- Rafael Sánchez Ferlosio
-
Rafael Sánchez Ferlosio
Contenido
Biografía
Rafael Sánchez Ferlosio es un escritor español nacido en Roma el 4 de Diciembre de 1927. Es hijo del también escritor y político cauriense Rafael Sánchez Mazas y de la italiana Liliana Ferlosio. Estudio al igual que su hermano en el colegio jesuita San José de Villafranca de los Barros. En 1950 se hizo novio de la también escritora Carmen Martín Gaite, con quien se casó en primeras nupcias en octubre de 1953 y de la que terminó separándose amistosamente en 1970. Juntos tuvieron una hija, Marta, que falleció en 1985 a la edad de 29 años.
En el ámbito literario, Ferlosio fue miembro del Círculo Lingüístico de Madrid, junto con Agustín García Calvo, Isabel Llácer, Carlos Piera y Víctor Sánchez de Zavala
Junto a autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, la propia Martín Gaite y Alfonso Sastre, fue fundador y colaborador de la Revista Española. Todos ellos compartieron una poética realista que presentaba notables influencias del neorrealismo italiano, y Sánchez Ferlosio contribuyó con una de las obras más significativas de la literatura española de posguerra: El Jarama, (1955), aunque su primera novela fue Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951), narración de sesgo fantástico en la que cuenta la historia de un niño que deja de ir a la escuela después de escribir en un alfabeto ininteligible y que va componiendo su propia realidad a través de extrañas andanzas que lo alejan de la órbita de la norma y el castigo.
Alfanhuí y El Jarama
Alfanhuí sorprendió por la pulcritud de su estilo y por el interés del argumento; pero también porque no parecía fácil decidir si era un último ejemplo sublimado de la novela picaresca española, o el primer relato español, dentro del realismo mágico. Sin embargo fue la novela El Jarama la que le supuso la consagración y la fama; con ella obtuvo el Premio Nadal en 1955 y el de la Crítica en 1956. El Jarama narra dieciséis horas en la vida de once amigos, un domingo de verano, de excursión en las riberas del río Jarama, en tres frentes: En la orilla del río, en la taberna de Mauricio, donde los habituales parroquianos beben, discuten y juegan a las cartas, y en el río y en la arboleda de la orilla, donde reposan, conversan, etc.
Al acabar el día, un acontecimiento inesperado, el descubrimiento de que una de las jóvenes del grupo se ahogó en el río, da a la descripción de la jornada una extraña poesía triste por la pérdida de la amiga, que hubiera podido tal vez ser salvada, si la amistad tuviese algún poder para evitar lo ya ocurrido. Esto da a la novela un giro imprevisto por el lector por el tono de una narración trivial, donde nada importante parece suceder ni parece probable que suceda, y no es inverosímil que una joven se ahogue en un río, ni tiene nada de extraordinario. Enmarcada entre dos pasajes de una descripción geográfica del curso del río Jarama, esta novela es de un realismo absoluto, casi conductista o behaviorista, ya que el narrador no se permite ninguna expansión sentimental o interpretativa ni sondeo alguno en la psicología interna de los personajes. El lenguaje coloquial de los diálogos está presidido por el máximo rigor; sin embargo, se ha llegado a interpretar El Jarama como un relato simbólico o simbolista, pero en relación con Alfanhuí, su obra precedente, parece, en cualquier caso y, por lo menos, que el estilo literario del Jarama es muy diferente, ya que la historia que se narra no parece tener ninguna similitud con Alfanhuí, y, además, el estilo de ambos relatos es notoriamente diferente. El autor de ambos relatos es el mismo y, lógicamente, en un análisis minucioso se pueden encontrar elementos comunes -por ejemplo, la acción transcurre en Castilla- en ambos casos. El narrador sorprende al lector -tanto en Alfanhuí como en el Jarama, ya que el lector no tiene nunca o casi nunca, un mínimo de datos para poder predecir lo que va a suceder, etc. Parece evidente que dos obras del mismo autor tienen que tener, lógicamente al menos algunos rasgos en común; pero las diferencias entre Alfanhuí y El Jarama han sido, en general, interpretadas por la crítica posterior más bien como un ejemplo de que Rafael Sánchez Ferlosio es un escritor polifacético y complejo, de modo que es realista en algunos casos, fantástico en otros, ensayista con frecuencia, poeta a veces y, con cierta frecuencia, sorprendente o desconcertante.
Otras obras
Ferlosio es autor también de los relatos Y el corazón caliente (1961) y Dientes, pólvora, febrero (1961); posteriormente el autor abandonó el género narrativo durante mucho tiempo, durante el cual su contribución a la literatura española se limitó a su labor periodística y a sus ensayos. El primer ensayo salido de su pluma se tituló Personas y animales en una fiesta de bautizo (1966). Uno de los ejemplos típicos de la reflexión crítica ferlosiana fueron los dos volúmenes de Las semanas del jardín (1974), de título inspirado en la novela que no llegó a escribir Cervantes, y que constituye un análisis erudito sobre las técnicas y los recursos narrativos. Realizó la traducción de Víctor del Aveyron, de Jean Itard. Su regreso a la narrativa vino testimoniado por la novela El testimonio de Yarfoz (1986), un largo relato que se presenta inacabado sobre una civilización con una elevada competencia hidraúlica, en un territorio que el lector puede situar en la comarca probablemente legendaria de Mantua, entre Alcalá de Henares, Titulcia y Madrid. El testimonio de Yarfoz servía de metáfora a una utopía que no propone expresamente lecciones y vagamente destinada al fracaso y la decadencia. La novela fue finalista al Premio Nacional de Literatura, que finalmente recayó en Luis Mateo Díez por su obra La fuente de la edad. En ese prolífico año de 1986 Ferlosio también publicó los ensayos Mientras no cambien los dioses nada ha cambiado, Campo de Marte, La homilía del ratón y El ejército nacional. En 1992 publicó, en dos extensos volúmenes, sus Ensayos y artículos, en el que también figuraban textos inéditos, y en 1993 el libro de aforismos Vendrán más años malos y nos harán más ciegos con el que ganó los Premios Nacionales de Ensayo y Ciudad de Barcelona en 1994. Adscrito a la corriente del realismo social de la posguerra española, su obra se caracteriza por constituir una implacable crítica al poder. Sus últimas obras son las recopilaciones de ensayos y artículos Esas Yndias equivocadas y malditas (1994), El alma y la vergüenza (2000), La hija de la guerra y la madre de la patria (2002) y Non olet (2003), donde analiza diferentes temas que se ven de algún modo tamizados por aspectos pecuniarios: desde la globalización al mercado de trabajo, desde la mercadotecnia a la publicidad, pasando por por la lucrativa cultura del ocio. Sus últimos trabajos hasta la fecha son la colección de relatos El Geco (2005), Sobre la guerra (2007), una original y coherente aproximación al fenómeno de la violencia y God & Gun. Apuntes de polemología (2008).
Galardones
A lo largo de su larga trayectoria profesional Ferlosio también ha obtenido el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo (1983), el de la Comunidad de Madrid (1991), en 1994 el Premio Nacional de Ensayo que concede el Ministerio de Cultura y el Mariano de Cavia de Periodismo (2002). Premio Extremadura a la Creación, 2003. En diciembre de 2004 fue galardonado con el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispánicas. El discurso de recepción del premio llevó por título Carácter y destino.
Escribió Sánchez Ferlosio:
Digo la tara, y no me entiende nadie; digo la tara y la rejama, y ya me entienden muchos; digo por fin la tara y la rejama, el tomero y el romillo y veo que me entienden todos. El injusto poder de convicción de los sistemas viene del hecho –por lo demás, epistemológicamente necesario- de que el cerebro humano sea tan inercialmente, tan formalísticamente, analógico y combinatorio.(Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. p. 38. R.S.F. Destino, 1993)
Obras
- Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951)
- El Jarama (1955). Premio Nadal. Premio de la Crítica
- Y el corazón caliente (1961)
- Dientes, pólvora, febrero (1961)
- Las semanas del jardín (1974)
- Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado (1986)
- El testimonio de Yarfoz (1986)
- Campo de Marte (1986)
- La homilía del ratón (1986)
- El ejército nacional (1986)
- Ensayos y artículos, I y II, Destino, Barcelona (1992)
- Vendrán más años malos y nos harán más ciegos (1993). Premio Nacional de Ensayo. Premio Ciudad de Barcelona
- Esas Yndias equivocadas y malditas (1994)
- El alma y la vergüenza (2000)
- La hija de la guerra y la madre de la patria (2002). ISBN: 84-233-3411-2
- Non Olet (2003)
- El Geco (2005)
- Glosas castellanas y otros ensayos (diversiones) (2005). ISBN 85-375-0583-6
- Sobre la guerra (2007). ISBN 978-84-233-3946-4
- God & Gun. Apuntes de polemología (2008)
- Guapo y sus isótopos (2009)
Categorías: Nacidos en 1927 | Escritores en español | Escritores de España del siglo XX | Escritores de España del siglo XXI | Novelistas de España del siglo XX | Novelistas de España del siglo XXI | Ensayistas de España | Premio Cervantes | Escritores ganadores del Premio Nadal | Doctores Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Madrid
Wikimedia foundation. 2010.