- Pijijiapan
-
Pijijiapan
Pijijiapan
EscudoPaís México • Estado: Chiapas • Municipio: Pijijiapan Ubicación • Altitud 50 msnm Población (2005) 15,443 habitantes[1] Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6 Código postal 30540
Alcalde: Dr. Saín Cruz Trinidad Sitio web Sitio oficial Pijijiapan es un municipio del estado mexicano de Chiapas, ubicado en la costa del océano Pacífico, en la región socioeconómica de Istmo-costa conformada por tres municipios.
El nombre es de origen mame, estando compuesto por dos palabras, pijiji, que es el nombre de un ave palmípeda característica de la región, y apan, que significa lugar o lugar en el agua, es decir, significa lugar de pijijis.
Se trata de una localidad milenaria fundada por los mames pero que ha recibido a lo largo de su historia influencia de las culturas centroamericanas.
Pedro de Alvarado la conquistó para los españoles en 1524. En 1821, con la independencia de Guatemala, queda adscrita a este país, para pasar a formar parte de México en 1842.
Contenido
Historia
Pijijiapan es uno de los municipios dotados de recursos naturales y bellezas turísticas aún no explotadas; su superficie la integra una parte de la zona accidentada de la Sierra Madre y otra parte de la llanura costera del Pacifico, siendo regada por siete ríos; su clima es cálido, variado y determinante de una población alegre, franca, dinámica y laboriosa. Su ciudad cabecera fue fundada en tiempos remotos por los mames, invadida después por los olmecas y luego por los toltecas, se encuentra cerca el poblado tolomita (osario) o panteón de los toltecas. A la llegada de los aztecas le pusieron el nombre de Pishishiapan, castellanizado Pijijiapan, que significa: lugar o río de los pijijis, éstas son aves acuáticas color acanelado. En la época colonial Pijijiapan estuvo evidentemente atrasado, pues hubo años en que la población no llegaba ni a un centenar de habitantes; posteriormente, las comunicaciones determinaron el auge económico, comercial, agrícola y ganadero. Al llegar a nuestro siglo, el progreso de Pijijiapan es indiscutible, de tal forma que a solicitud de su ayuntamiento, el gobernador Samuel León Brindis elevó la cabecera municipal a la categoría de ciudad.
Cronología de Hechos Históricos
1821 - Se consumó la Independencia de México, pero Chiapas y el Soconusco a los que pertenecía Pijijiapan quedan independientes. El 24 de julio en la villa de Tapachula se declara la separación del partido del Soconusco de la provincia de Chiapas y por lo tanto de México, y anuncia su corporación a las provincias unidas de Centroamérica. El 18 de agosto del mismo año, la Asamblea Nacional Constitutiva de Guatemala declara la incorporación del partido del soconusco a ese nuevo país.
1824 - El 14 de septiembre Chiapas se incorpora a México, pero el Soconusco, al que pertenece Pijijiapan, quedó formando parte de Guatemala.
1842 - El Soconusco región a la que pertenece Pijijiapan se incorpora al estado de Chiapas y por lo tanto a la República Mexicana. La reincorporación del Soconusco en forma definitiva a Chiapas y México fue el 11 de septiembre de 1842, y Pijijiapan se consolida como municipio de Chiapas.
1858 - Se fundó el segundo panteón a partir de la Colonia en el mes de junio.
1881 - Se construyó el primer local propio para escuela.
1886 - El 17 de marzo se decretó oficialmente por el C. Gobernador del estado la "Feria de Santa Rita de Casia".
1888 - El 7 de mayo se inauguró el servicio telegráfico.
1902 - El 25 de octubre la caída de la ceniza del volcán Santa María de Guatemala.
1906 - El 6 de marzo llegó a Pijijiapan el primer tren de pasajeros, inaugurando el tramo Pijijiapan-Picacho (Ixtepec, Oaxaca) del ferrocarril "Panamericano".
1915 - Desaparecieron las jefaturas políticas y, posteriormente, se crearon 59 municipios libres, estando el municipio dentro de esta primera remunicipalización.
1918 - El 18 de julio atacaron al pueblo de Pijijiapan los "Mapaches", contrarrevolucionarios que comandaba el Gral. Tiburcio Fernández Ruiz.
1918 - Se presentó la epidemia de "influenza española".
1926 - Se construyó el primer local para la escuela primaria mixta (niños y niñas), que a partir de 1938 se usó como primer local para mercado.
1933 - El 25 de septiembre se presentó la primera inundación del pueblo de Pijijiapan.
1941 - Se instaló el primer servicio formal de energía eléctrica.
1943 - Fue derribada la pochota prehispánica de los mames.
1954 - El 1 de mayo llegó a pijijiapan la primera locomotora diesel eléctrica, se rehabilitó el ferrocarril y se le denominó "centroamericano".
1960 - Inicia el servicio de autobuses Pijijiapan-México, D.F. en carretera revestida.
1961 - El 18 de septiembre mediante decreto del c. gobernador del estado Dr. Samuel León Brindis Pijijiapan es declarada ciudad.
1962 - El 1o de marzo inició sus clases la primera secundaria del municipio "Lisandro Calderón".
1962 - Se concluyó totalmente la carretera costera. La CFE terminó la instalación del servicio de energía eléctrica.
1968 - Establecieron, primera sucursal del primer banco "Bancomer". Pavimentación con concreto la primera cuadra en la calle central.
1978 - Inauguración del Colegio de Bachilleres (primera escuela de nivel preparatoria).
1980 - Instalaron Primera Red de Teléfonos Automáticos.
1983 - Para efectos del sistema de planeación se le ubica en la región IX Istmo-Costa.
1985 - Con motivo del 175 aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido nacional, se recibieron en la cabecera municipal los símbolos patrios, además se construyó la actual presidencia municipal.
1988 - Edificación del auditorio municipal.
1991 - El 11 de julio se presentó un eclipse total de sol.
1991 - Visita a Pijijiapan por primera vez un presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.
1998 - El 8 de septiembre aconteció la segunda gran inundación de Pijijiapan y la de la costa de Chiapas.
2000 - El 7 de agosto iniciaron cursos el Campus de la UNACH.
Geografía
El municipio de Pijijiapan está ubicado en el extremo suroeste del estado, donde la cabecera municipal se sitúa a 15o 41’ 03’’ de latitud norte y 93o 12’ 27’’ de longitud oeste y a una altitud de 50 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de Villacorzo, al noroeste con el de La Concordia, al este y sureste con Mapastepec, al sur y suroeste con el Océano Pacífico y al noroeste con el municipio de Tonalá. Su extensión territorial es de 2,223.30 km² que equivale al 47.88 % del total regional y al 2.94% de la superficie total del estado.
En la cabecera se asienta la población urbana que representa el 25% del total; el 75 % restante es rural. El municipio se compone de 161 localidades, de las cuales, las más importantes son: Joaquín Miguel Gutiérrez, San Isidro, El Carmen, Coapa, La Central, Hermenegildo Galeana, Venustiano Carranza, Palmarcito y Las Brisas.
Hidrografía
La conforman los ríos Margaritas, Jericó, San Isidro, Central, Urbina, Pijijiapan y Coapa.
Clima
Se presentan varios tipos de climas, el calido-subhúmedo con lluvias en verano, cálido-húmedo y templado-húmedo, estos tres últimos con lluvias monzónicas. La temperatura más calida es de marzo a mayo y la temporada de lluvias es de mayo octubre. El viento se dirige, generalmente, al sureste. La cabecera tiene una temperatura media anual de 28oC.
Orografía
El municipio se divide en dos porciones, la primera corresponde a la zona accidentada de la Sierra Madre de Chiapas y la segunda a la zona plana de la llanura costera del pacífico.
Clasificación y uso del suelo
El municipio está constituido, geológicamente, por terrenos cuaternarios y paleozoicos. Los tipos de suelos predominantes son: cambisol (es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima menos zonas áridas, tiene una capa con terrones que presenta un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etcétera; susceptibilidad moderada a alta a la erosión); solonchak (se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en algunas partes del suelo, o en todo él; se presenta en diversos climas y en zonas donde se acumulan sales solubles y son poco susceptibles a la erosión); litosol (es un suelo de distribución muy amplía, se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, con profundidad de 10 centímetros; tiene características muy variables, según el material que los forma y su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta), y gleysol (se encuentra en casi todos los climas en zonas donde se acumula y estanca al agua al menos en época lluviosa; estos suelos en ocasiones presentan acumulación de sales y son poco susceptibles a la erosión). Su uso principalmente es pecuario, agrícola con gran parte de selva y manglar, correspondiendo el 26 % de la superficie municipal a propiedades privadas, el 32% a terrenos federales, estatales o municipales, el 19% a terrenos ejidales y el 25% a terrenos comunales.
Flora y fauna
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. La vegetación es de selva baja y de bosque de pino.
La flora característica del municipio la comprenden distintas especies, siendo las más representativas las que a continuación se mencionan: charagallo, cedro, primavera, roble, guanacaste, chicha, mangle blanco, mangle rojo, mango, nance, naranja, almendra, guayaba, guanaba, limón, cacao, cocotero, coyol, cuchunuc, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, jacinto de agua, madre de sal y zapote de agua.
La riqueza en la fauna de este municipio nos permite encontrar una gran variedad de especies: lagarto, tigre, culebra, jabalí, mico, tortuga, boa, cantil, iguana de ribera, chachalaca, garcita verde, loro, pescador gigante, urraca copetona, zambullidorcillo, armadillo, liebre, murciélago, venado cola blanca, zorrillo rayado, cocodrilo de río, culebra arroyera, cigüeñon, espátula, garza estilete, pijije, tecolotino manglero, mapache, puerco espín, tepezcuintle, tejón, caimán, gaviota, golondrina de mar y pelícano.
Recursos Naturales
El municipio ocupa parte de las Zona de Protección Forestal la Frailescana, de la Reserva de la Biosfera El Triunfo y de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada. Áreas naturales protegidas, municipio de Pijijiapan. Año 2000.
Reserva de la biosfera El Triunfo, decreto 13 de marzo de 1990.
Localización: Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, en los municipios de Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec, Villa Corzo.
Superficie en hectáreas: 119, 177.29
Características físicas: Esta reserva contiene dos de los ecosistemas más amenazados en México: El bosque de niebla y la selva tropical húmeda del soconusco. Además, la topografía accidentada origina un paisaje montañoso con otros tipos de vegetación: Chaparral de niebla, pinares, encinares, bosque de pino-encino-liquidámbar, selvas alta y mediana perennifolias y subperennifolias, bosque lluvioso de montaña, bosque estación al perennifolio, pastizal y vegetación fragmentada. Refugio de numerosas especies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción como el pavón y el quetzal. En 1993 es integrada a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del programa MAB (Man & Biosphere) de la UNESCO. Administración a cargo del CONANP.
Reserva de la biosfera La Encrucijada, decreto 6 de junio de 1995.
Se localiza al sur del estado de Chiapas, en la región fisiográfica denominada Planicie costera de Pacífico, geográficamente ubicada entre los 14o 43’ 15o 40’ latitud norte y 92o 26’ y 93o 20’ longitud oeste.
Posee una superficie de 144, 868-15-87.5 hectáreas, de las cuales 36, 216-42-50 corresponden a dos zonas núcleo (La Encrucijada y Palmarcito) y 108, 651-73-37.5 corresponden a la zona de amortiguamiento (Diario Oficial de la Federación, 5 de junio de 1995).
La Encrucijada comprende parte de los municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatán. La reserva se comparte entre dos zonas económicas: la Istmo-costa y Soconusco. Su límite al norte lo constituye la comunidad de Chocohuital en Pijijiapan y al sur, en Mazatán, lo conforma la comunidad de Barra San Simón.
La Reserva está influenciada por las cuencas media y alta, es decir, hasta la zona del parteaguas, quedando finalmente con los siguientes límites municipales: Pijijiapan, Mapastepec, Acacoyagua, Escuintla, Huixtla, Tuzantán, Huehuetán y Tapachula.
Características físicas: en general los suelos son producto de la constante depositación que hacen las corrientes fluviales del área, siendo los de mayor abundancia e importancia los de tipo solonchak y regosol; en menor proporción se encuentran el cambisol, fluvisol, gleysol y feozem; caracterizados por ser arcillosos, arcillo-arenosos, arenas, capas de guijarros y depósitos arenosos con guijarros.
La hidrografía de la Reserva está constituida por 17 corrientes principales: Huixtla, Cintalapa, Vado Ancho, Comaltitlán, Coapa, Urbina, Pijijiapan, Margaritas, Novillero, San Nicolás, Cacaluta y Sesecapa, entre otros; así como diversos arroyos secundarios y terciarios que abastecen de agua dulce a las distintas lagunas tales como San Fernando, Buenavista, Carretas, Pereyra, Panzacola, Los Cerritos, Teculapa, El Campón y Chantuto; además de los esteros de Hueyate, Palo Gacho, Salitral, Pampa Honda, Castaño, El Coco, La Bolsa, La Barrita, Palmarcito, Palo Blanco, Las Brujas, Santiago y Chocohuital.
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
Enlaces externos
Categoría: Localidades de Chiapas
Wikimedia foundation. 2010.