- Luis Carrillo y Sotomayor
-
Luis Carrillo y Sotomayor (Baena, Córdoba, 1585 - Puerto de Santa María, Cádiz, 1610) fue un poeta, prosista y traductor español, representante del tópico, tan común en el Siglo de Oro de hombre de armas y letras, y tan obsesionado por el paso del tiempo como exagerado en su apasionamiento religioso.
De noble familia, hijo de Fernando Carrillo y de Francisca Valenzuela y Faxardo. Fue hermano de Alfonso Carrillo Lasso de la Vega A pesar del interés que ha mantenido la crítica sobre este autor, muy pocas son las noticias que se tienen de su vida, la mayor parte de ellas extraídas de la portada de la edición de sus obras. Estudió en Salamanca. Inició, posteriormente, la carrera militar, concretamente en la Marina, llegando a ocupar el cargo de cuatralbo. Fue caballero de la Orden de Santiago, cuatralbo en las galeras de España, soldado en las luchas contra los levantamientos de los moriscos en Laguar y Alfaques y comendador de la Fuente del Maestre, cargo que no llegó a ejercer ya que le sorprendió la muerte a los 24 años. Vivió en la Corte y celebró a diversos magnates, en especial al Conde de Niebla. Murió de una enfermedad contraída en su adolescencia.
No es pequeña su producción litararia si se tiene en cuenta su breve existencia: cincuenta sonetos, dos églogas, quince canciones, ocho romances, un epitafio, tres letras, nueve poemas en redondillas, uno en liras y uno en décimas, por lo que atañe a su obra en verso. En prosa, es autor del interesante tratado Libro de la erudición poética (1611), en el que el autor expone la estética del Barroco: poesía difícil y de forma muy elaborada e ingeniosa. El conceptismo y el culteranismo tienen en Luis Carrillo su precedente más inmediato. Su producción poética fue recogida por su hermano Alonso en Obras de don Luis Carrillo y Sotomayor, Madrid, 1611. Dámaso Alonso editó en 1936 sus Poesías completas. En ellas hay ecos de Garcilaso y prenuncios gongorinos. Dámaso Alonso y también Cossío negaron que su Fábula de Acis y Galatea influyera en el Polifemo de Luis de Góngora.
Respecto a las traducciones, los 396 primeros versos del Remedia amoris de Ovidio y el De brevitate vita de Séneca. Dos son los problemas fundamentales que plantea su obra: la transmisión de la misma y su correcta ubicación en ese momento de transición del Renacimiento (segundo Renacimiento, según algunos críticos, el de finales del siglo XVI) al barroco, esto es, el manierismo. Con respecto al primer problema, es un poeta que al igual que otros muchos del momento, no publicó sus poesías en vida.
Ediciones modernas
- Carrillo y Sotomayor, Luis: Libro de la erudición poética. Edición de Angelina Costa. Sevilla, Alfar, 1987.
- Carrillo y Sotomayor, Luis: Poesías completas. Edición de Angelina Costa. Madrid, Cátedra, 1984.
- Carrillo y Sotomayor, Luis: Obras. Edición de Rosa Navarro Durán. Madrid, Castalia, 1990.
Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales de Luis Carrillo y Sotomayor.Wikisource
Categorías:- Escritores de España del siglo XVII
- Escritores de Andalucía
- Escritores en español
- Poetas de España del siglo XVII
Wikimedia foundation. 2010.