- Río Ozama
-
Ozama
Río Ozama a su paso por Santo Domingo.País que atraviesa República Dominicana Longitud 148 km Altitud de la fuente n/d msnm Altitud de la desembocadura n/d msnm Caudal medio n/d m³/s Superficie de la cuenca 2.686 km² Cuenca hidrográfica n/d Nacimiento Loma Siete Cabezas Desembocadura Mar Caribe Ancho de la desembocadura 548.52 Metros El Ozama es un río que nace en la Loma Siete Cabezas, en la Sierra de Yamasá, República Dominicana. Debido a su profundidad es considerado el cuarto río más importante del país. Abarca 2.686 kilómetros cuadrados y recorre 148 kilómetros. Desemboca en el mar Caribe, en la ciudad de Santo Domingo.
Contaminación
El río Ozama es uno de los mas caudalosos del pais pero tambien unos de los más contaminados.Esto es debido a la falta de recursos para su proteccion, barcos hundidos o varados, plantas de generacion electrica en sus orillas y la cantidad barrios marginados desde donde desperdicios van a parar al río.
6. CONTAMINACIÓN DE RÍO OZAMA Y COSTAS EN LA CIUDAD COLONIAL 6.1 Situación actual y marco de la gestión Tanto el Rio Ozama como las costas perimetrales de la CC, reciben descargas contaminantes provenientes de actividades humanas como la agricultura, granjas de crianza de animales, las plantas industriales y de generación eléctrica, puntos de descarga del alcantarillado sanitario y pluvial de Santo Domingo, y basura arrojada por los habitantes de los barrios adyacentes al rio y la costa. Como consecuencia, este ecosistema marino esta siendo alterado y evidencia en los últimos años una tendencia hacia la alteración de esta área de interfase entre la tierra y el mar que caracteriza a la CC. Los contaminantes presentes en estas fuentes son por lo general nutrientes, metales pesados, compuestos orgánicos específicos, microorganismos patógenos, nutrientes y carbono orgánico y se encuentran combinados con aceites, grasas y productos químicos derivados de las industrias, los que entran en las corrientes de desechos domésticos a través de los sistemas de alcantarillado y la escorrentía pluvial. Los desechos industriales contienen además cantidades altas de materia orgánica provenientes de las plantas procesadoras de alimentos y bebidas y de la industria del cuero y de la madera. Otras actividades aumentan la descarga son las actividades que corresponden a la agricultura, por el uso de pesticidas e insecticidas, así como el aporte de residuos de insumos agrícolas y restos de vegetales y animales. En un estudio realizado por la Programa Ambiental Costero Marino de la Secretaria de Estado de Agricultura en 1999, se demuestran varios tipos de procesos de contaminación tanto en el Río Ozama como en la costa adyacente del litoral sur de la ciudad de Santo Domingo. El documento Planificación y Manejo Ambiental del Litoral de Santo Domingo, explica que las concentraciones de nutrientes en la zona litoral reflejan contaminación orgánica tanto por los compuestos del nitrógeno como del fósforo, particularmente las concentraciones de fósforo total presentan valores, considerados como representativos de aguas marinas contaminadas por materia orgánica. Los sólidos suspendidos (totales y volátiles) son indicativos también de contaminación orgánica, comparables a lugares de descargas de colectores de aguas residuales. Los valores de silicato son resultado de la incidencia en el litoral de vertimientos de aguas residuales no tratadas y además por la influencia que ejerce sobre el litoral las aguas de los ríos Ozama y Haina, los cuales son también receptores de un gran volumen de aguas residuales. La calidad de las aguas en relación al oxígeno disuelto, pH y temperatura que se encuentran en condiciones aceptables, pero enmascaran la influencia de los vertimientos de aguas con un volumen de residuales urbanos; esto es motivado por las condiciones físico-geográficas de la costa en la que predominan el rompiente rocoso, sin barreas coralinas con un importante intercambio de la masa de agua con el mar abierto y un intenso oleaje, factores todos que favorecen la aireación de las aguas y la dilución de los contaminantes introducidos. La gestión del Río Ozama se encuentra articulada a las funciones de varias instituciones con gerencia en las áreas ambiental, urbana, municipal, militar y portuaria. También se vincula a las instituciones encargadas de la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado. Para la conservación de esta zona, se ha creado el Cinturón Verde, que se configura como un área articulada con una extensión de unas 14,000 hectáreas y que se forma un arco de aproximadamente 50 km., desde la desembocadura del Río Haina hasta la base aérea de San Isidro, siguiendo los cursos fluviales que rodean la ciudad. Este cinturón esta concebido como un área de Gestión Especial, en la cual se podrán desarrollar actividades económicas y sociales de diversos tipos que sean compatibles con la protección ambiental, como son el bosque protector, productor y recreativo, la agricultura y el disfrute público para propósitos educativos, de esparcimiento y turismo, entre otros.
6.2 Fuentes de generación identificadas Las fuentes de generación de contaminación más importantes se resumen en la siguiente lista:
• Colocación de residuos sólidos provenientes de las viviendas de los barrios marginales ubicados a orillas del río • Actividades industriales y agropecuarias, sobre todo en aguas arriba del Río Ozama. • Las Generadoras de electricidad, Estrella del Mar y Estrella del Norte, ubicadas en la margen occidental y descargan aguas y aceites en el proceso de arranque y mantenimiento de las maquinarias. • Descargas del alcantarillado de Santo Domingo. Se identificaron cuatro puntos de descarga de aguas residuales provenientes de las plantas de tratamiento de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). • Descargas desde buques y otras actividades portuarias. El puerto de Santo Domingo recibe cientos de buques transportadores de productos diversos, así como cruceros turísticos.
Afluentes
- Isabela
- Sabita
- Yabacao
Enlaces externos
Categoría:- Ríos de la República Dominicana
Wikimedia foundation. 2010.