- La Nación (Costa Rica)
-
La Nación Tipo Diario
MatutinoFormato Tabloide País Costa Rica Sede San José Ámbito de distribución Nacional Fundación 12 de octubre de 1946 Fundador Ricardo Castro Beeche Género Generalista Idioma Español Propietario Grupo Nación S.A. Director Yanancy Noguera (a partir de marzo de 2010; reemplazó a Alejandro Urbina: 04.2003-03.2010[1] ) Sitio web www.nacion.com La Nación es un periódico costarricense de circulación diaria publicado en San José, Costa Rica.
Contenido
Historia
Fue fundado el 12 de octubre de 1946. A la cabeza del proyecto estaban Sergio Carballo Romero como director, Ricardo Castro Beeche como gerente, y Jorge Salas en la administración. Y la planilla de redactores la conformaban Adrián Vega Aguiar, Salvador Lara, Eduardo Chavarría, Federico González Campos, Claudio Ortiz Oreamuno y Joaquín Vargas Gené. Además, Hortensia Echeverría sería la cronista social. Es de interés general con una circulación nacional editado diariamente, excepto el viernes y sábado de la Semana Santa y el día 2 de enero.
Fue engendrado en un ambiente de denuncias sobre fraudes electorales sistemáticos, represión gubernamental contra los opositores, dudosos manejos de los bienes públicos, indignación popular, recesión de posguerra, polaridad ideológica y desorientación política, y su nacimiento, está marcado por la vehemencia y el activismo anterior a la guerra civil de 1948.[cita requerida]
Junta Directiva inaugural
Junta Directiva 1946 Puesto Nombre Presidente Alfredo Echandi Jiménez Vicepresidente Jaime Solera Benett Secretario Edgar Odio González Tesorero Manuel de Mendiola Zaldívar Vocal José Víctor Marcha Vocal Ramón Aguilar Castro Vocal Alberto Cañas Escalante Vocal Roberto Cañas Escalante Vocal Ramón Herrero Herrero Nace para engrosar las filas de la crítica contra los excesos del gobierno de Teodoro Picado Michalski, junto con los periódicos de aquel entonces: El Diario de Costa Rica, La Prensa Libre y La Hora. La Tribuna, voz y fuerza oficialista por excelencia, vuelve más polémica la oferta informativa del ambiente.[cita requerida]
De acuerdo con el periodista costarricense Juan Cordero: "Y ahí mismo nacía el diario que en las siguientes seis décadas habría de convertirse en referente obligado en la vida pública costarricense. Para bien y para mal."[1]
La empresa inicia la diversificación a principios de la década de los años 90. La experiencia en la edición de revistas —Rumbo, Triunfo, Perfil, Tambor, Voltaje— nace, sin un estudio de factibilidad, por el empeño del primer director ejecutivo, Manuel Jiménez Borbón, quien opta por crear nuevas fuentes de trabajo durante la crisis de principios de la década de los años ochenta, para no despedir personal. Los periódicos Al Día y El Financiero buscan llenar el vacío de otro tipo de lectores, y las distintas secciones y suplementos de La Nación abren espacios de interés más generales y tocan distintas fibras de la mente y el corazón. Informa, crea opinión, discute los temas más actuales y vibra al ritmo de lo cotidiano.
En 1996, La Nación S.A. era una corporación asentada en 14.400 metros cuadrados, con más de mil empleados y diez subsidiarias, además de dos matutinos, un semanario, cinco revistas, un negocio de impresión y distribución de impresos, artes gráficas computarizadas, locales comerciales, convertidora de papel e inversiones accionarias.
Actualmente (2008) es propiedad de la corporación Grupo Nación, a la que pertenecen también otros diarios y revistas como Al Día, El Financiero, La Teja, Vuelta En U. Y las revistas: Perfil, Sabores y Su Casa,Soho. Además, posee otras empresas como Servigráficos, Impresión Comercial y PAYCA. También, es dueña de varias estaciones de radio del Grupo Latinoamericano de Radiodifusión, en alianza con el Grupo Prisa de España, mantiene al aire tres emisoras de radio: ADN, Los 40 Principales, y Bésame.
En el extranjero, tiene tres grandes periódicos: los diarios guatemaltecos Siglo XXI y Al Día, y el semanario panameño El Capital, que es homólogo de El Financiero en Costa Rica.
Al cumplirse su 60 aniversario, el 15 de octubre de 2006 La Nación publicó un reportaje especial con fotos de las primeras ediciones y una reseña histórica.[2]
Edición digital
La edición digital de La Nación comenzó a gestarse en los primeros meses de 1994, y el 7 de abril de 1995 salió la primera versión electrónica (nacion.com). La edición se ha ido desarrolando y hoy cuenta también con información exclusiva que no tiene la versión impresa (por ejemplo, vídeos y audio).[3]
Suplementos
La Nación, como otros periódicos, tiene varios suplementos:
- Áncora, suplemento cultural dominical. Sale a partir del 4 de enero de 1981.
- DC o De Compras, guía semanal de artículos y servicios. Sale los martes a partir del 4 de agosto de 1998.
- Proa, revista dominical, cuyo plato fuerte son los reportajes y las columnas de opinión (en ella escribe la poeta y dramaturga Ana Istarú). Sale a partir de 2005.
- Somos Célebres, suplemento semanal de información comercial-empresarial. Sale los jueves (excepto el primer y último jueves del año y el jueves Santo) a partir del 8 de junio de 2004.
- Teleguía, guía de televisión; sale los domingos a partir del 4 de noviembre de 1994.
- Viva, suplemento diario de espectáculo y entretenimiento. Los viernes se convierte en la guía del fin de semana: Viva el Tiempo Libre. Sale a partir del 18 de mayo de 1987.
- Suplementos que han dejado de salir
- Ámbitos, suplemento inmobiliario; nació en septiembre de 2008 y murió en enero de 2009, víctima de la crisis.[4]
- Zurquí, suplemento educativo, aparecía los miércoles a partir del 16 de enero de 1979. Dejó de salir30 años después, víctima de la crisis.
Véase también
Referencias
- ↑ Debbie Ponchner. Alejandro Urbina deja la dirección de ‘La Nación’, La Nación, 19.02.2010; acceso 18.10.2011
- ↑ Especial 60 Aniversario: La Nación 1946-2006. Retrato de seis décadas; acceso 18.10.2011
- ↑ Historia del sitio en MediaKit; acceso 18.10.2011
- ↑ Marcela Quirós. 'Ámbitos' deja de circular, 31.01.2009; acceso 18.10.2011
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.