- Paracho de Verduzco
-
Paracho de Verduzco
Paracho de Verduzco
Paracho
EscudoPaís México
• Estado: Michoacán de Ocampo • Municipio: Paracho Ubicación • Altitud 2,220 msnm Población (2005) 16,816 habitantes[1] Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6 Código postal 61250 -
Pref. telefónico 423
Paracho de Verduzco comúnmente conocido simplemente como Paracho, es la cabecera del municipio de Paracho, en el estado de Michoacán, México.
Es un pueblo famoso por la manufactura de guitarras acústicas, pues tiene talleres donde tradicionalmente se han hecho guitarras de calidad con distintas maderas, íconos populares de la provincia mexicana.
El centro tiene un quiosco, y el pueblo cuenta con un mercado donde se venden juguetes y alimentos.
Historia
Es una población prehispánica y se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles. La evangelización la llevó a cabo Fray Juan de San Miguel y más tarde el obispo Vasco de Quiroga.
En 1754 era conocido como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos; San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepagua, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Avirán y el propio San Pedro Paracho.
El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1,425. En la etapa porfirista, hubo una inmoderada tala de árboles, provocando la deforestación de la región. En 1831, se le otorgó la categoría de municipio. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de Villa, con el nombre de “Paracho de Verduzco” en honor al insurgente Don Sixto Verduzco.
Personajes ilustres
José R. Castañeda, prominente economista. Alberto Coria, catedrático y reconocido abogado. J. Jesús Díaz, activo defensor de la patria en la etapa de la consumación de la independencia. Eduardo Díaz, insigne historiador de las costumbres michoacanas.
Cronología de hechos históricos
1754. Conocido como San Pedro Paracho, es cabecera de curato.
1831. Se le otorga la categoría de municipio.
1862. El 18 de enero, se le otorga el título de Villa con el nombre de Paracho de Verduzco.
Medio fisico
Localización Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º39’ de latitud norte y 102º03’ de longitud oeste, a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cherán y Chilchota, y al este con Nahuatzen, al sur con Uruapan y al oeste con Charapan. Su distancia a la capital del Estado es de 158 km.
Extensión
Su superficie es de 244.22 km2 y representa un 0.41 por ciento del total del Estado.
Orografía
Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, la Sierra de Paracho y los cerros de Marijuata, Tamapujuata, Chato y Quinceo.
Hidrografía
No hay corrientes pluviales ni manantiales, únicamente arroyos de temporal.
Clima
Su clima es templado con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,100 milímetros y temperaturas que oscilan entre los 7.0 y 22.0º centígrados.
Principales Ecosistemas
En el municipio predominan los bosques de coníferas, con oyamel y pino; el bosque mixto, con pino y encino.
Recursos Naturales
La superficie forestal maderable, es ocupada por pino, encino y oyamel; la no-maderable es ocupada por matorrales.
Características y Uso del Suelo
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario inferior y eoceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción ganadero y agrícola.
Perfil Sociodemografico(Grupos etnicos)
Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 9,842 personas que hablan alguna lengua indígena, y de las cuales 4,691 son hombres y 5,151 son mujeres. La principal lengua indígena que se habla es el purépecha y la segunda más importante es el otomí.
Evolución demográfica
En el municipio de Paracho en 1990, la población representaba el 0.8 por ciento del total del Estado.
Para 1995, se tiene una población de 30,751 habitantes, su tasa de crecimiento es del 1.87 por ciento anual y la densidad de población es de 94 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de los hombres.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la Católica, seguida en menor proporción por la Evangélica.
Infraestructura social y de comunicaciónes (Educación)
El municipio cuenta con planteles de educación inicial como son: preescolares, primarias, secundarias y para el nivel medio superior cuenta con el Centro de Capacitación para el Trabajo y Colegios de Bachilleres.
Salud
Hay atención por parte del IMSS, de la Secretaría de Salud y varios consultorios particulares.
Abasto
El abasto se realiza a través de tianguis semanales, misceláneas y pequeñas bodegas.
Deporte
El municipio cuenta con unidades deportivas, canchas de basquetbol, canchas de fútbol y voleibol, distribuidas en todas las localidades del municipio incluyendo la cabecera municipal.
Vivienda
El municipio cuenta aproximadamente con 5,149 viviendas de las cuales predomina la construcción de losa de concreto, muro de tabique, seguida en menor proporción por la de lámina de cartón, teja de barro, lámina de asbesto y tejamanil.
Servicios públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a la apreciación del H. Ayuntamiento es:
Agua potable 56% Drenaje 33% Electrificación 84% Pavimentación 9% Alumbrado Público 31% Recolección de Basura 100% solo en la cabecera municipal Mercado no existe Rastro. Cuenta con uno, cubre el 50% de la demanda de la cabecera municipal. Panteón 100% Cloración del Agua. Solo en la cabecera municipal Seguridad Pública 30 %
Medios de comunicación
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Periódicos regionales y estatales; cobertura de radio y canales de televisión.
Vías de comunicación
Se comunica por la carretera Morelia-Carapan, Carapan-Lázaro Cárdenas con aproximadamente 20 km.; a sus comunidades por 40 km. de caminos de terracería y 5 km. de caminos pavimentados; hay servicio de transporte colectivo y foráneo, así como de taxi. Cuenta con teléfono, telégrafo y correo.
Actividad economica
Agricultura Representa la segunda actividad económica en importancia, sus principales cultivos son: maíz, frijol, avena, papa y trigo
Ganadería
Es la tercer actividad en importancia, se cría: ganado lanar, bovino y caballar, representando estos 2 sectores, con la explotación forestal el 18% de la actividad económica.
Industria
Producción de alimentos y fabricación de artesanía.
Explotación forestal
Es la principal actividad económica, aunque este recurso se está agotando.
Turismo
Cuenta con las condiciones naturales para el desarrollo turístico.
Comercio
Cuenta con tiendas de ropa, calzado, muebles, materiales para la construcción, ferreterías, papelerías, de alimentos y tiendas artesanales, representando el 54% con el sector industrial, la actividad económica.
Servicios
Cuenta con dos hoteles, restaurantes y un centro de diversiones.
Atractivos culturales y turisticos
Monumentos históricos El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos como son: la Casa de la Cultura, templo de San Gerónimo en Aranza, templo de Santiago Apóstol de Nurio considerado como la Catedral del Arte Novohispano Purépecha, templo de San Miguel Pomacuaran.
Fiestas, danzas y tradiciones
Agosto. Celebración de la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo. Agosto del 1 al 9. Feria Nacional de la Guitarra. Octubre 28. Celebración de las “canacuas”.
Danzas
Danza de Los Moros, Danza de los Viejitos y la Danza de los Negritos.
Música
Popular indígena, pirecuas y música de viento.
Artesanías
Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, mascaras y güiros, laudería, rebozos.
Gastronomía
La comida típica del municipio es: churipo, atole de grano y corundas.
Centros turísticos
La Casa de la Cultura y sus templos construidos en la época colonial.
Gobierno
Cabecera Municipal Paracho de Verdusco. Se localiza a 158 km. de la capital del Estado. Cuenta con 15,612 habitantes.
Principales Localidades
Ahuiran. Se localiza a 2 km. de la cabecera municipal. Su actividad económica es la agricultura y la explotación forestal. Cuenta con 2,393 habitantes.
Nurio. Se localiza a 12 km. de la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la explotación forestal. Cuenta con 3,234 habitantes.
Pomacuaran Se localiza a 10 km. de la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la agricultura. Cuenta con 1,375 habitantes.
Aranza Se localiza a 3 km. de la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la agricultura. Cuenta con 1,813 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1998
Presidente Municipal 1 Síndico 4 Regidores de Mayoría Relativa 3 Regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento:
De Planeación y Programación 1er. Regidor De Educación y Cultura. 2o. Regidor De Salubridad y Asistencia 3er. Regidor De Urbanismo y Obras Públicas 4o. Regidor De Asuntos Agropecuarios y Pesca 1er. Regidor de Representación Proporcional De Industria y Comercio 2o. Regidor de Representación Proporcional De Ecología 3er. Regidor de Representación Proporcional
Organización y estructura
Secretaría del Ayuntamiento.- Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud y Trabajo Social.
Tesorería.- Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados y Recaudación en Rastros.
Urbanismo y Obras Públicas.- Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado y Limpia.
Desarrollo Social Municipal.- Sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción y Reforestación.
Seguridad Pública.- Sus funciones son: Policía, Tránsito y Centro de Readaptación Municipal.
Oficialía Mayor.- Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén y Talleres.
D.I.F.- Sus funciones son: Asistencia Social.
Oficina de Agua Potable.- Sus funciones son: Agua Potable y Alcantarillado.
Autoridades auxiliares
La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años.
En el municipio de Paracho existen 8 Jefes de Tenencia y 2 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:
Avisar al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. Conformar el podium de habitantes de su demarcación. Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteros. Procurar el establecimiento de escuelas. Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.
Regionalización política
Pertenece al Distrito Electoral Federal IX con cabecera en Uruapan y al Distrito Electoral Local XIV con cabecera en Los Reyes.
Reglamentación municipal
Reglamento Interior del H. Ayuntamiento. Reglamento de Salud. Reglamento de Espectáculos. Reglamento de Bebidas Alcohólicas. Bando Municipal.
Cronología de Presidentes Municipales
1999-2001 PRD Lic. Martín Janacua Escobar
Bibliografía
- Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich. , Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.
- Romero Flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich. , Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs.
- Carreño, Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs.
- Tavera Alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974.
- Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx. , 1990, 162 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx. , 1994, 393 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx. , 1996, 434 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx. , 1995.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995.
- Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs.
- UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs.
- Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs.
- Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998.
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
Categoría: Localidades de Michoacán
Wikimedia foundation. 2010.