- Luis Moya Blanco
-
Luis Moya Blanco (Madrid, 1904-1990), fue un arquitecto español.[1] Hijo del arquitecto Juan Moya Idígoras.
Biografía
Catedrático de las escuelas de Madrid, de la que fue director, y Navarra, fue maestro de algunos de los principales arquitectos españoles del siglo XX, entre los que destacan Miguel Fisac y Fernando Higueras. Se distinguió por su maestría en el uso del ladrillo y por sus arriesgadas cubiertas en las que mostró un variado repertorio formal y un interesante tratamiento del espacio, muchas veces basado en las posibilidades de la bóveda tabicada técnica sobre la que escribió varios tratados. Autor de múltiples edificios, su Universidad Laboral de Gijón fue una de las principales obras realizadas en España durante la segunda mitad del siglo XX.
Sus proyectos denominados "sueños arquitectónicos" y su participación en algunos de los principales movimientos del arte contemporáneo europeo, entre los que destaca el del grupo surrealista, le convirtieron en referencia obligada para varias generaciones de arquitectos. Uno de los arquitectos de mayor cultura de su época, su resistencia a aceptar el estilo internacional, mostrando su disconformidad con la desconexión con la historia de la arquitectura llevado a cabo por el movimiento moderno, hizo que su arquitectura fuera al principio incomprendida, confundiendo algunos autores interesados su posición con posturas políticas inexistentes en su pensamiento, para acabar siendo después una de las obras más valoradas de la arquitectura española del siglo XX. También puede ser considerado, junto con Francisco de Inza, como una de las pocas referencias existentes del surrealismo en la arquitectura.
Obras
Algunas de sus obras son:
- El colegio mayor universitario Guillermo José Chaminade, en la Ciudad Universitaria de Madrid
- La iglesia del Colegio Santa María del Pilar (marianistas) de Madrid, en la que adoptó el paraboloide hiperbólico como generador de la cubierta y del espacio interior idóneo para la elevación espiritual.
- Colonia del Tercio y Terol (junto con otros).
- La Iglesia de San Agustín, en Madrid.
- La Iglesia de la Virgen Grande, en Torrelavega.
- La Universidad Laboral de Zamora, una de las primeras de las 21 construidas en España, hoy I.E.S. "Universidad Laboral" (1952).
- La Universidad Laboral de Gijón, en Cabueñes (Gijón), fuertemente influenciada por la anterior (1956).
- El Museo de América, en Madrid.
Referencias
- ↑ Miguel Cabañas Bravo, (2001), El arte español del siglo XX: su perspectiva al final del milenio, Madrid, CSIC, pág. 37
Categorías:- Arquitectos de la Comunidad de Madrid
- Arquitectos de España del siglo XX
Wikimedia foundation. 2010.