- Joaquín Ibarra
-
Joaquín Ibarra y Marín (Zaragoza, 20 de julio de 1725 — Madrid, 13 de noviembre de 1785) fue un impresor español.
Autor de varios desarrollos técnicos importantes acerca de la labor de imprenta, que anticiparon la racionalización de la práctica profesional llevada a cabo por Pierre-Simon Fournier y François-Ambroise Didot, así como de varios tipos de suma elegancia. Entre las más importantes obras que salieron de su taller se destacan la Conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta, de Salustio, dada a imprenta en 1772, y una edición del Don Quijote de la Mancha por encargo de la Real Academia Española acabada en 1780.
Contenido
Biografía
Ibarra cursó sus estudios en Cervera, en la provincia de Lérida, como aprendiz de su hermano Manuel, que ocupaba el cargo de primer oficial de la Imprenta Pontificia y Real de la Universidad. Realizó también estudios académicos, aprendiendo el latín y las bases de la cultura clásica. Ya maestro, se trasladó a Madrid en 1754, instalando un taller de impresión.
Dotado de gran ingenio, implementó varias novedades en cuanto a la obra misma de impresión y al proceso de composición. Experimentó con el satinado del papel para eliminar las marcas de la plancha de imprenta; estableció un formato estandarizado de medidas para la elaboración de los tipos gráficos, basada en la superficie de la M mayúscula, similar en principio a las reglas que elaboraría Fournier independientemente; suprimió algunas convenciones tipográficas ya desajustadas al uso de la época, como el emplear la V para representar la U o el usar el mismo bloque para la s larga y la f.
Uno de sus discípulos, el más tarde regente de la Compañía de Impresores y Libreros del Reino José Sigüenza, recogió sistemáticamente sus observaciones publicándolas en forma de recopilación en 1811 con el título de Mecanismo del Arte de la Imprenta. Entre 1754 y 1836 siguió en funciones su taller, del que se dieron unas 2.500 ediciones distintas. Notables son las ya mencionadas de Cervantes y de Salustio; de esta última se imprimió una tirada excepcional de 120 ejemplares para uso de la Casa Real y obsequio a dignatarios extranjeros. Otras ediciones destacadas fueron las de Paleografía española (1758); Historia de las plantas (1762); Breviarium Gothicum Secundum Regulam Beatissimi Isidori (1775); la segunda edición del Viaje de España, de Antonio Ponz; la Historia general de España, de Juan de Mariana (1780); y la Bibliotheca Hispana Vetus et Nova (1783–1788), en cuatro volúmenes.
Colaboró con el editor Antonio Sancha antes de que este estableciera imprenta propia, imprimiendo entre otras obras los primeros volúmenes del Parnaso Español.
Véase también
- Ibarra (tipografía)
- Ibarra Real (tipografía)
Referencias
- Acín, J. L.; Murillo, P.; Serón, F. J.; Pulido, I.; Baldassarri, S. S. (1993). Joaquín Ibarra y Marín, impresor, 1725–1785. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (Ibercaja, Obra Social y Cultural). ISBN 978-84-87007-92-7.
Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales de Joaquín Ibarra, Impresor de Cámara.Wikisource
Categorías:- Nacidos en 1725
- Fallecidos en 1785
- Impresores del siglo XVIII
- Zaragozanos
Wikimedia foundation. 2010.