- Lycaon pictus
-
Estado de conservación
En peligro (UICN)[1]Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Canidae Género: Lycaon
Brookes, 1827Especie: L. pictus Nombre binomial Lycaon pictus
Temminck, 1820Distribución
Distribución del licaón/ presencia verificada
/ presencia sospechadaSubespecies Véase el texto El licaón (Lycaon pictus) es un mamífero carnívoro de la familia Canidae y por consiguiente relacionado con el perro doméstico. También es conocido vulgarmente como perro salvaje africano, lobo pintado, perro hiena y perro cazador de El Cabo.
Contenido
Descripción
Pertenece a un género monoespecífico, Lycaon. Es endémico del continente africano, encontrándose en ambientes sabanoides. El nombre científico o latino significa lobo pintado, haciendo referencia a su pelaje tricolor de manchas negras, blancas y óxido distribuidas irregularmente, salvo la parte delantera de la cara y la garganta, que siempre son negras. Resulta característico de la especie que no haya dos individuos con el mismo patrón de manchas. Es la única especie de cánido que posee cuatro dedos en los pies anteriores y posteriores.[2] Puede llegar a medir hasta 75 centímetros de altura en la cruz y superar los 30 kilos de peso. Los machos son más corpulentos que las hembras. Tiene grandes orejas redondeadas y enhiestas. Posee fuertes mandíbulas, y su fórmula dental es la siguiente: 3/3, 1/1, 4/4, 2/3= 42.[3]
Comportamiento
Los licaones cazan en manadas. Es el mejor cazador del mundo con un porcentaje de éxito de entre un 70 y un 89% según diversas fuentes: de 10 cacerías hasta nueve se saldan exitosamente. Su presa preferida es el impala, así como otros ungulados similares de tamaño medio. Son conocidos por su resistencia y por ser astutos cazadores. Se les ha observado cazando presas por relevos, o incluso bloqueando una vía de escape potencial de una presa, a la que finalmente vencen por agotamiento. Emiten sonidos característicamente chillones o chirriantes, parecidos a los de un pájaro. Aunque no es considerada una especie estrictamente territorial, sí que ocupan enormes áreas de campeo que pueden abarcar de 50 a 200 kilómetros cuadrados. Es frecuente que se solapen las áreas de campeo de diferentes manadas. Son normalmente esquivos y a diferencia de otros cánidos son extremadamente difíciles de domesticar.
El licaón tiene un complejo sistema social de tipo matriarcal. A menudo regurgitan comida para otros miembros de la manada: los individuos viejos, los cachorros o los jóvenes y los adultos que se han quedado cuidando de las crías durante las salidas de caza. El tamaño de sus manadas es muy variable, desde las formadas únicamente por los progenitores y su camada hasta agrupaciones de más de treinta individuos. El periodo de gestación oscila entre 63 y 72 días y paren de cinco a ocho cachorros por camada.[2]
Amenazas
El licaón se encuentra catalogado dentro de las Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como "En peligro". Las principales amenazas a las que tiene que hacer frente son la persecución directa por el ser humano, la transformación y fragmentación de sus territorios y la propagación de enfermedades infecciosas como la rabia, muchas veces transmitidas por perros domésticos y asilvestrados. Además, su tamaño relativamente pequeño los hace vulnerables a la depredación por leones, hienas, cocodrilos y leopardos, especialmente en el caso de manadas reducidas. Se calcula que en el año 2007 quedan menos de seis mil individuos repartidos por una serie de enclaves a lo largo y ancho del África subsahariana, ocupando una reducida porción de su área histórica de distribución.
Subespecies
Se reconocen las siguientes subespecies:[4]
- Lycaon pictus pictus
- Lycaon pictus lupinus
- Lycaon pictus manguensis
- Lycaon pictus saharicus
- Lycaon pictus somalicus
Referencias
- ↑ McNutt, J.W., Mills, M.G.L., McCreery, K., Rasmussen, G., Robbins, R. & Woodroffe, R. (2008). «Lycaon pictus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4. Consultada: 30 de octubre de 2010.
- ↑ a b Hanák, V. y Mazák, V. (1991). Enciclopédia de los Animales, Mamíferos de todo el Mundo. Madrid, España: Susaeta. p. 197-198. ISBN 84-305-1967-X.
- ↑ Reading, R. P. y Miller, B. (2000). Endangered Animals: a reference guide to conflicting issues. Greenwood Publishing Group. p. 1-4. ISBN 0-313-30816-0.
- ↑ Wozencraft, W. Christopher (2005). Wilson, D. E. y Reeder, D. M.. ed (en inglés). Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press. p. 581. ISBN 0-8018-8221-4. http://www.bucknell.edu/msw3/browse.asp?s=y&id=14000818.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el LicaónCommons.
Wikiespecies tiene un artículo sobre Lycaon pictus. Wikispecies
- http://www.scz.org/animals/d/dog.html
Wikimedia foundation. 2010.