámina de cartón, madera, éstas cubiertas con teja de barro, losa de concreto armado, lámina de asbesto, metálica, palma, tejamanil y madera.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones de H. Ayuntamientos son:
- Agua potable 95%
- Drenaje 90%
- Electrificación 95%
- Pavimentación 70%
- Alumbrado Público 90%
- Recolección de Basura 80%
- Mercado 95%
- Rastro 95%
- Panteón 80%
- Clorado del Agua 70%
- Seguridad Pública 80%
- Parques y Jardines 90%
- Edificios Públicos 85%
Medios de Comunicación
Los más importantes presentes en el municipio son: el correo,ciber-cafes, teléfono, fax, repetidoras de radio AM-FM, canales de televisión nacionales y periódico, revistas de circulación regional y estatal.
Vías de Comunicación
Al municipio lo comunica la carretera federal No. 15 Morelia-Zamora-La Barca. Cuenta con 9.6 km de caminos vecinales revestidos y en buenas condiciones. Cuenta además, con los servicios de transporte foráneo.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Se cultiva el maíz, sorgo, trigo, jitomate, frijol, fresa, calabacitas, pepino y hortalizas. Con cuantas hectareas de riego y temporal para agricultura cuenta este municipio....
Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino; y se practica la apicultura.
Industria
Fabricación de productos metálicos, alimentos derivados de la leche de vaca (productora del Valle de Camucuato Leche Las Moras) y cabra, y pequeños talleres para la elaboración de prendas de vestir.
Turismo
El principal desarrollo turístico municipal, es el Géiser, ubicado en la zona geotérmica de Ixtlán, alcanza una temperatura promedio en el subsuelo de 246 °C y en la superficie de 90 a 100 °C, de igual manera se localiza en la Cabecera Municipal un balneario familiar con palapas y quemadores llamado Rancho Don Pedro.
Monumentos Históricos
Torre del templo, Reloj, portales, Casonas antiguas, pasajes, válvulas, yácatas arqueológicas y Templo Gótico Inconcluso en Ixtlán de los Hervores y en la localidad de San Simón La Antigua Hacienda Regional de Abasto.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
1 de enero. Celebración en honor a San Simón.
14 de febrero. Celebración en honor a la Virgen de la Esperanza
4 de octubre. Fiesta del Santo Patrono del lugar San Francisco de Asís, inicia desde el 25 de septiembre, con peregrinaciones de distintos lugares; hay novenarios, serenatas y carros alegóricos que representan a comerciantes y panaderos.
12 de diciembre. Se festeja a la Virgen de Guadalupe.
Tiene dos grupos de danza que interpretan bellas estampas regionales.
Música
Popular, Ranchera y Banda (Existen algunas bandas de música originarias de este municipio: Banda Siete Cerritos de Camucuato, Banda Estrellas de Michoacán, Banda La Limonera, Banda Arrasadora la Regional, Banda La Morena y Banda D'Asís).
Artesanías
Elaboración de servilletas, sábanas para niño y otras prendas de vestir, con bordados hechos a mano y máquina, también de estambre tejido; elaboración de huaraches, cinturones y manualidades de ornamento
Gastronomía
Alimentos: mole de guajolote, frijoles al metate, tamales amarillos de ceniza, tostadas de pata, pambazos, birria de cabrito estilo ixtlán, huaraches,garbanzos, camote del cerro, guayabate, nieves, caldo mich, pozole y enchiladas rojas. Dulces: Preparados de calabaza, camote y derivados de la leche; la tradición en la plazita bolsitas de papas cocidas con chile.
COMUNIDADES
El Municipio de Ixtlán cuenta con doce comunidades: Camucuato, Ixtlán de los Hervores, El Limón, El Valenciano, El Rincón del Mezquite, El Salitre, La Plaza del Limón, La Estanzuela,Las Tinajas, San Cristóbal, San Simón y El Colongo.
Ixtlán de los Hervores
IXTLAN DE LOS HERVORES Cabecera Municipal, ubicada a 174 km de la capital del Estado, con aproximadamente 6,000 habitantes, envuelta por sus paisajes únicos, sus aguas termales sulfurosas y sus grandes atractivos Los Géiseres, situada por tribus aztecas, fundada en el siglo 16 por evangelizadores y envuelta de grandes misterios, la comunidad de Ixtlán de los Hervores es el principal centro de comercio de las diferentes localidades, su economía depende de la ganadería, agricultura, comercio, remesas e industria, con grandes atractivos arquitectónicos como su Templo Gótico Inconcluso, Pasajes y Templo San Francisco de Asís, Portales, Torre del Antiguo Reloj; además de sus sitios naturales con su flora exótica: huizaches, mezquites y nopales; cuenta con una rica gastronomía: birria de cabrito única, tamales de ceniza, huchepos, dulces de calabaza, pozole, pambazos, enchiladas y caldo michi; artesanías de diseños manuales plasmados y creados en telas. Sin olvidar su milagroso patrón San Francisco venerado el 4 de octubre por los habitantes y peregrinaciones venideras de lugares lejanos. Sin duda Ixtlán de los Hervores es una muestra viva de la Cultura y Naturaleza Mexicana que ha visto pasar los años.
La Plaza del Limón
Situado a 6 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 1820 habitantes, la comunidad de LA PLAZA DEL LIMÓN con su famoso y visitado camino real, representa a la comunidad por esencia con mayor agricultura de la región, sus grandes sembradíos de fresa surten a procesadoras de los grandes suburbios, la ganadería equina es un gran potencial de su desarrollo; la fe en sus habitantes se ve consagrada todos los días del año venerando a la morenita del Tepeyac; En la comunidad se dan frutos exóticos y curiosos como el guamúchil, pitaya, tinbiriche, camote del cerro, pilzecua y chicuipos; en la comunidad se han encontrado grades vestigios de una posible cultura precolombina asentada a las faldas del Lago de Chapala como son: cerámicas y esculturas de roca; un lugar enigmático de esta población es el pozo o barranca del diablo el cuál se cree que es de origen volcánico, prehistórico o más aún, impacto de un meteorito; su molino, su comercio, sus misterios, lugares naturales y fértiles, y la alegría de su gente hacen sin duda una comunidad alegre y productora por excelencia.
La Estanzuela
Situado a 6 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 800 habitantes, la comunidad de LA ESTANZUELA fundada por hacendados y como refugio de revolucionarios, llena de coloridos festejos patrios y envuelta cada año por el fuego simbólico proveniente de la cuna de la Independencia sin dejar atrás su gran esperanza viva en honor a su santa patrona la Virgen de la Esperanza, esta comunidad se distingue por su riqueza en recursos naturales a un costado de esta se encuentra parte de la fresca Sabinera ideal para disfrutar un día de campo a unos cuantos pasos de este arbolado de sabinos podemos disfrutar de una huerta de árboles frutales como limones, naranjos, nogales, etc.
San Simón
La población en 1995 fue de 1,610 habitantes. Su distancia a la cabecera municipal es de 7 km. La actividad principal es la agricultura y ganadería.
Las Tinajas
Situado a 1 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 84 habitantes, la enigmática comunidad de LAS TINAJAS mejor conocida como Corea o Piedras Negras entre sus vecinos, se caracteriza por ser una comunidad pequeña de personas que conservan su unidad; su economía y fuentes de trabajo dependen en su mayoría de la Cabecera Municipal, con sus poco conocidas yacatas y el sitio natural de caídas de agua por ello su nombre, y su modernista hacienda El Águila, Las Tinajas es sin duda un lugar de unidad y de valores trascendentales.
Camucuato
Situado a 6 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 524 habitantes, la comunidad de CAMUCUATO singular por su distinguido y querido cerrito, representa el gran centro regional de producción de lácteos y ganadería vacuna, desarrollando así productos de talla internacional como quesos en sus diferentes variedades, leche, crema, panela, jugos y yogur; no se puede olvidar su gran producción de maíz, sorgo y trigo, su tradicional misa de espiga, los siete cerritos lugar de encuentro e inicio de grandes cosas como lo fue la misma comunidad, al final de la jornada la fe católica se desprende al visitar la iglesia central en honor a Nuestra Señora de Fátima, con su iluminado santuario y su zócalo que se cubre de alegría y emoción con la vibrante banda musical de viento.
El Rincón del Mezquite
Situado a 9 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 562 habitantes, la comunidad de EL RINCÓN DEL MEZQUITE se caracteriza por ser la más distante a la Cabecera Municipal, esta comunidad fue creada como un refugio en la guerra de los Cristeros por su lejanía, dicha comunidad se encuentra ubicada en el centro de tres cerros los cuales representan soldados guardianes protectores de un gran tesoro, en la izquierda se ubican 2 presas, 3 cuevas y una gran leyenda de la denominada la pila del toro que resguarda un gran tesoro que solo en luna llena un caballero con sable será dueño de tales riquezas; su verbena popular es festejada en honor a la Inmaculada Concepción, sus fuentes de trabajo se basan en siembra de hortalizas y cría porcina, caprina y ovina para su venta; la calidez y unión de las personas que habitan este lugar es un digno ejemplo de que la unión hace la fuerza.
El Valenciano
Situado a 8 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 853 habitantes, la comunidad de EL VALENCIANO tiene tres barrios: Rancho Nuevo, Rancho Viejo y las Peñitas; Su economía está basada principalmente en la agricultura, siendo los principales cultivos el maíz, el sorgo, el pepino, la cebolla, el trigo, la calabacita, el frijol, el jitomate, pero el más importante de de todos es el de la fresa, pues desde que se empezó a cultivar, ha sido la mayor fuente de empleo en la comunidad y la región; también una minoría se dedica a la ganadería, criando principalmente vacas, cerdos, caballos, cabras y gallinas. El Santo Patrono del pueblo es el Señor San José, al que se le dedica cada año y durante 9 días las Fiestas Patronales en su honor, las cuales culminan el día 19 de marzo. El principal centro de recreación es la plaza central frente a la iglesia. Allí se reúnen las familias y los amigos a sentarse en las bancas de sus jardines para platicar, convivir y distraerse. En lo deportivo hay un campo de fútbol y una cancha de basquetbol donde los jóvenes practican estos deportes.
El Colongo
Situado a 6 km de la Cabecera Municipal y con aproximadamente 723 habitantes, la comunidad de EL COLONGO emprendedora por esencia y de habitantes que logran lo que se proponen, La comunidad se caracteriza por su iglesia modernista en honor a San Felipe de Jesús y al Divino Niño, en el centro del lugar se localiza la famosa cancha futbolera en la que sus apasionados habitantes juegan en cualquier momento del día, sus grandes compuertas que abren paso al canal, su señal en telecomunicaciones y su fuente de energía eléctrica hacen que este lugar sea un contraste entre la naturaleza e industria pequeña, sus pobladores se dedican a la agricultura y a la cría de ganado, sin duda alguna en El Colongo el respeto al derecho ajeno es la paz, es así la gran armonía que lo caracteriza.
CARACTERIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Ayuntamiento 2008-2011
Presidente Municipal 1 Síndico
4 Regidores de Mayoría Relativa
3 Regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del ayuntamiento:
de Educación, Cultura, Deporte y Turismo 1er. Regidor Agropecuaria y Pesca 2o. Regidor de Salud 2o. Regidor de Rep. Prop. de Comercio e Industria 1er. Regidor de Rep. Prop. de Obras Públicas 4o. Regidor de Planeación y Presupuesto 3er. Regidor de Ecología 3er. Regidor de Rep. Prop.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Secretaría del Ayuntamiento.- Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud y Trabajo Social.
Tesorería.- Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados, Recaudación en Rastros, Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén y Talleres.
Obras Públicas.- Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado y Limpia.
Desarrollo Social Municipal.- Sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción y Reforestación.
Seguridad Pública.- Sus funciones son: Policía, Tránsito y Centro de Readaptación Municipal.
D.I.F.- Sus funciones son: Asistencia Social.
O.O.A.P.A.S.- Sus funciones son: Agua Potable y Alcantarillado.
I.M.J.U.V.E.- Sus funciones son: Articular Políticas y fomentar la Participación Juvenil en el desarrollo Municipal.
Autoridades Auxiliares
La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, cumpliendo en su cargo 3 años. En el municipio de Ixtlán hay 2 Jefes de Tenencia, hay 10 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:
Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. Conformar el podium de habitantes de su demarcación. Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras. Procurar el establecimiento de escuelas. Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.
Regionalización Política
Pertenece al Distrito Electoral Federal V y al Distrito Electoral Local V, ambos con cabecera en Zamora.
Reglamentación Municipal
En el municipio existen los siguientes Reglamentos:
Reglamento de Mercados y Comercio en la Vía Pública Reglamento de Expendio de Bebidas Alcohólicas
Cronología de los Presidentes Municipales:
1935 Gabriel Sánchez-Elías Avalos
1936 Margarito Mora
1937-1938 José Torres
1939 J. Jesús Cárdenas R.
1940-1941 José Torres
1942 Ramón Mariscal
1943 J. Jesús Garibay
1944 Alberto Guerrero V
1945 J. Jesús Reyes-Jesús Cárdenas
1946 Salvador Tamayo Gutiérrez
1947 Juan Aviña-Francisco Herrera B.
1948 Rafael Barragán S.
1949 Joaquín Cárdenas Ramírez
1950 Francisco C. de Vaca Reyes
1951 Salvador Tamayo Gutiérrez
1952 Luis Velázquez
1953-1955 Estanislao García Tamayo
1956 Elías Avalos Gutiérrez
1957 Octavio Castro Ibarra
1958-1959 Francisco Verduzco Ramírez
1960-1962 Roberto Miranda Avalos
1963-1965 Carlos Tamayo Valladolid
1966-1968 Enrique Tamayo Gutiérrez
1969-1971 Alfonso Vázquez López
1972-1974 Ramón Gallegos Vargas
1975-1977 Ignacio Vaca Arzate
1978-1980 Daniel Torres Avalos
1981-1983 Ignacio Sánchez Villaseñor
1984-1986 José Luis Jiménez Díaz
1987-1989 José Luis Ayala Becerra
1990-1992 Joaquín Gutiérrez Alvarado
1993-1995 Benjamín Cervantes González
1996-1998 Francisco Javier Gil Chávez
1999-2001 Guillermo Cervantes Ramírez
2002-2004 Rafael Macias Villaseñor
2005-2007 Alfredo Toribio Barojas
2008-2011 Guillermo Oropeza Torres
DATOS CURIOSOS
- Durante la guerra de Independencia la Cabecera municipal formó parte de la Ruta de Hidalgo, hospedándolo durante su paso Zamora-Guadalajara el día 22 de noviembre de 1810.
- La Cabecera Municipal vió nacer al exitoso luchador Flama Solar, del cual sus habitantes desconocen su identidad y logros.
- El Municipio fue parte fundamental en el desarrollo de las Haciendas en la época Revolucionaria. Durante la época del Porfiriato y anterior a ésta, la Hacienda de la Comunidad de San Simón logró ser el centro más importande de la región Lerma-Chapala, en ella se comerciaban telas finas importadas, alimentos del campo y ganado, herramientas de trabajo, utensilios, ornamentos de cerámica, oro y plata, refacciones de carruajes, objetos para caballos; tal Hacienda era el centro más visitado por los Municipios de Zamora, Jacona, Sahuayo, Chavinda, Pajacuarán y Jiquilpan, en la actulidad la Hacienda se ha convertido en un sitio histórico y lleno de misterio, dentro de ella aún se encuentran herramientas utilizadas por los antiguos hacendados.
- Las comunidades de San Simón y La Estanzuela marcan sus límites simplemente por un puente, por debajo de este fluye la corriente del Río Duero.
- La Sabinera ubicada en las comunidades de San Simón y La Estanzuela es un sitio increiblemente natural lleno de sabinos y al pie de estos un arroyo, con el que se logran descubrir las raíces de los sabinos logrando así una paísaje asombroso ideal para un día de campo, este sitio tiene un aroma armónico entre naturaleza y paz, el aroma a sabino.
- Parte del Municipio (El Salitre e Ixtlán de los Hervores)se encuentran instalados sobre una zona volcánica peligrosa.
- Se han encontrado utensilios, esculturas y vestijios de una posible cultura precolombina situada en el área municipal, principalmente en las comunidades de Las Tinajas, Ixtlán de los Hervores y La Plaza del Limón.
- En los límites de la Comunidad de Las Tinajas se encuentran construcciones antiquisimas conocidas como Yácatas las cuales son ruinas, su arquitectura y cultura de proveniencia es totalmente deconocida.
- El cerro próximo a la comunidad de El Rincón del Mezquite presenta unas rocas bien definidas naturalmente ideales para la práctica de rappel extremo, en dicho cerro se encuentran Cuevas que fueron utilizadas como refugios Cristeros, en época de lluvia tales cuevas forman pequeñas cascadas y ojos de agua; también en la cima hay dos grandes presas acuiferas.
- El agua potable de las Comunidades de Ixtlán de los Hervores y El Salitre tiene una temperatura templada ideal para ser utilizada sin necesidad de usar boiler como en otras ciudades, dicha corriente de agua potable a pesar de ser potabilizada aun conserva partículas de azufre debido a los filtros de su extracción colindante con la zona vólcanica de los geiseres.
- El lodo-barro generado por los pocitos resultantes de pequeños brotes de agua cercanos a los geiseres es utilizado como exfoliante por los visitantes a dicha zona, dicho exfoliante deja una piel suave y exfoliada.
- Antiguamente en el Pozo Hervidor los vecinos cocian papas, camotes, desplumaban aves, etc.
- En la comunidad de El Valenciano existe un mirador natural denominado Las Peñitas en el cual se puede apreciar el gran paisaje del valle de Camucuato y los geiséres de Ixtlán de los Hervores.
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
Bibliografía
- Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.
Romero Flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs.
- Carreño, Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs.
- Tavera Alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974.
- Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1990, 162 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1994, 393 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1996, 434 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx., 1995.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995.
Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs. UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs. Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs. Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998.
Fuente
- México Desconocido No. 241 / marzo 1997
C. Presidentes Municipales del Estado de Michoacán Personal del Centro Estatal de Estudios Municipales
Categoría:- Localidades de Michoacán
Wikimedia foundation. 2010.