Paraguaná en la lengua caquetía

Paraguaná en la lengua caquetía

Paraguaná en la lengua caquetía

Contenido

Municipio Falcón

Adícora

Situada en la costa oriental de la Península. Adícora quiere decir jajatal, hierva halófila de terrenos salobres. Esta voz indígena primitivamente era “jadícuar”, ha venido pasando por “jatícora”, por “jadícora”, por “aríkula”, hasta llegar hoy a “Adícora”. Se puede decir que el nombre Adícora quedará fijado al adquirir nombre como puerto de exportación hacia los años 1780.

cuando la compañía mercantil Guipuzcoana levantó edificios en Adícora. Por este puerto se recuerda la entrada de varias enfermedades que causaron muertes; pero es digno recordar que por Adícora entraron arquitectos y albañiles desde Aruba y Curazao, dejando sus huellas en el porte de la casa paraguanera. Arquitectos navales construyeron veloces y esbeltas goletas y balandras. por allí, también hicieron su entrada variedades de guisos, panes y confites, como un legado de las Antillas Holandesas. Llegó también la semilla de ajonjolí, que transformó la situación precaria del agricultor paraguanero por su dócil descosecho y buen precio.

Baraived

La versión más difundida y simplista sobre su nombre es: “Una vez unos marinos, que habían perdido el rumbo, recalaron a la costa contigua a este lugar y al varar su pequeña embarcación, desembarcaron para practicar un reconocimiento al desconocido pasaje y se dice que uno de los desorientados marineros dijo: “Vara y ved”, y de tal expresión vino el nombre.

Estudios afirman que Baraived forma parte de la toponimia paraguanera; Bara en caquetío era voz general para toda clase de árbol, y Baraivere que es la forma primitiva, usaría “bere” como adjetivo o sustantivo, bere es igual que amargo.

Todavía en 1590, Baraived no tenía nombre como poblado. Es a partir de 1769, en la Data de Propios de Coro, cuando aparece Baraived como población. Hasta 1802 estuvo adscrita a Santa Ana, a partir de este año depende de Pueblo Nuevo.

Charaima

El nombre primitivo era Charaide. Así que la voz sufrió modificaciones por razones de eufonía. Se sospecha la relación entre el Cacique Charaima de la Isla de Margarita, el abuelo de Guayquerí Francisco Fajardo, primer fundador de Caracas.

Supí

Supí es un árbol cactáceo que exuda una goma medicinal, es el guamacho periskia de los botánicos.

Sabarigua

Aldea al norte de la población de Santa Cruz, de Pueblo Nuevo. Puede ser una alternación de Sibidigua, arbusto euforbiáceo.

Buchuaco

Ensenada pesquera a 7 Km al norte de Adícora. Muy visitada por turistas por el atractivo de su playa limpia y espaciosa. Buchu - haco con “h” intercalada para deshacer el diptongo, quiere decir: los dos buches. Buche: cardón, Aco: para, pareja.

Miraca

Tiene nombre desde que Nicolás Federman desembarcó en Chaure y su viaje se detuvo a tomar agua en una fuente cercana a un poblado indígena numeroso en los primeros años de la conquista. Es considerada en 1540 como “pueblo de grandísimo momento”. Se ha averiguado que Miraca es atarraya.

Maquigua

Aldea muy populosa en 1881. Actualmente ha cuadruplicado el número de habitantes. En las antiguas escrituras se lee: Moriquigua. Mora, es un árbol caparidáceo de la flora de Paraguaná. Quigua: concha de almeja y otros moluscos.

Camunare

Aldea al norte de Baraived. Camunare es una forma epentética de “camunare”, un árbol de madera blanda cuyo tallo, grueso siempre, se usaba para fabricar bateas.

Buena Vista

Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero por el título de la iglesia, se considera que la formación del “Valle de San Juan Bautista de Buena Vista” comenzó de 1710 a 1720. Durante un censo en 1787 se señala que es el único pueblo paraguanero donde no existen esclavos ni indios libres. Es seguramente, el primer pueblo no - indígena o de “españoles” construido en la Península.El origen y desarrollo de Buena Vista siempre estuvo ligado a la «Posesión Guachaco», la cual perteneció al teniente de gobernador Alonso Arias Vaca, funcionario destacado de la colonia y vecino de Coro, quien «solicitó en composición un conjunto de sabanas de la península de Paraguaná, en el año de 1.594. El lote estaba constituido por sabanas contiguas, lo que facilitaba el tránsito de ganados y la utilización de las diferentes aguadas». 3 Cuenta el señor Simón Trejo, vecino de Buena Vista, que el teniente Alonso Arias Vaca se instaló en el pueblo de Miraca, con su familia y con toda la propiedad vacuna que tenía, específicamente, en el sitio llamado «las dos bocas» (cercano al ojo de agua que siempre ha existido allí). En este conjunto de sabanas, lo que hoy día conforman: Barunú, Adaure y Guacurebo (finalizando en la «bajada de Amparo») tomó el nombre de «Guachaco». Transcurrido cierto tiempo, la familia Colina adquiere una cuarta parte de Guachaco, mediante el pago de «veinte monedas de oro puro». A lo largo de los años, con nuevas nupcias entre las familias «aderechadas», la posesión se va dividiendo. Para el año de 1920 había un total de 232 familias aderechadas. En el año de 1919, parte de estas familias aderechadas introducen por medio del Juzgado de Buena Vista (luego llevado a Pueblo Nuevo) un registro, que fue reconocido como «Título Supletorio por Posesión y Herencia de Tierras», el cual abarcaba una extensión de aproximadamente 4.300 hectáreas. Esto ocasionó protestas de parte del resto de las familias por el hecho de que ese Título sólo abarcaba el casco de Buena Vista, excluyendo al resto de la posesión. De tal manera que en el año de 1920 se elaboró un «anexo» al Titulo Supletorio reconocido el 24 de noviembre de 1919, incluyendo familias de Adaure, Miraca, Guacurebo y parte de Baru

Adaure

Aldea extensa y muy poblada situada al oeste de Buenavista. Según la tradición oral Adaure, igual que Adaro, viene de Dara. Sin embargo, investigaciones afirman que Adaure es un apellido indígena; sin descartar que provenga de Dara, quizás en forma de patrimonio porque quizás la Dara sería el ave istémica de la tribu. A los indios adaures de les considera como una tribu belicosa, y se han encontrado escritos reveladores, que dan muestra de las continuas peleas de esto indios contra los españoles que intentaban usurparles sus tierras.

Maicara

Aldea cercana a Buenavista. En un documento antiguo se ha leído: Maicuare, quizás este es su nombre primitivo.

Matividire

Carcano a Buenavista, un cerro y una aldea tienen este nombre. El cerro con menos de 250 metros por estar cerca de la costa, sirve de orientación a los pescadores de pargo en el mar de Adícora a 15 millas de la orilla.

Pitajaya

Nombre indígena del susucure, cardo seudo - parásito que da una fruta de piel y pulpa roja.

Guacurebo

Aldea muy extensa cuyo nombre se origina de “Guacoa”, uy explicativo por el sufijo “ebo”, es decir, que expresa: el paso de la guacoa.

Jadacaquiva

Se poseen dos versiones sobre el origen de su nombre. La primera: “Los nativos demostraron mucho miedo ante los caballos que trajeron los conquistadores y este temor los impulsaba a armarse de piedras para defenderse de algún supuesto ataque de las bestias. Y como “Quiba” en caquetío es pedruzco; ello expresándose en una mezcolanza de Caquetío y Andaluz, decían a presencia de los caballos: ¡Jaca...quiba!, ¡jaca...quiba!; lo que traducido sería: ¡piedra contra esas jacas!.

La otra versión: “En un tiempo de prolongada sequía, los nativos para mitigar la sed machacaban hierbas contra piedras y lugo chupaban los manojos o macoyas. En este caso, cada vez que veían una macoya de jajato, gritaban con alegría ¡jajato...quiba!, como diciendo: ¡machaquemos con piedras ese jajato!. El jajato es una hierba suculenta y por lo tanto al chuparla calma la sed”.

Jadacaquiva se formó en tierra comprada por D. Alonso Arias a fines del siglo XVI. La iglesia fue construida obedeciendo a una manda testamental de D. Diego Laguna, ejecutada por sus herederos.

La Macoya

Constituye con Punta Espada en la Goajira, la entrada al Golfo de Venezuela. En 1678, el pirata francés Grammont desembarcó en la Macoya haciendo 130 prisioneros, en su mayor parte indios, y se apoderó de suficientes alimentos para continuar con su devastadora campaña en el Lago de Maracaibo.

El Sargento Mayor D. Juan de la Colina poseyó un establecimiento pecuario favorecido por la existencia de un jaguey o manantial de agua dulce. El faro, hoy abandonado fue construido en el gobierno gomecista, el 15 de mayo de 1926.

Jacuque

Sabanas y conjunto de hatos pecuarios muy cercanos a Jadacaquiva. La versión más conocida sobre su nombre es que viene de Jaca, caballo de poca alzada en la jerga andaluza, porque se conjetura con los caballos que desembarcaron con Nicolás Federman desde Santo Domingo en 1530. Se dice que los nativos, sorprendidos al ver los caballos o jacas, exclamaron asustados” ¡Jaca...huy...!.

Moruy

Sus tierras fueron adquiridas a la corona por D. Alonso Arias en 1594. Sus herederos las trocaron por las de cayerúa con los indios caquetíos, quienes se instalaron en el lugar antes de 1621. Moruy, fue erigida definitivamente en Parroquia en 1746. Su iglesia, que ya existía desde el siglo anterior, fue reconstruida bajo el patrocinio del Sargento Mayor D. Juan de la Colina hacia 1760. Las milicias de este pueblo junto con las de Santa Ana, constituyeron la única protección efectiva que tuvo Paraguaná durante la época colonial.

Moruy, es una de las comunidades de Paraguaná con más apego a las costumbres de sus antepasados. El mestizaje ha sido lento en lo biológico y en lo cultural. La gente ha conservado su artesanía autóctona: la cerámica, la fabricación de “silletas”, la elaboración del excelente “jabón de la tierra”.

En lo biológico, se puede apreciar en las facciones de los oriundos, la oblicuidad de los ojos, el cabello lacio, la longevidad, el lampiñismo y otros distintivos característicos de genuino tipo caquetío. Y algo curiosos es que los apellidos no han sufrido las deformaciones acomodaticias; como ejemplos: Caguao, Cuaro, Mabo, Guarecuco, Capacho, Gotopo, etc.

Con relación al origen de su nombre, se rechaza la versión según la cual los naturales temían al moro, los piratas, y cuando veían barcos en la costa decían, asustados: ¡Moro...uy!. Esta versión se cuestiona como infantil, recordando que los indios de Moruy eran los más belicosos de Paraguaná. Es más aceptable considerar la voz como una alteración de “merejuy”, levadura o preparación agria que usaban para acelerar la fermentación del maíz cocido con que elaboraban la chicha embriagadora, que consumían en ceremonias religiosas.

Yabuquiba

Se encontraba entre tierras adquiridas por el maestre de campo D. Pedro de la Colina en 1716, quien las transfirió a su cuñado D. Mateo de Manzanal. Después de 1767 se incrementó el número de aderechados constituyéndose la base de la actual comunidad.

Como en caquetío la palabra quiba es piedra, el nombre antiguo del lugar parece significar yabal pedregoso, debido a la abundancia de este árbol, el yabo o palo verde.

Guacuira

El “potrero” o hato de Guacuira se menciona por vez primera en 1594, años más tarde pertenecía al Capitán Bartolomé López de Belmonte. Durante el siglo XVIII se multiplicaron sus aderechados, destacando entre ellos el Capitán D, Antonio Fermín de Lugo.

Este valle al este de pueblo Nuevo posee dos versiones sobre el origen de su nombre. La primera: que proviene de “guacoa”, ave de cacería, en su forma diminutiva. La segunda: que viene de “guaco”, nombre de una hierba.

Asaro

Se asemeja mucho a sarosaro, un topónimo de la Guajira. Debido a la vecindad de Paraguaná y la Guajira, significa mucho la coincidencia.

Sarosaro guajiro, que es plural por duplicación se ha averiguado que es un árbol cuya madera blanda la utilizaban los guajiros para obtener el fuego por frotación.

Cayeruba

En tiempos precolombinos fue asiento de un gran vecindario indígena, lo demuestra, además de la abundancia de restos de cerámica aborigen que se encuentra en el lugar, el hallazgo reciente de un cementerio. En un mapa reciente está escrito Cayerúa, lo que se considera como afectada de sonobismo. Es posible que el origen de su voz sea simaruba porque hay abundancia de este árbol en los contornos de esta aldea.

Cocodite

Colinas al oeste de Pueblo Nuevo. La población de San José lleva añadido Cocodite para diferenciarlo de San José de Acaboa. Del topónimo sabemos que el sufijo “dito” es distintivo de los sustantivos colectivos en lengua indígena. Según personas confiables este pueblo desapareció con la hambruna de 1912. En Cocodite existió una encomienda de indios durante el siglo XVII.

Buenevara

La tradición oral asegura que el nombre se originó porque en el lugar residía un cacique de muy correcto proceder, a quien los nativos distinguían con el epíteto de “el Cacique de la buena vara”; la alusión “buena vara” expresaba medida correcta, porque este cacique era el escogido por los comarcanos para la medición de terrenos de labranza. En realidad, el nombre primitivo era Guanibara, compuesto con la significación de “árbol de la colmena”, Guari: abeja; bara: árbol.

Cumaraguas

Extensas salinas al Este de El Vínculo. Se ha formado un poblado alrededor del complejo salínico.

Cumaragua es el nombre que da a un pequeño cangrejo de caparazón rosado. Se dice que es voz indígena con significación se espuma rosada.

Municipio Carirubana

Carirubana

Su nombre significa orilla del peñón, orilla del cerro. Cari: orilla. Bana: sitio alto.

Al comenzar la actividad petrolera, los margariteños recién llegados a este puerto, lo llamaban: Chiguana, tal vez por el pueblo oriental del país.

Tiguadare

Lugar costeño en la ribera norteña del Golfete de Coro, al este de Punta Cardón, Tigua es un árbol rutáceo.

Caujarito

Aldea cercana a Punta Cardón. Caujarito es el diminutivo de caujaro, árbol de madera liviana.

Santa Ana

Su fundación data de 1538 y fue iniciada por los franciscanos junto a la aldea indígena de chamuriana, donde había agua abundante que bajaba del cerro. Se han encontrado restos de cerámica hispana junto a los de cerámica caquetía.

Tacuato

Su nombre tratan de cambiarlo por Villa del Mar, el cual era inapropiado por encontrarse la población muy distante del mar, Algunos informantes, aseguran que Tacuato se originó como voz de la respuesta que recibían quienes preguntaban por el precio de la sal: ¿A cómo está la sal?, Ta a cuatro, respondían. Se expresaba que el precio de la sal era cuatro reales. Esta versión adquiere una gran probabilidad porque aquí funcionó un resguardo se salinas para vigilar el comercio practicado en la localidad, desde los tiempos de la colonia.

Machuruca

Su nombre viene de caruca, paja áspera con la que se le da consistencia al barro batido para la torta que se aplica a paredes y techos.

Caseto

Es una planta herbácea de las malvas espigadas. Hay la versión, un poco fantasiosa por lo que tiene chauvinismo, según la cual el nombre al principio era Gaseto, alteración de gaseta, porque en el lugar residía una persona que redactaba una obra periódica, una gaceta, como se decía antes.

Cayude

Fundo pecuario al oeste de Tacuato. cayude: árbol frutal, guanábano silvestre.

Dabadubare

Dabuda: barro de loza. Abudure es una voz compuesta de dabuda y are, que expresa barro y raíz; significa: sitio de donde se extrae barro de loza.

Por estas zonas hay salinas, plantaciones de zábila y además estos sitios son pecuarios y sus recursos son aprovechados por la vía Coro - Punto Fijo.

Maitiruma

En el caribe insular, mái significa manantial, ojo de agua; irima: azul celeste; es decir, que Maitiruma expresa manantial azul.

En el aspecto socio - económico se señala que los terrenos de Santa Ana no son buenos para sembrar y en Maitiruma se halló agua dulce abundante de 60 a 80 metros de profundidad; es necesario destacar que antes un jagüey era realizado a pulso con barro y hoy se realiza con máquinas como el barreno.

Por el Cerrito, Rodeo y Tanquesito existe abundante agua dulce y específicamente e el Tanquesito se cosechan cebollas y melones grandes, estas tierras son nuevas y hay muchos conucos.

Municipio Los Taques

Los Taques

Población capital del Municipio del mismo nombre; su nombre proviene de Taque: árbol que produce una nuez comestible.

Judibana

Era un fundo pecuario de la aldea de Guanadito, hoy es una moderna ciudad del Municipio Los Taques. Cuenta una bella leyenda que Judibana era una hermosa mujer, esposa del gran Cacique de Jurijurebo. Es sólo leyenda, no hay constancia documental. Jurijurebo: el paso de los vientos. Judi, juri: viento. Bana: sitio alto.

Amuay

Bahía perteneciente a los Taques. Su voz da la idea de cantidad subterránea, cueva grande. En las cercanías de Amuay hay cuevas naturales que debieron ser habituales residencias de aborígenes. Por la fonética, Amuay pertenece al caribe insular, como mamey, caney, carey, etc.

Existió en 1924, un muelle cuando el puerto fue asiento de aduana marítima, por lo que también atribuyen el origen del nombre a “muelle”. En papeles coloniales se menciona a los indios amuayes.

Guanadito

La voz viene de “guanajo”, “guanají”, variedad de cardón que se diferencia de la lejaria por su aspecto lamoso. Dito es característica desinencial de nombres colectivos en caquetío.

La situación económica de Judibana, Guanadito y sus alrededores es un poco holgada en comparación con poblados paraguaneros del Municipio Falcón. Esta zona es asiento de la Refinería de Amuay y cuenta con diversas instituciones industriales. Funcionan diversos talleres, empresas constructoras y de mantenimiento; la actividad pesquera se ha incrementado grandemente y se realiza con equipos de calidad.

Funcionó ASTINAVE (Astilleros Navales Venezolanos) fue creada en 1977 para la construcción del astillero de Los Taques. En la primera fase construyó y reparó buques generando más de 1200 empleos. Recientemente el astillero fue cerrado por una precaria situación económica.

Véase también

Obtenido de "Paraguan%C3%A1 en la lengua caquet%C3%ADa"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Caquetíos de Paraguaná — Saltar a navegación, búsqueda Para conocer más detalles de los Caquetíos en general, véase Caquetío. Distribución de los caquetíos durante el gobierno del cacique Manaure. Al llegar los españoles a Venezuela, la Península …   Wikipedia Español

  • Península de Paraguaná — Saltar a navegación, búsqueda 12°00′N 70°00′O / 12, 70 …   Wikipedia Español

  • Pueblos de Paraguaná — Categoría:Pueblos de Paraguaná Saltar a navegación, búsqueda El artículo principal de esta categoría es Península de Paraguaná. Artículos en la categoría «Pueblos de Paraguaná» Esta categoría incluye las siguientes 29 páginas: A Adaure Adícora… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”