- Coria
-
Coria
-
- Para el artículo sobre el municipio andaluz, véase Coria del Río
Coria
EscudoPaís España • Com. Autónoma Extremadura • Provincia Cáceres • Comarca Vegas del Alagón Ubicación • Altitud 280 msnm • Distancia 68 km a Cáceres Superficie 103 km² Núcleos de
poblaciónCoria
Rincón del Obispo
Puebla de ArgemeFundación h. s. II a.C. Población 12.868 hab. (INE 2008) • Densidad 124,93 hab./km² Gentilicio Cauriense o Coriano Código postal 10800
Alcalde (2007) Juan Valle Barbero (PSOE) Patrón San Pedro de Alcántara Patrona Virgen de Argeme Sitio web Ayuntamiento de Coria Coria es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Cuenta con 12.767 habitantes y una densidad de población de 12,40 hab/km² (INE 2007).
Contenido
Límites del término municipal
El término municipal de Coria, con 103 km2 de superficie, limita con:
- Calzadilla y Guijo de Coria al norte.
- Morcillo al este.
- Portaje y Torrejoncillo al sur.
- Casas de Don Gómez y Casillas de Coria al oeste.
Demografía
Evolución demográfica de Coria. 1991 1996 2001 2007 11108 11900 12086 12767 (Fuente:[cita requerida]) Historia
Los orígenes
No se conoce con exactitud la fecha de fundación de la ciudad de Coria, si bien, la fertilidad de las riberas del Río Alagón propiciaría una muy temprana ocupación, habiéndose encontrado materiales líticos del periodo achelense antiguo (300.000 a. C.).
Un primer asentamiento continuado ha quedado documentado con el pueblo vetón, de estirpe celta, que sobre los siglos VIII-VI a. C. sitúa su capital en la antigua Caura.
El mundo romano
Con la conquista romana, hacia el siglo I a. C., por orden del cónsul Quinto Cecilio Metello Pío, el asentamiento pasa a denominarse Castrum Cecilium Cauriensis, antecedente de la posterior Caurium, municipio estipendiario que, en el Bajo Imperio, lograría la ciudadanía romana, encuadrado en el Conventus Emeritensis de la provincia Lusitania.
Caído el Imperio, alrededor del siglo V, Coria, como el resto de nuestra nación pasaba a poder de las hordas bárbaras, resurgiendo inmediatamente como núcleo relevante del reino hispano-visigodo de Toledo, momento en el que, si no antes, se instituía la sede episcopal cauriense (el 589 firma las actas del III Concilio de Toledo Jaquintus, Episcopus cauriensis).
La edad Media
Con la invasión musulmana, tras el 711, la antigua Caurium pasa a denominarse Qüriya, siendo objeto, a lo largo de más de tres siglos de luchas entre musulmanes y cristianos, hasta su definitiva reconquista por el Rey de León Alfonso VII. Aunque en un primer momento se conforma como ciudad de realengo, en la que se reinstaura la sede episcopal, las luchas nobiliarias a partir del siglo XIV, con el debilitamiento del poder real, colocará a Coria bajo el poder nobiliario, cabeza del Condado del mismo nombre, en favor de la familia Solís que, a posteriori, enajenaría el título a los Álvarez de Toledo (1472), incorporándose, como marquesado, a la Casa de Alba.
Conquista americana
Por la importancia socio-económica y el crecido número de habitantes con los que contaba Coria en el siglo XVI, lógico es que contribuyese con un crecido número de sus habitantes al proyecto conquistador y colonizador del Nuevo Mundo. Según el Pbro. Vicente Navarro del Castillo, 73 naturales de Coria salían para Indias en el siglo XVI. Sin embargo, algunos más que no aparecen en las listas de la Casa de Contratación de Sevilla, y que por alguna razón de peso (sobre todos por ser forzados conversos) subrepticiamente abandonaron España en aquellas fechas, van saliendo a la luz con los sistemáticos aporte investigativos.
Entre esos personajes que no aparecen en el listado oficial, tenemos a Antonio de Naveros, un eficiente servidor público que se desempeñó en Venezuela como veedor y contador real y tenía a su cargo la fiscalización oficial cuando aquel territorio estaba bajo el dominio de los Welser, banqueros alemanes y prestamistas que remediaban las arcas de la Corona en tiempos de Carlos I.
Coria Moderna y Contemporánea
Desde ese momento la ciudad de Coria se irá sumiendo en lento sopor de siglos, sobresaltado por las luchas con Portugal durante el siglo XVII y la Guerra de la Independencia Española en el siglo XIX. Precisamente durante el enfrentamiento con los franceses fue asesinado el entonces obispo de Coria Juan Álvarez de Castro en la cercana localidad de Hoyos.
Conviene destacar los devastadores efectos en la localidad del terremoto de Lisboa, ocurrido el 1 de noviembre de 1755, que derrumbó la torre de la Catedral, sepultando a todos los que en ese momento asistían a la Misa de Todos los Santos.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, cabecera del Partido Judicial de Coria[1] que en el censo de 1842 contaba con 510 hogares y 2794 vecinos.
Ya en el siglo XX, en la década de los 60, por decisión arbitraria de uno de sus obispos, Manuel Llopis Ivorra, se traslada la sede de facto a Cáceres donde se reubicarán la mayor parte de los bienes muebles episcopales, constituyéndose la nueva Diócesis de Coria-Cáceres, manteniendo nominalmente la Cátedra Diocesana en Coria.
Fiestas locales
Fiestas de San Juan
Fiestas populares en honor a San Juan Bautista (a pesar de que el patrono canónico de la ciudad es San Pedro de Alcántara), donde el principal protagonista es el toro. Se celebran todos los años entre el 23 y el 29 de Junio y fueron declaradas fiestas de interés turístico nacional a mediados de los años 70. Estas fiestas han suscitado críticas desde distintas asociaciones ecologistas.
Reseña histórica de las Fiestas de San Juan
El origen de las fiestas de San Juan, esta en los vetones, de un claro carácter ganadero, que rendía culto al toro como animal sagrado. Desde el siglo VIII a. C., “Cauria” fue la capital del territorio vetón, y en su casco amurallado debían de realizarse ritos de tipo religioso, muchos de ellos relacionados con el toro y el fuego, que además coincidirían en cuanto a fechas con fenómenos estacionales como el solsticio de verano, hacia el veintitantos de Junio.
En la religión romana y el cristianismo, adoptaron y asumieron antiguos ritos taurinos, y a partir del siglo V d. C lo hicieron coincidir con la celebración en honor de San Juan Bautista, patrono de la ciudad.
Respecto a testimonios escritos, en el Fuero de Coria, a principios del siglo XIII, refleja la importancia de la fecha de San Juan y su relación con temas ganaderos, y también se hace mención a las “carreras” que se celebraban en el actual casco antiguo[2] (“401. De las carreras que son desacotadas).
Hacia 1480, Coria contribuye a la guerra de Granada, y para ello “se cobraron en el obispado el quinto de los ambitestados, de los bienes mostrencos y de las corridas de toros”, todo lo que demuestra la importancia en el siglo XV de las fiestas taurinas, que en Coria siempre se corrían en el recinto amurallado y en la Plaza Mayor, construida en el siglo XVI precisamente para celebrar el tradicional espectáculo cauriense.
Durante el siglo XVI se multiplican los testimonios sobre los “Sanjuanes”, por ejemplo en un acta municipal de acuerdos de 1567, se hablan sobre estos.
También en el siglo XVI surge un litigio entre la tradición cauriense y el clero cuando el Papa Pío V prohíbe las fiestas de toros, y en Coria se aplica el mandato que recoge Fray Manuel Rodríguez Lusitano en 1593: “Prohibido es en los días de fiesta correr los toros por las calles de la ciudad cerradas de tal manera que no pueda huir. Verdad es que pueden correr los dichos días llevando los pies atados con cuerdas fuertes o estando las puertas de la ciudad abiertas para que puedan huir”.
Pero el 24 de Junio de 1606 se quebranta esa orden, y son excomulgados el corregidor de Coria y los regidores, que llevan su caso ante la Real Audiencia de Valladolid, y no sólo consiguen su absolución, sino que también demuestran que “en esta ciudad había costumbre inmemorial de correr los toros por las calles, con las puertas cerradas, en los días de San Juan Bautista (24 de Junio), Santiago Apóstol y santa Ana (25 y 26 de julio) y Visitación de Nuestra Señora (8 de Septiembre), con conocimiento y aprobación de los Prelados, canónigos y clérigos, participando éstos activamente en las fiestas”.
Otras fiestas
- Semana Santa
- Romería de la Virgen de Argeme (lunes siguiente al segundo domingo de mayo)
- Corpus Christi (junio)
- Jueves Turístico (agosto)
Monumentos
- Murallas, de origen romano (Siglos III-IV), con añadidos árabes y medievales. Se conserva en su práctica totalidad. Cuenta con cuatro puertas, dos romanas y otras dos posteriores.
- La Catedral de Santa María de la Asunción, gótica de transición, con importantes añadidos platerescos (según trazas de Pedro de Ybarra) y barrocos (Torre-campanario diseñada por Manuel de Lara Churriguera).
En su interior guarda una magnifica colección de pintura, escultura y orfebrería. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII con tallas de Alejandro Carnicero así como los sepulcros episcopales de Jiménez de Préxamo por Diego Copín de Holanda y García de Galarza por Lucas Mitata. Se debe citar también el coro, con una sillería mudéjar de nogal de los siglos XV-XVI y cerrado por una verja protorrenacentista del s. XVI, así como la reja de la capilla mayor (ss. XVI y XVIII) y los retablos de las Reliquias (s. XVIII) y de San Pedro de Alcántara (s. XVII).
- Museo Catedralicio, habilitado en el claustro catedralicio de los siglos XIV-XV, muestra importantes piezas sacras de los siglos XIV-XIX destacando la reliquia del Mantel de la Santa Cena y su elaborada arqueta colonial del siglo XVII, una página autógrafa de la "Summa" de Santo Tomás de Aquino, una muy interesante colección de pinturas sobre cobre de Escuela de Rubens y las imágenes de San Miguel y San Sebastián talladas por Salvador Carmona.
- Palacio Episcopal, construido en 1628 sobre las antiguas "Casas Episcopales" en estilo barroco, por orden del Obispo Jerónimo Ruiz Camargo. Conserva torre defensiva en ladrillo de sabor mudéjar. Recientemente se ha rehabilitado y convertido en hotel de lujo.
- Castillo de Coria, construido entre 1472-1478 por el arquitecto Juan de Carrera, por orden de los Duques de Alba y Marqueses de Coria.
- Ermita de Nuestra Señora de Argeme, barroca del siglo XVII, objeto de muy reciente restauración y reapertura tras décadas de abandono. Cúpula decorada al fresco y retablo mayor del s. XVIII. Conserva la imagen titular patrona de la ciudad y de la Diócesis, una Virgen negra del siglo XII (aunque las leyendas la consideran mucho más antigua).
- Cárcel Real, construida en 1686 según trazas barrocas de Alonso Hernández de Garrovillas. Actual sede del Museo de la ciudad, conteniendo algunas piezas arqueológicas y el "Fuero de Coria" de origen medieval.
- Puente viejo o Puente Medieval, de los siglos XV-XVI, construido sobre otro anterior de origen romano.
- Convento de la Madre de Dios, regentado por franciscanas de la T.O.R. y fundado en el siglo XIII, aunque el actual edificio corresponde a los siglos XIV-XVI. Iglesia del s. XVI con retablo mayor barroco del s. XVII y retablos laterales rococós del s. XVIII. Soberbio claustro renacentista del XVI, con pozo y planta trapezoidal, con pavimento mudéjar y una colección de pintura y marfiles, destacando una tabla de Pedro Machuca.
- Antiguo Seminario Conciliar, fundado en el siglo XVII por el Obispo Camargo, y remodelado en el XIX por el Obipo Beltrán. Actualmente se halla abandonado y en estado de franco deterioro, aunque se ha anunciado varias veces su rehabilitación y transformación en centro de cultura.
- Iglesia de Santiago, barroca de los siglos XVI-XVIII, conserva espadaña barroca, diseño de Manuel de Lara Churriguera. Recientemente se ha restaurado su altar mayor manierista del siglo XVI con importantes relieves del estilo de Berruguete. De su patrimonio mueble conviene destacar la imagen del Cristo de los Afligidos, del siglo XV.
- Palacio de los Duques de Alba, de los siglos XV-XVI. Construido en estilo gótico-renacentista, conjuga elementos de bastión militar y palacio señorial, en el que sobresalen dos patios mudéjares y el excepcional Jardín-mirador con belbedere renacentista del siglo XVI. Actualmente pertenece a la familia de Rafael Sánchez Ferlosio, gloria de las letras caurienses y premio Cervantes.
Cuenta con un casco histórico lleno de sabor, objeto de cuidada restauración, marco incomparable para la celebración de las fiestas patronales de San Juan, declaradas de interés turístico regional.
Personajes ilustres
- Antonio de Naveros (1500-1552), funcionario real en Venezuela.
- Beata María de Jesús Ruano Gutiérrez (1616-1666), terciaria franciscana, conocida como la "La sabia de Coria". [1]
- Rafael Sánchez Mazas, escritor y político del siglo XX, ministro sin cartera en el primer gobierno franquista. Fue presidente del Patronato del Museo del Prado y académico de la RAE.
- Rafael Sánchez Ferlosio, escritor y ensayista, hijo del anterior. Premio Cervantes.
- Alfonso Albalá (1924-1973), periodista, novelista y poeta. En 1952 obtuvo accésit del Premio Adonais por su obra "Umbral de armonía".
- César Sánchez Domínguez (n. 1971), futbolista de la LFP. Ha jugado como portero del Real Valladolid, Real Madrid, Real Zaragoza, Tottenham Hotspur y, actualmente en el Valencia C.F.
- Honorio María Sánchez Bustamante (1886 - 1965) Sacerdote y Canónigo de la Catedral, autor del himno a la Virgen de Guadalupe. En proceso de beatificación.
Véase también
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Coria.Commons
- Escudo de Coria
- Diócesis de Coria-Cáceres
- Jardín Botánico de Coria
Enlaces externos
- Página de Turismo del Ayto. de Coria
- Página de la peña sanjuanera El 27
- Polémica sobre el toro de Coria
- Página de la Coral Cauriense
- Página de portal de noticias e información Cauriense
Notas
La primera TV privada en españa fue en Coria Cáceres,y es clausurada por orden judicial, el 24 de marzo de 1983, despues de tener repercusión en el gobierno de españa, prensa y ser portada del TIME, cuando no se habia planteado ni siquiera la ley de TV privada en españa.
Categorías: Municipios de Cáceres | Localidades de Cáceres | Coria -
Wikimedia foundation. 2010.