- Lev Karajan
-
Lev Karajan, diplomático soviético.
Lev Mijailovich Karajan (Karajanian) (Tiflis, Imperio ruso, 1 de febrero de 1889-1937), revolucionario ruso y diplomático soviético, miembro del Partido Comunista desde 1917.
Contenido
Comienzos
Hijo de un abogado armenio bondadoso pero de poco éxito,[1] Karajan comenzó sus actividades revolucionarias en 1904, cuando aún asistía a la escuela.[1] En 1905, tras la derrota rusa frnete a los japoneses, la familia se trasladó a Harbin, principal ciudad en la línea del ferrocarril transmanchuriano. Tres años después se traslada de nuevo, esta vez a San Petersburgo, aunque sigue visitando el oriente, sobre todo Vladivostok, en misiones subversivas.[1]
En 1910, tras no conseguir ingreasr en la facultad de leyes comienza a trabajar de periodista mientras continúa con su labor revolucionaria que, en 1915 le lleva a ser detenido y deportado a Siberia.[2]
Partidario de una línea intermedia entre mencheviques y bolcheviques, es nombrado, dos semanas después del golpe de estado bolchevique y para gran sorpresa suya, ayudante al nuevo comisario para asuntos exteriores (ministro), León Trotsky.[1] Se había uno a los bolcheviques justo antes del golpe de estado de noviembre, que ayudó a organizar como miembro del comité militar revolucionario.[2]
Cargos ministeriales y diplomáticos
En octubre de 1917 era miembro del Comité Militar Revolucionario. Poco después participó como secretario de la delegación bolchevique en las negociaciones de Brest-Litovsk, junto a Lev Trotsky (el ministro de exteriores) y Adolf Joffe, a pesar de no hablar alemán.[1] Fue el único de la delegación original en acabar firmando el tratado.[3]
- Karajan en Brest-Litovsk
Entre 1918 y 1920 y, de nuevo, entre 1927 y1934 fue vicecomisario de asuntos exteriores. El 25 de mayo de 1919, ya bajo el nuevo ministro Georgi Chicherin, toma la responsabilidad de los asuntos relativos al Extremo Oriente.[1] Karajan establece las primeras relaciones con la república china de Sun Yat-sen y firma el tratado que, en 1924, concede cierta participación a los chinos en la gestión del ferrocarril transmanchuriano.[1] Para entonces Karajan había pasado a desempeñar el puesto de polpred (embajador) en China (desde 1923), cargo que ocuparía hasta 1926.[4]
En 1921 fue embajador en Polonia.Encargado del Lejano Oriente y la crisis con Japón
A comienzos de los años treinta, mientras el futuro comisario de exteriores Maxim Litvinov era el encargado del ministerio para asuntos europeos, Karajan lo era para el Extremo Oriente.[1] Partidario cada uno de mantener una postura de resistencia en su zona de influencia y de apaciguamiento en la del otro, Karajan defendió, a comienzos de la década sin éxito, una política de oposición a las exigencias japonesas.[1] La debilidad económica y militar en la frontera con China llevó a regañadientes a Stalin a ofrecer un pacto de no agresión a Japón a finales de 1931, que lo rechazó casi un año después. A finales del mismo año la preocupación soviética por esta zona creció con la ocupación japonesa de Manchuria.
Los soviéticos, con el apoyo firme de Karajan,[1] comenzaron un refuerzo económico y militar de la zona fronteriza que les permitió, a partir de 1933, desarrollar una política mucho más firme frente a los japoneses.[1] Krajan dejó clara en todo momento su postura a favor de China y contraria a la expansión japonesa.[1] Entre 1931 y 1933, sin embargo, se vieron obligados a ceder ante la presión japonesa, vendiendo a este país el ferrocarril transmanchuriano, postura que Karajan hubo de transmitir a los embajadores de la zona, a pesar de ser opuesto a toda concesión, que temía Japón interpretase como gestos de debilidad.[1]
Último cargo y muerte
Relevado del vicecomisariado en 1934, fue nombrado embajador en Turquía el mismo año.[1]
Fue arrestado y ejecutado en 1937 durante las purgas estalinistas, acusado de ser un fascista partidario de Trotsky.[3] Su esposa, Marina Semyonova le sobrevivió y aún vivía en 2008.
Su superior Chicherin le admiraba por su agilidad mental, buen juicio y habilidad política,[4] el embajador británico lo calificó de "extremadamente afable"[4] y alguno de sus colegas lo definió como optimista nato, trabajador concienzudo y de trato sencillo, aunque mantuvo una relación tensa con su colega el vicecomisario y posterior comisario de exteriores Maxim Litvinov.[4]
Notas
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n Haslam, Jonathan: "The Soviet Union and the threat from the East, 1933-41 : Moscow, Tokyo, and the prelude to the Pacific War". University of Pittsburgh Press (1992). ISBN 978-0-8229-1167-8
- ↑ a b Haslam (1983), p. 16
- ↑ a b Wheeler-Bennett, John W. : "Brest-Litovsk the Forgotten Peace, March 1918". W. W. Norton & Company (1971). ISBN 978-0-393-00576-9
- ↑ a b c d Haslam (1983), p. 17
Referencias
- Haslam, Jonathan (1983) (en inglés). Soviet Foreign Policy, 1930-33. Palgrave Macmillan. ISBN 9780333300497.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.