- Lucio Gutiérrez
-
Lucio Gutiérrez
15 de enero de 2003 – 20 de abril de 2005 Vicepresidente Alfredo Palacio (2003-2005) Predecesor Gustavo Noboa Sucesor Alfredo Palacio
Datos personalesNacimiento 23 de marzo de 1957 (54 años)
Quito, EcuadorPartido Partido Sociedad Patriótica Cónyuge Ximena Bohórquez Profesión ingeniero civil, político, ex militar Alma máter Escuela Politécnica del Ejército Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa es un político, ingeniero civil y ex militar ecuatoriano, nacido en la ciudad de Quito, (Ecuador), el 23 de marzo de 1957. Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005. Actualmente es líder de la agrupación política Sociedad Patriótica.
Contenido
Biografía
Llegó al grado de Coronel de E.M. en el Ejército Ecuatoriano. Estudío en la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) en Quito, en la que obtuvo los títulos académicos de ingeniero civil y licenciado en administración. Además, ha sido licenciado por Escuela de Educación Física del Ejército en Río de Janeiro; diplomado en Relaciones Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American Defense College (IADC), de Washington DC, Estados Unidos; diplomado en Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Guerra de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; y diplomado en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército de Quito.
Otros datos importantes del ex Presidente Constitucional de la República del Ecuador Lucio Gutiérrez son:
- Mejor graduado de bachiller Colegio Militar “Eloy Alfaro” 1975,[1]
- Seleccionado del Ecuador al Campeonato Sudamericano de Cadetes, Venezuela, 1975.
- Campeón nacional de Pentatlón Militar, inter Escuelas Militares, 1975- 1976.
- Brigadier Mayor, de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, 1976 y 1977.
- Mejor Graduado como Subteniente del Ejército Ecuatoriano 1977.
- Mejor graduado como Instructor de Educación Física de la Escuela de Educación Física, del Ejército, 1978.
- Mejor graduado como Lic. de la Escuela de Educación Física, Río de Janeiro, Brasil 1979-1980.
- Mejor graduado (primera antigüedad) del Curso de “Comandos” y Paracaidista en la Escuela de Fuerzas Especiales, 1980.
- Instructor de la Escuela Superior y Colegio Militar “Eloy Alfaro”, 1980- 1982.
- Campeón Sudamericano de cadetes en Pentatlón Militar, como entrenador 1981.
- Mejor Graduado como Ingeniero Civil de la ESPE 1982- 1988.
- Miembro de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas para la pacificación de Nicaragua, Salvador y Centro América, 1989- 1990.
- Diplomado en Liderazgo, Administración de Proyectos y Planificación Estratégica, ESPE 1990.
- Mejor graduado (primera antigüedad) en todos los cursos de ascenso a los grados de Teniente, Capitán, Mayor, Teniente Coronel y Coronel, 1977-2000.
- Ingeniero de la Brigada de Selva Nº21 Cóndor, Patuca 1990- 1991.
- Mejor graduado (primera antigüedad) en la Academia de Guerra del Ejército 1992 – 1994.
- Rector de la ESPE, sede Latacunga 1994 -1995.
- Postgrado del Inter American Defense College en relaciones internacionales y defensa continental, Washington EE.UU. 1995 – 1996.
- Lic. en Administración y Ciencias Militares en la ESPE 1997.
- Profesor de Geopolítica y Realidad Nacional en la ESPE, sede Quito, 1997- 1998.
- Comandante del Grupo de Caballería Blindada “Gral. Dávalos” Cuenca, 1998.
- Postgrado en Desarrollo Nacional, en el Instituto Superior Fushing Kang en Taipéi Taiwán 2002.
- Conferencista en varias universidades del Ecuador y del exterior como Chile, Brasil y Argentina, 2000- 2002
- Conferencista invitado al Foro Social Mundial en Brasil, evento por la paz en El Salvador, seminarios en México, y observador a las elecciones presidenciales en Nicaragua, 2000- 2002.
- Fundador del Partido Sociedad Patriótica “21 de Enero”, Marzo 2002
- Presidente Constitucional de la República para el periodo 2003 – 2007.
- Doctor Honoris Causa, por universidades de Perú y Colombia
- Lanzamiento de su libro titulado “El Golpe”, 13 de octubre 2005, Bogotá – Colombia.
- Conferencista en universidades New Jersey, Foros Internacionales Miami y Washington ( Estados Unidos ) y a migrantes ecuatorianos (España e italia) 2009 - 2010.
- Diplomado en desarrollo agropecuario, Israel 2009.
Rebelión 21 de enero
El 21 de enero del 2000, Lucio Gutiérrez participó en una rebelión que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad, junto a Antonio Vargas, presidente de la Conaie y Carlos Solórzano, ex-presidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente. Aunque al momento de posesionarse ese triunvirato, el general Carlos Mendoza, tomó el lugar de Gutiérrez. El orden constitucional fue establecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fue instituido como presidente.
Como consecuencia del golpe, Lucio Gutiérrez, junto a varios oficiales, fue apresado por seis meses. Luego de salir Gutiérrez inició su campaña electoral con un discurso popular, y pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda, ganando al empresario Álvaro Noboa Pontón.
Presidencia de la República
Fue candidato presidencial por el partido Sociedad Patriótica-21 de enero, en alianza con el movimiento Pachakutik, siendo elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral, que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
Parte de su proyecto fue poner al país por encima de ideologías políticas, alcanzando la mayor cantidad de relaciones internacionales y comerciales.
Destitución de la Corte Suprema
El 9 de diciembre del 2004, siguiendo la línea de los gobiernos anteriores de acaparar la influencia política de la Corte Suprema, la destituyó con el apoyo de las cúpulas militares, las que siempre han sido actores deliberantes en la política del Ecuador, y gracias a una mayoria efímera en el Congreso. El proceso de sustitución colocó a Guillermo Castro Dager como presidente de la Corte, abogado de amistad comprobada con el ex mandatario Bucaram, cristalizando el denominado "Pacto de las Guayaberas" alcanzado en una visita de Gutierrez al hotel de residencia del primero de estos en Panamá. El acuerdo permitió el retorno del ex mandatario por la vía de la anulación de sus juicios. El saldo del acuerdo produjo también la caida del presidente Gutiérrez.
Golpe contra Gutiérrez
El 20 de abril del 2005, se produjo un movimiento civil llamado "Rebelión de los forajidos" en Quito, la misma que estaba liderada por población quiteña, que se mantuvo con el apoyo de varios sectores en las calles protestando contra el gobierno de Gutiérrez reclamando su salida inmediata del poder. La situación fue insostenible hasta que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quitó su respaldo a Gutiérrez y el Congreso de Ecuador declaró la vacancia presidencial por abandono del cargo y procedió a nombrar a Alfredo Palacio como nuevo Presidente.
Permaneció por cuatro días en la Embajada del Brasil, y salió el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, país que le otorgó el asilo político.
Vida pospresidencial
Lucio Gutiérrez, está realizando varias conferencias en universidades del Ecuador y del Mundo, en temas relacionados con política y economía globales; así como en perspectivas de liderazgo y manejo de crisis. Otra actividad del ex presidente es la reorganización de todas las estructuras de su agrupación política (Partido Sociedad Patriótica).
Exilio en Latinoamérica
Gutiérrez decidió renunciar al asilo político que pidió el 20 de abril de 2005. Viajó a Estados Unidos, donde denunció la ilegalidad en su destitución, llevando su caso a diversos organismos internacionales como la OEA y la ONU. Después, se movilizó al norte del Perú, desde donde ejerció presión política para un eventual retorno.
El 4 de octubre de ese año, el Gobierno de Colombia aceptó un pedido de asilo político que realizó a finales de septiembre. Previamente, el presidente colombiano consultó directamente a su par ecuatoriano al respecto, antes de que su Gobierno tomara la decisión final. El presdiente ecuatoriano, Palacio, dijo a su par colombiano, Uribe, que la concesión del asilo concernía a Colombia, aclarando que no consideraba a Gutiérrez un perseguido político, sino "un delincuente común". El hecho se sumó a cierto grado de tensión existente entre ambos países.
El 13 de octubre de 2005, Gutiérrez renunció nuevamente al asilo y anunció su intención de salir de Colombia para regresar a Ecuador. Durante su exilio, también realizó el lanzamiento de su libro El golpe, en el cual relata su versión de los hechos que llevaron a su salida del poder.
Arresto y liberación
Posteriormente a su exilio, Lucio Gutierrez regresa al Ecuador con la finalidad de entregarse a las autoridades. Sin embargo el 3 de marzo de 2006, fue liberado por no haberse encontrado pruebas de los delitos que se le acusaban, por lo que fue sobreseído por la Corte Superior de Justicia de Quito. Posteriormente, proclamó su candidatura para las elecciones de octubre de 2006, realizando su campaña política en todo el país, pero no pudo presentarse a la contienda electoral debido a que el Congreso Nacional le suspendió los derechos políticos por dos años, mediante una ley con efecto retroactivo. Gutierrez participó en las elecciones presidenciales donde quedó en segundo lugar.
Frases
- La única guerra que se pierde, es la que se abandona, por eso abandone el país y estaba prófugo - Ecuatorianos una vez ya les lleve por la senda de la perdición y el malestar y a ella volveremos. - Me autodenomino Dictócrata y Narizón.
Enlace externo
Predecesor:
Gustavo NoboaPresidente de Ecuador
Enero 2003 - Abril 2005Sucesor:
Alfredo PalacioReferencias
- ↑ news.bbc.co.uk (16 de abril de 2004). «Lucio Gutiérrez:» (en español).
Categorías:- Nacidos en 1957
- Presidentes de Ecuador
- Militares de Ecuador
Wikimedia foundation. 2010.