Lugán

Lugán

Lugán es una localidad en la provincia de León (España). Está ubicada a orillas del río Porma, a mitad de camino entre Barrios de Nuestra Señora y Boñar.

Pertenece al Ayuntamiento de Vegaquemada (León) (España) del que dista 3 km aproximadamente, aguas abajo. La altitud de Lugán se sitúa entre los 900 y los 920 m, dependiendo del lugar en que te encuentres, pues tiene un pronunciado desnivel, con la curiosidad de que, el barrio más elevado, se le llama barrio de abajo, al igual que el de la parte baja, se llama barrio de arriba (por encontarse más al norte) (y por la parte que ingresan las aguas en el poblado).

Cruzando el pueblo, se accede por la pista (9 km) al Centro Cinegético Experimental de Valsemana. A ambos lados de la pista, se encuentran los dos famosos valles de Hontoria y Juncosa.

1. Situación.

LUGÁN es un pequeño pueblo situado al norte de la provincia de León (España), en la comunidad autónoma de Castilla y León; pertenece al municipio de Vegaquemada, enclavado en la comarca de la Montaña leonesa, a orillas del río Porma y equidistante entre Ambasaguas de Curueño y Boñar, se encuentra a unos 35 km. al noreste de León capital.

Forma, por tanto, parte de la ribera del Porma, río que nace en las estribaciones del Puerto San Isidro y que en su curso alto está embalsado desde 1.968 en el Pantano del Porma y que después de recoger las aguas del Curueño por debajo de Ambasaguas confluye posteriormente en el río Esla.

En el término de Lugán, el caudaloso Porma recibe otros aportes de agua, son los arroyos de Juncosa y Hontoria, que se deslizan por suaves valles del mismo nombre, dando riqueza al verde y cuyas fuentes son aprovechadas para la "traída" del agua a las casas de Lugán.

El pueblo se divisa desde la carretera, destacando, como en tantos otros, la Iglesia, cuya afilada espadaña se refleja en las mañanas soleadas y en las noches de luna en su río truchero. Es el primer pueblo, llegando desde abajo, del municipio de Vegaquemada, y el Porma dibuja aquí un bello salto de agua.

Iglesia y río son sus primeras señales de identidad.

Aguas arriba de Lugán se encuentra una central hidroeléctrica de Iberdrola, la Fábrica, en el camino de Viciella. Aguas abajo, cerca ya de Ambasaguas, hay otra central hidroeléctrica; por algo es frecuente que zorros, lobos, jabalíes y corzos caigan en la trampa del canal de riego.

Un puente de piedra cruza el Porma en Lugán (???), desde donde se alcanza la hermosa perspectiva de sus valles de Juncosa y Hontoria, hacia el este del municipio, en dirección a la Reserva Cinegética de Valsemana. Un enclave imprescindible para el paseo y la contemplación de la fauna autóctona en estado puro.

Los habitantes de Lugán se autodenominan "Janos" y "Janas", nombre que podría relacionarse con las "janas" o "xanas", seres mitológicos acuáticos propios del folklore astur-leonés. También hay un paraje llamado "La Jana", al pie de la Risiella, estratégico montículo entre los valles de Juncosa y Hontoria (Hontoria{Fontoria{Fonte Aurea) Este montículo, facilmente defendible y entre dos cauces de agua, pudo ser el núcleo primitivo (castro?) de la población.

2. Historia.

Hay que mencionar el espléndido libro "Historia de Lugán en los cuatro últimos siglos" escrito por D. Francisco Fuertes Pérez y que nos ha servido de referencia en este apartado.

DENOMINACIÓN DE LUGÁN Según Pedro de Alba, cura de Voznuevo, en su obra "Sobre la montaña de Boñar", de 1863, el vocablo "Lugán" parece proceder de la voz latina "lucus" que significa monte importante, magnífico e incluso monte sagrado, y a este monte por el que cruzaba la antigua vía romana entre Ambasaguas y Palazuelo de Boñar, en base a la robustez y corpulencia de los robles que lo formaban, se le llamaba el "lucus grandis" (montegrande) y de ello derivó la palabra Lugán.

Pero otros autores lo asocian al nombre latino Lucanus, pues un Lucanus aparece documentado ya en el año 822. Se habría asentado una persona, llamada Lucanus, con su parentela en estas tierras y se llamaron campos de Lucanus y de ahí proviene Lugán.

Y otros dicen que Lugán viene de LUG, la raíz celta presente en poblaciones como Lugo o Lugueros... y es una antigua divinidad de estos pueblos del norte, emparentada con la luz. El Padre Martino y otros exégetas de la toponimia lo refieren al agua, como terreno en el que el agua es preponderante. No sería de extrañar, en este caso, por la rara simbiosis de pueblo y río.

FORMACIÓN DEL PUEBLO DE LUGÁN A partir del año 1.070 se mantuvo un núcleo de población estable, que fue el germen del actual y en un principio estuvo situado al pie de la loma de las Barreras y se prolongaba hasta el lugar donde estuvo la ermita de Santa Catalina, disponiendo del agua que corría por el arroyo de Fontoria. Años más tarde, las viviendas fueron estableciéndose al mediodía y poniente de la "Resiella", en las proximidades del arroyo de Valdejuncosa y más tarde en el "Curriello".

En esta época concurrieron otras circunstancias que pudieron influir en la ubicación de las viviendas hasta configuarse el poblado en la forma actual, y que fueron las siguientes: a) La antigua calzada romana se iniciaba en las cercanías de Mansillas de las Mulas, partiendo de la calzada que unía las ciudades de Astorga y Tarragona y cruzaba el río Porma al norte de Castrillo, continuando por los campos hasta Ambasaguas, donde seguía por lo alto de las lomas entre el Porma y el Curueño, para bajar a la vega en las proximidades de Palazuelo, donde cruzaba el río para proseguir hacia Boñar. b) Hubo un camino de Santiago, llamado "Camino Viejo" secundario, que pasaba, sobre todo en tiempo de calor, por estas montañas, para unirse en León al Camino Francés. Este camino de Santiago discurría aproximadamente por donde se trazó después el Ferrocarril de La Robla. Debía estar el fin de una de las etapas en Lugán, puesto que aquí estaba establecida la Obra Pía de la Misa de Alba, para la que el Concejo de Vegaquemada pagaba tres ducados al año. c) La Casa o linaje de los Guzmanes, que gozaba de gran prestigio, riqueza y numerosas tierras en la comarca y del título de Marqueses de Toral y Condes del Porma.

DOCUMENTOS SOBRE LUGÁN Los más antiguos documentos que se conocen sobre Lugán se conservan en el convento de las monjas de Carrizo de la Ribera, son del año 1.272 y se refieren a distintas operaciones realizadas por un matrimonio formado por D. Gonzalo Morán y Dª Elvira Rodríguez sobre bienes en Lugán. En 1.279 ya existían dos barrios, el "de abajo" y el "de arriba", según se recoge en otro documento.

En el censo de población de provincias de Castilla de 1.587 se dice que Lugán pertenece al Arciprestazgo de Rueda, contando con 40 vecinos y una pila bautismal, lo que nos hace suponer que existía una sola iglesia parroquial y que la población total rondaría las 130 personas. El poblado ya se encontraba estructurado en el lugar y forma muy similar a la que actualmente presenta.

La amplitud del terreno de esta vecindad propició que en el pasado Lugán tuviera grandes ingresos comunales: Los de tipo civil harían posible que el pueblo comprase su jurisdicción al rey Felipe II, en 1.583, liberándose del señorío eclesiástico a que pertenecía. Ello supuso un fuerte desembolso, que pocos lugares pudieron afrontar, pero hicieron al pueblo "Señor de sí mismo", con facultad para nombrar sus propias justicias y administrarse sin otra dependencia que la autoridad del Rey (enorme ventaja para aquella época en que los Señoríos de todo tipo gravaban a los pueblos de sus dominios con cargas, gravámenes y despóticas decisiones de poder, en detrimento de la libertad). De entonces datan dos labras en piedra o escudos nobiliarios de familias de "armas pintar". Los ingresos de tipo religioso, relacionados con los usufructos de fincas, diezmos, primicias y demás cargas propias del estamento eclesiástico entre los siglos XV al XIX fueron asimismo cuantiosos. Por ello el llamado "Beneficio Curado" de Lugán era de una riqueza equivalente al del Deán de la Catedral de León y por eso, entre los curas de la época, se decía que para progresar económicamente había que ser deán de la catedral o cura de Lugán. Este Beneficio perteneció a los Marqueses de Toral, hasta su renuncia en el año 1.876, después de que dejara de ser una fuente de ingresos, a consecuencia de la desamortización.

SEÑORIOS Y JURISDICCIONES EN LA COMARCA EN LOS SIGLOS XIV Y XV

Durante la Edad Media el Rey, para compensar a determinados nobles por los servicios prestados, hacía donaciones de tierras a dichos nobles, a Obispos y Abades de Monasterios. Son los Señoríos, que constituían una unidades administrativa, manteniendo el orden y administrando justicia sobre los moradores y con la facultad de exigirles el pago de determinados tributos.

En las tierras próximas a Lugán se fueron constituyendo con el tiempo los siguientes señoríos: - Jurisdicción de Boñar, llegaba hasta Vegaquemada y Candanedo y pertenecía al Marquesado de Toral. - Condado de Colle, perteneció al Obispo de León. - Concejo de las Arrimadas, también pertenecía al Obispo de León. - Jurisdicción de Vega de Boñar, pertenecía al Monasterio de Valdedios (Asturias) y había un Prior que - residía en Las Bodas. - Concejo del Valle de Curueño, pertenecía al Marquesado de Toral. - Jurisdicción de Vegas del Condado, igualmente pertenecía al Marquesado de Toral. - Concejo de Valdellorma, pertenecía al Marqués de Astorga. - Jurisdicción de Rueda del Almirante, hasta Cerezales, pertenecía al Almirante de Castilla, con sede en Medina de Rioseco.

Lugán no pertenecía a ningún Señorío, tenía jurisdicción propia que había comprado al rey Felipe II en 1583 y consecuentemente la condición de Villa. Pero años más tarde, en algún periodo difícil, se integró en el Señorío del Marquesado de Toral, y desapareció con ello tal condición, pero al ser abolidos los Señorios en el siglo XIX, la recuperó según consta en los documentos, diciéndose "VILLA DE LUGÁN".

LOS CURAS PÁRROCOS DE LUGÁN

D. Mendo Santiso, es el más antiguo de los curas párrocos cuyo nombre es conocido. Falleció en el año 1629. D. Francisco de Mieres Lorenzana, es nombrado como párroco de Lugán el 7 de septiembre de 1629, "habiéndose vacado el beneficio de curado de Nuestra Señora de la Requejada, de Lugán". Falleció en 1644. D. Domingo Martín Callado, desde el 26 de marzo de 1644 hasta 1674 en que falleció. D. Benito Cañón Canseco, un cura párroco excepcional. Nombrado el 3 de marzo de 1674, además de ejercer su ministerio sacerdotal montó una importante explotación agrícola, con rebaños de ganado lanar, cabrío y yeguas que explotaba directamente por medio de criados. También tenía otros ganados en apacería o a medias con distintos vecinos y tenía arrendada la granja de Valsemana, perteneciente al Monasterio de Sandoval. Obtuvo grandes ingresos y edificó una ermita en terrenos de su propiedad, bajo la advocación de Nuestra Señora del Alba. D. Juan del Reguero Caballero. Fue el párroco entre 1700 y 1705. En 1701 había en Lugán, al menos tres sacerdotes, el citado Juan del Reguero, Santiago García, cura coadjutor o vicario y Pedro Cañón, capellán de Nuestra Señora del Alba. D. Jerónimo Blanco, entre 1705 y 1717. D. José de Liébana, entre 1717 y 1722. También reunió una cuantiosa fortuna. D. Alonso del Caso Gabilanes, entre 1723 y 1743. A su llegada a Lugán no andaba nada sobrado de dinero, habiendo tenido que pedir prestadas algunas cantidades a D. Pedro Cañón, pero a partir de 1732 empezó a comprar fincas de forma desmedida. D. Tomás Juárez, natural de Lugán, en 1725 fue nombrado capellán de la Capellanía de Nuestra Señora del Rosario.

Estas pinceladas de su pasado histórico son necesarias para entender las particularidades de este pueblo, y saber que con su propio esfuerzo logró concretar sus aspiraciones de libertad, en una etapa en que dicho concepto era un privilegio al alcance de muy pocos.

3. Clima.

La altitud de Lugán, en torno a los 900 m., y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica ofrecen un clima extremo de inviernos muy fríos y secos y veranos calurosos, con un largo periodo de heladas. Por tanto, el clima se caracteriza por registrar un riguroso y dilatado periodo invernal, con temperaturas mínimas que alcanzan los -15 ºC, así como heladas tempranas y tardías. Los veranos son cortos e irregulares, en los que se entremezclan los periodos tórridos y áridos con otros fríos. Por eso, los partes meteorológicos sitúan con bastante frecuencia las temperaturas mínimas invernales en la provincia. El verano es caluroso durante el día pero fresco por la noche. La primavera y el otoño suelen ser estaciones agradables pero también imprevisibles. Algunos años el invierno deriva directamente en el verano o el verano termina en un frío casi invernal.

Las temperaturas oscilan en el rango de 5ºC la media de mínimas y de 18ºC la media de máximas, siendo las extremas de -20ºC y de 40ºC respectivamente. El clima es típico de montaña, con unas precipitaciones, generalmente por encima de 1000 mm. anuales y temperaturas medias anuales de la comarca por debajo de 10 grados.

4. Como llegar a Lugán.

RUTA 1: Desde León, por la carretera N-621 ( León-Santander ) y en Barrio de Nuestra Señora se continua hacia Boñar y Puerto de San Isidro, por la carretera que va paralela al río Porma.

RUTA 2: Desde León y Valladolid, carretera N-601 (León-Valladolid) y en el cruce de Puente Villarente, comarcal Puente Villarente- Boñar - Puerto de San Isidro y a 9 Km. de Barrio de Nuestra Señora se encuentra Lugán.

RUTA 3: En "coche de línea" (autobús), en la ruta León-Boñar-Sabero o León-Boñar-Cofiñal. Tiene varios horarios al día.

La distancia desde León son 34 Km. Desde otras capitales: Oviedo 132 Km. Madrid 365 Km. Bilbao 270 Km.

5. Servicios.

El pueblo cuenta con los siguientes servicios públicos:

Autobús diario a León y a Boñar. En "coche de línea" (autobús), en la ruta León-Boñar-Sabero o León-Boñar-Cofiñal. Tiene varios horarios al día. Hacia León pasa por Lugán a las 7,45 h. 9,15 h. y 15,45 h.

Servicio Postal diario. Desde hace muchas décadas viene funcionando el servicio de correos, durante más de 20 años a cargo de Carmina, recientemente jubilada.

Servicios Médicos. La médica visita el pueblo quincenalmente los jueves, atendiendo las dolencias leves. Los demás días consulta en Vegaquemada y el servicio de urgencia se encuentra en el centro médico de Boñar. En caso de gravedad se debe acudir al Hospital de León. La farmacia se encuentra en Vegaquemada y el farmaceútico acerca los medicamentos hasta Lugán.

Servicios educativos. La Escuela Primaria hace ya varias décadas que no funciona. Los niños tienen que ir cada día a Boñar.

Servicios religiosos. Santa Misa los domingos a las 10 horas y demás servicios a cargo del eficiente D. Antonio.

Bar - restaurante Real. En la calle Real, Isabel, Paco y sus hijos atienden con esmero y amabilidad.

Casa rural Las Pregancias. En la calle el Curriello, inaugurada el sábado 22 de marzo de 2008, con seis habitaciones con baño, una de ellas preparada para personas minusválidas. El nombre de Las Pregancias hace referencia a las cadenas de hierro que mantienen el caldero encima del fuego en la cocina de humo. En el sitio web Las Pregancias se puede obtener más información al respecto.

Recientemente se ha creado la Asociación Cultural "Zurrumico" (nombre que proviene de un paraje al norte de la población) que organiza toda suerte de actividades culturales y recreativas a lo largo del año.

Servicios a domicilio de pan (diario), comestibles, frutería, carnicería, pescadería, (una o dos veces a la semana).

6. Estructura social y económica.

El pueblo tiene la categoría de lugar, se encuentra a 34 km. al NE de León capital y a 5 Km. del Ayuntamiento de Vegaquemada, a 910 metros de altitud. No aceptó señoríos de familias o monasterios y así el pueblo compró su jurisdicción al rey Felipe II en 1.583, liberándose del señorío eclesiástico a que pertenecía y forjando, durante siglos, una historia propia, particular.

Pero a partir de mediados del siglo XX, se produce una masiva emigración de la gente joven a las zonas de producción industrial: País Vasco, Madrid, Asturias,... disminuyendo fuertemente la población y actualmente, al ir jubilándose los agricultores y ganaderos de las explotaciones agrícolas familiares se va abandonando la ganadería y la agricultura, y los pueblos, tanto el nuestro como los de los alrededores, se van quedando vacíos por el invierno y recobran el bullicio de antaño en verano y en los distintos periodos vacacionales, cuando los descendientes del pueblo regresan a él.

Lugán, como tantos pequeños pueblos, tenían su sentido agrícola y ganadero en el pasado, antes de la revolución industrial y en los años de la postguerra española, pues aunque los rendimientos extraídos de la tierra eran escasos, la hambruna hacía necesario poner en explotación el mayor número de tierras de secano, hoy ya abandonadas o plantadas de pinos.

Ya quedan pocos agricultores y ganaderos en Lugán, la mayoría se han ido jubilando y sus hijos y descendientes emigraron a las ciudades. A partir de los años 60 se recogía la leche por el camión de Granja San Vicente o El Castillo y a partir de los años 70 se empiezan a ver los primeros tractores, con lo que la cabaña vacuna va mejorando mediante una selección progresiva, aumentando el número de cabezas de ganado con las razas parda y pinta, desplazando a la ratina autóctona, para obtener vacas productoras de carne y leche, pero hoy en día tampoco tienen gran valor ni los jatos ni la leche.

7. Estructura política.

Existe en el pueblo una Junta Vecinal.

FLugán forma parte del ayuntamiento de Vegaquemada que pertenece al partido judicial de León y tiene unos 560 habitantes repartidos en varios pueblos: Candanedo de Boñar, La Devesa de Boñar, La Losilla y San Adrián, Llamera, La Mata de la Riba, Palazuelo de Boñar, Vegaquemada y Lugán.

El ayuntamiento de Vegaquemada queda englobado en la Mancomunidad del Curueño, formada por los ayuntamientos de Cármenes, Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla y Vegaquemada, que tiene las siguientes competencias: Educación física, deportes y esparcimientos. Promoción del turismo. Promoción y difusión de la cultura. Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Servicios de extinción de incendios. Servicios quitanieves.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Lugan — may refer to the following places in France:* Lugan, Aveyron, a commune in the Aveyron department * Lugan, Tarn, a commune in the Tarn department …   Wikipedia

  • Lugan — Lugan, 1) Stadt mit 1000 Ew. in dem russischen [601] Gouvernement Orel (Großrußland); 2) Zufluß des Oskol im südrussischen Gouvernement Jekaterinoslaw …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Lugan — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. Lugan peut désigner : Toponyme Lugan, commune française de l Aveyron. Lugan, commune française du Tarn. Patronyme Lugan est un patronyme français… …   Wikipédia en Français

  • Lugan — No debe confundirse con Lugán. Lugan puede referirse a Lugan, comuna francesa situada en Aveyron. Lugan, comuna francesa situada en Tarn. Esta página de desambiguación cataloga artículos …   Wikipedia Español

  • Lugan, Aveyron — Lugan is a commune in the Aveyron département in southern France.ee also*Communes of the Aveyron department …   Wikipedia

  • Lugan, Tarn — Lugan is a village and commune of the Tarn department of southern France.ee also*Communes of the Tarn department …   Wikipedia

  • Lugan (Aveyron) — Pour les articles homonymes, voir Lugan . 44° 29′ 01″ N 2° 15′ 34″ E …   Wikipédia en Français

  • Lugan (Tarn) — Pour les articles homonymes, voir Lugan. 43° 43′ 56″ N 1° 43′ 06″ E …   Wikipédia en Français

  • Lugan (Aveyron) — Para otros usos de este término, véase Lugan. Lugan Luganh País …   Wikipedia Español

  • Lugan (Tarn) — Para otros usos de este término, véase Lugan. Lugan País …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”