- Miguel Barreiro
-
Miguel Manuel Francisco Barreiro (5 de julio de 1789 – Montevideo - 12 de mayo de 1848) fue un patriota y político uruguayo.
Trayectoria
Hijo de Manuel José Barreiro y de Bárbara Bermúdez, pertenecía a una familia de buena posición social. Adhirió de la causa patriota desde el año 1811, en el primer sitio de Montevideo como secretario de José Gervasio Artigas al cual acompaño al Éxodo del Pueblo Oriental gozando de la entera confianza del prócer.
Actuó como secretario del gobierno provincial de 1813, y posteriormente como miembro del Congreso de Tres Cruces, donde el 4 de abril, se redactaron las famosas Instrucciones del año XIII, Artigas depuso su mando, resolviéndose el envío de diputados, que presentarían a la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas en Buenos Aires.
En el bienio 1814 y 1815 fue portador de la palabra de Artigas en varias negociaciones con los políticos porteños y también con los subalternos de armas, fue enviado por Artigas en julio de 1815 al Campamento General en Montevideo, ya en posesión de los orientales, para sustituir al jefe de la plaza Fernando Otorgués, contra quien había muchas quejas de sus excesos. Una parte de estos provenían de las invenciones del núcleo español, realistas, a quien la reciente derrota les desconsolaba, tampoco hay que olvidar que Otorgues era militar, y su trato con civiles carecían de habilidad política.
Llegó Barreiro a la capital con plenos poderes y con el título de Gobernador Delegado, conocedor de los antecedentes del caso, y habilitado para abarcar la situación y las necesidades que comportaba, puso manos a la obra con un plan que traía esbozado de disposiciones y reformas que, se proponía desarrollar. De aquí que su gestión de gobierno, mereciera generales plácemes, por instrucciones de Artigas, participo los asuntos comunes y principalmente económicos al Cabildo. Controlo los malos elementos imperantes, puso límite a los gastos y orden al régimen tributario. Apoyo la tarea de Dámaso Antonio Larrañaga en la organización de la Biblioteca Nacional la que se inauguro del 1816, dió tono civil al gobierno, ensayó mejores tácticas con los españoles y realistas, y una aurora de paz y de concordia parecía anunciarse para la capital.
Pero en agosto de 1816 la invasión luso-brasileña, vino a empañar aquella paz, por lo que asumió funciones de jefe militar y civil por lo que dispuso que el Cuerpo de Cívicos de la ciudad marchara a campaña a reforzar el ejército de operaciones, cuerpo este compuesto por hijos de españoles, y elementos no afines a los orientales iniciaron una sublevación el 2 de setiembre, conjurada al día siguiente.
Reveses de las armas orientales, obligaron a Barreiro abandonar Montevideo, carente de medios de defensa, lo hizo la noche del 18 de enero de 1817, le acompaño el cabildante Joaquín Suárez y uno pocos hombres de armas. Al día siguiente Carlos Federico Lecor (barón de la Laguna) entraba triunfalmente en Montevideo, donde el Cabildo le rindió indignos homenajes a cambio de ventajas de futuro.
Cayó Barreiro prisionero de los portugueses en Queguay Chico, en julio de 1818, conducido a Montevideo en compañía de su esposa, prisionera junto a él, pasaron a la cárcel del Cabildo y posteriormente a un buque de guerra anclado en la bahía. Una vez liberado, se retiro a sus asuntos personales, que tanto tiempo había abandonado
La invasión de los Treinta y Tres Orientales en 1825, lo reintegraron a la vida pública y representando a Colonia se incorporó a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, el 29 de noviembre de 1828.
Electo senador por Cerro Largo para el periodo 1830 - 1836, se embarcó con un grupo de civiles que acompañaron al general Juan Antonio Lavalleja en su actitud rebelde del año 1832, lo que produjo su exoneración a su investidura senatorial, junto con los diputados Silvestre Blanco y José Benito Blanco, por decreto del poder ejecutivo.
En 1840 fue electo senador, con otra orientación política, pero esta vez por Soriano, en la Defensa de Montevideo formó parte del grupo colorado que acompañaba al coronel Venancio Flores. Ejerció como miembro de la Asamblea de Notables en febrero de 1846. Joaquín Suárez lo hizo Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores el 5 de julio de 1847 presento su renuncia a los dos meses, retirándose definitivamente de la función de estado para vivir sus últimos días como lo que siempre fue, un ciudadano de reconocida honestidad
La comuna montevideana, en reconocimiento, le dedico una calle en el populoso barrio de Pocitos.
Enlaces externos
Predecesor:
Fernando OtorguésGobernador de Montevideo
Julio de 1815 - Enero de 1817Sucesor:
Ocupación portuguesaCategorías:- Políticos de Uruguay
- Gobernantes de Montevideo
- Ministros de Relaciones Exteriores del Uruguay
- Montevideanos
- Constituyentes de Uruguay de 1830
- Militares de las milicias orientales de Artigas
Wikimedia foundation. 2010.