- Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná
-
Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná
Misiones Jesuíticas:
La Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangue 1Patrimonio de la humanidad — Unesco
Vista del mirador de la misión jesuítica de Trinidad.Coordenadas País Paraguay
Tipo Cultural Criterios (iv) N.° identificación 648 Región2 Latinoamérica y Caribe Año de inscripción 1993 (XVII sesión) 1 Nombre como está inscrito en la Lista del patrimonio de la humanidad.
2 Clasificación según UnescoLa misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná es la reducción guaraní mejor conservada del Paraguay y la más extensa. Se encuentra ubicada en una colina a 28 kilómetros al noreste de Encarnación, en el distrito de Trinidad en Itapúa; se accede a ella desde la ruta VI.
Fue fundada en junio de 1706, y en 1728 contaba con una población de 3000 indígenas guaraníes. El arquitecto de la iglesia principal fue Juan Bautista Prímoli, que también se encargó del diseño de toda la reducción.
Cuenta con una Plaza Mayor, alrededor de la cual se encuentra el resto de la misión. En el lado principal se encontraba la Iglesia Mayor, el cementerio, la huerta, un patio y otros edificios; y en los lados que restan se asentaban los indígenas y el mirador.
La Iglesia Mayor cuenta con valiosísimos elementos como la pila bautismal, un trabajado púlpito, el pórtico de la sacristía, grabados, estatuas (en la que sólo uno permanece sin decapitar por el pensamiento de que había oro dentro de las cabezas), y otros elementos arquitectónicos. Este templo era el centro de la vida en la reducción. También se puede visitar el museo de la misión.
Fue reedescubierto cerca de 2 siglos después de su abandono, declarándose Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná.
Categorías: Misiones jesuíticas guaraníes | Patrimonio de la humanidad en Paraguay | Departamento de Itapúa
Wikimedia foundation. 2010.