- Niño Ricardo
-
“Niño Ricardo” Datos generales Nombre real Manuel Serrapí Sánchez Nacimiento 11 de Julio de 1904 Origen Sevilla, España Muerte 1972 Ocupación Guitarrista Información artística Alias Niño Ricardo Género(s) Flamenco Instrumento(s) Guitarra Flamenca Manuel Serrapí Sánchez (Sevilla, 11 de julio de 1904-1972), fue un guitarrista flamenco español, conocido artísticamente como el Niño Ricardo, maestro de la guitarra española.
Contenido
Trayectoria artística
Los comienzos
Nació el 11 de julio de 1904, en la calle Almudena de la Plaza de Argüelles de Sevilla (hoy Plaza del Cristo de Burgos), en España, en uno de los típicos corrales de vecinos propios de aquella época, donde hoy podemos visitar y contemplar en la fachada del hotel dedicado al Niño Ricardo una placa conmemorativa.
Ricardo Serrapí Torres, guitarrista y padre del Niño Ricardo y Antonio Moreno, amigo del padre, fueron quienes le enseñaron e introdujeron en el mundo del flamenco cuando él solo tenía 13 años, aunque al igual que Ricardo, no quería que se dedicase profesionalmente.
Javier Molina, guitarrista nacido en Jerez, fue quien le dio la primera oportunidad al Niño Ricardo, a sus 14 años, actuando en un tablao flamenco, donde conoció a cantantes que más tarde acompañaría, tanto fuera como dentro de España y sin parar durante el resto de su vida. A la edad de 20 años ya comenzó a grabar sus propios discos de pizarra.
El triunfo del Maestro
Elaboró un estilo totalmente nuevo que revolucionó la guitarra y dejando huella, creando escuela El Ricardismo. Más que técnica, que la dominaba perfectamente, el buscaba la modernidad, saliéndose de los cánones y llegando más lejos en las composiciones. Pensaba en músico y no solo como guitarrista. Los dedos ya no estarán supeditados a la lógica mecánica de las digitaciones, sino a la idea musical de la falseta. Quizás porque este planteamiento introducía un nuevo desafío a la técnica de guitarra flamenca de la época,
Fue maestro de muchos guitarristas de la época como Paco de Lucía, Enrique de Melchor, Serranito y el propio Paco de Lucía ha manifestado en más de una ocasión que el Niño Ricardo “fue el maestro de los guitarristas de nuestra generación. Representaba el no va más de la guitarra flamenca, el Papa. Aprendimos mucho de él y tratábamos de copiarlo”.
Grabó con los mejores cantaores de la época, como la Niña de los Peines, Pastora, Tomás, Pepe Pinto, Gloria, Vallejo, El Carbonerillo, Mazaco, Antonio Chacón, Manuel Mairena (uno de los más logrados), Fernanda y Bernarda, Caracol y Talega, aunque él estimaba a Manuel Torre como su favorito. Estuvo de giras con ellos durante los años 1940, incluso en el concierto de México junto a Sabicas en 1949.
En 1945 sufrió una intervención quirúrgica en la garganta que le dejó con una voz profunda y bronca, aunque esto no le impidió para seguir con su carrera y se reconoce fácilmente en las grabaciones en las que se le oye tararear con su toque.
Creó mucho para grandes cantaores de copla como Juanito Valderrama, para el que compuso su mayor éxito, "El emigrante" o "El rey de la carretera" entre otros. O para Antonio Molina, que compuso y escribió "La madrugá".
En su memoria
Monumento en su tumba del Cementerio de San Fernando de Sevilla donde se representa a un ángel, con una guitarra entre sus manos alzándola al Cielo . Es obra del escultor Sandino y fue financiado con los ingresos de las ventas de un disco homenaje que grabaron en 1972, en el que un grupo de ricardistas, como Paco de Lucía, Sábicas o su hijo interpretan canciones del Maestro.
En 2005, levantan un monumento y una placa, en la Plaza del Cristo de Burgos, cerca de donde nació.
Su técnica
Los brillantes arreglos de acordes con la mano izquierda y su genio creativo hace de sus falsetas un sonido único y propio. Su mano derecha era única en su constante manipulación de las cuerdas e insistente contrapunto rítmico. El toque de Manuel Serrapí tenía tal carga de motivación musical que no pocos cantaores han reconocido que nunca cantaron mejor que con su acompañamiento, porque era aficionado al cante antes que concertista, porque cantaba con su guitarra para hacer cantar a los demás, sus variaciones siguen siendo fuente inagotable del mejor toque flamenco.
Ha sido uno de los tocaores más sabios de la historia, daba a cada cante la cadencia que le correspondía, según fuera uno u otro el fandango, o una u otra soleá, y aseguraba que la guitarra era para el una religión. Él decía que La guitarra junto al cante, deben de sostener un diálogo: "Ni el cante debe acallar la guitarra ni ésta salirse al paso del cante". La guitarra flamenca no sería lo que es, sino llega a ser por el Maestro.Familia: Niño Ricardo hijo
El hijo de Manuel Serrapí, Niño Ricardo hijo, también fue guitarrista, acompañando también a cantantes como por ejemplo a Rocío Jurado en su época más brillante con su "Como una ola". Se puede escuchar a Niño Ricardo hijo, en el homenaje que le hicieron a Manuel Serrapí.
Su sentido del humor
Era un genio con mucho sentido del humor, y cuando le operaron de la garganta los amigos o conocidos le preguntaban, con un más o un menos de guasa, si era verdad que había “perdido la voz”, a lo que contestaba rápida e incisivamente: "¡Sí, pero me quea la suficiente pa'cagarme en tós tus muertos!"
También había que oírle contar como le gritaban los pobres mejillones cuando los ponía a hervir en una olla.
Anécdotas
- Un certamen de Guitarra Flamenca recibe el nombre del Maestro. Concurso Internacional de Guitarra Flamenca ‘Niño Ricardo’.
- Las uñas del Niño Ricardo crecían hacia arriba, por lo que quizás era el responsable en parte del sonido tan peculiar de su toque.
- El nombre artístico de Manuel Serrapí fue "El niño Ricardo", sin embargo a la hora de componer firmaba con su apellido "Serrapí".
- El fandango es el estilo en el cual Ricardo no tenía rival.
- Supo arrancar a su instrumento la máxima expresividad y que inventó toques nuevos para cada cante, razón por la que está considerado superior a sus propios maestros.
- Se han perdido muchas grabaciones en pizarra que tan sólo quedan en el recuerdo.
- Han sido muchos los guitarristas que tienen grabaciones de canciones del Niño Ricardo interpretados por ellos mismo.
- Michio Hino, reconocido concertista japonés, transcribe las primeras transcripciones de partituras del Niño Ricardo, llegaron de Japón, bajo libros recopilatorios, las siguientes desde Francia.
- Katsuhiro Misawa fue el único guitarrista japonés discípulo directo de Ricardo en Sevilla en 1968.
- La SGAE tiene constancia de seis libros sobre partituras de Niño Ricardo.
- En 1972 se reúnen un puñado de ricardistas y graban el disco In Memoriam. Niño Ricardo, con cuyas ventas se pretendía erigir un monumento al maestro y amigo, recientemente fallecido.
- Actualmente se está escribiendo su biografía, El Niño Ricardo. Vida y obra de Manuel Serrapí Sánchez.
Filmografía escogida
- Niño Ricardo, aparece en muchos episodios del NODO.
- Café de Chinitas, donde también habla.
- El Rey de la Carretera.
- Puente de Coplas.
Discografía
Desaparecidos los Lps y discos de pizarra, podemos escuchar al Maestro en CD, como por ejemplo en Maestros de la Guitarra Flamenca y trata de grabaciones del primer periodo de Ricardo, dando muestras de la personalidad musical que estaba empezando a crecer. Se han perdido muchas de las grabaciones, siendo muy valiosas para los seguidores y coleccionistas. Actualmente consta de los siguientes discos de él sólo a la guitarra o de acompañante a cantaores.
Solos de guitarra
Título El genio de Niño Ricardo" [[Grandes Figuras del Flamenco (Vol. 11). Niño Ricardo Niño Ricardo]]
[[Toques Flamencos de Guitarra. Historia del Flamenco Niño Ricardo]]
Recital de guitarra flamenca Compositor y acompañante
Título Grandes maestros de la Guitarra Flamenca. Vol. 2 Maestros de la guitarra flamenca Vol. 2 Rito y geografía del toque. Vol.1 Pa saber de guitarra Grandes maestros de la Guitarra Flamenca. Vol. 1 Cantes Gitanos, La Niña de los Peines Cantaores de Época. Campanilleros y otros éxitos Antología "La época dorada del flamenco". Vol. 42 Rito y geografía del toque. Colección completa. Por Siguiriyas Los cantes hispanoamericanos en el mundo del flamenco Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 21 Antología "La época dorada del flamenco". Vol. 39 Antología "La época dorada del flamenco". Vol. 40 Por Malagueñas, Granaínas y Media Granaína Maestros de la guitarra flamenca Vol. 6 Rito y geografía del baile Vol 4. Grabaciones discos pizarra. 1930 - 1940. La Niña de los Peines Antología del cante flamenco. Flamencología Vol. 2 Maestros de la guitarra flamenca Vol. 8 Villancicos Flamencos. Grabaciones de Discos de Pizarra año 1930-50. Vol 1 Grandes Maestros del flamenco Maestros del cante flamenco Vol. 2 Homenaje al Niño Ricardo in memoriam Cantaores de Época Vol. 3 Grabaciones discos pizarra. 1930. Carbonillero Grabaciones discos pizarra. 1930 - 1950. Niña de la Puebla Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 10 Antología del cante flamenco. Flamencología Vol. 4 Antología del cante Flamenco. Flamencología Vol. 7 Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 23 Cinco guitarras históricas Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 4 Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 24 Flamenco Histórico. Vol. 8 Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 5 Los ases del flamenco. Vol. 1. Grabaciones discos pizarra. 1930. Canalejas de Puerto Real Arte Flamenco Vol. 13 Nostalgia (Años 30) Grabaciones discos pizarra. 1935 - 1950. Juanito Valderrama Grabaciones discos pizarra. 1930 - 1940. Pepe Pinto Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 8 Antología del cante flamenco. Flamencología Vol. 5 Antología "la época dorada del flamenco". Vol 17 Gabriel Moreno - Lo aflamencado. Flamencos en los archivos de RTVE. Vol. 11 Vol.1. Grabaciones de 1920-1940 Antología "La época dorada del flamenco". Vol. 3 Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 9 Maestros del cante flamenco Vol. 1 Figuras del cante jondo, El Niño de Gloria Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 25 Cantes antiguos del flamenco, Enrique Morente Antología del cante flamenco. Flamencología volumen 6 Copa Pavón y Llave de Oro del Cante Manuel Vallejo Grabaciones discos pizarra. 1930 - 1940 - 1950. Manolo Caracol El cante flamenco de Manolo Caracol Primeras grabaciones 1924 - 1934 Niño de Marchena Flamenco Histórico. Vol. 9 Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 7 Copa Pavón y Llave de Oro del Cante. Vol. 2 Cantaores de época. Pepe Marchena. Vol 6 La Niña de los Peines y Manuel Vallejo Antología Manolo Caracol Early Cante Flamenco Grabaciones discos pizarra. 1945 - 1950. Porrina de Badajoz Flamenco viejo. Vol. III El cante flamenco de Canalejas de Puerto Real Cantaores de Época: Pepe Pinto / Niña de los Peines Antología de guitarristas flamencos La Perla de Triana y Familia. Grabaciones privadas 1964 - 1968 Niño de Marchena. Vol.1 El cante flamenco de Manuel Vallejo Cátedra del Cante Vol. 38. El Chato de las Ventas Cátedra del Cante Vol. 28. José Cepero Cátedra del Cante Vol. 14. Niño Gloria Enlaces externos
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Niño Ricardo. Wikiquote
Categorías:- Guitarristas de España
- Nacidos en 1904
- Fallecidos en 1972
- Músicos de Sevilla
- Guitarristas de flamenco
Wikimedia foundation. 2010.