Ramón Jesús Vives

Ramón Jesús Vives

Ramón Jesús Vives

RAMÓN JESÚS VIVES

Nació el 25 de Diciembre de 1939 en San Pere de Riudevetlles, Barcelona. Tiene obras en museos, colecciones privadas y fundaciones de Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Jamaica, Brasil, Argentina, Marruecos, Holanda, Inglaterra, Portugal, Francia, Líbano, Arabia Saudí, Costa de Marfil, Perú, Argelia, Egipto, Japón, Suecia, China, Italia, Kuwait, Dinamarca, Malasia y Costa Rica. Viajero incansable y navegante, conoce España con todas sus fiestas y tradiciones, Marruecos y Portugal. Atravesó el Sáhara con los Hombres Azules. Senegal, Mali, Argelia, Mauritania. Vivió algún tiempo en Lyon, Paris, Roma, Florencia, la Pampa Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Islas del Caribe, Costa de Marfil, India, Nepal y Amazonas, entre trabajo y viajes.

1963Expone por primera vez en las Galerías Costa de Palma de Mallorca.

1964Centro de Arte y Cultura de Felanix (Mallorca)

1965Galerías Grife & Escoda

1966Galería Ebusus - Ibiza

1967Círculo de Bellas Artes - Palma de Mallorca

Cien obras realizadas en su talles de Ibiza

En 1968 conoce en Ibiza a Albert von Korwer, quien se convierte en su manager. A partir de esta época todas las exposiciones, ediciones de litografías, cerámicas, esculturas, esmaltes y murales son promovidos por A. von Korwer.

De 1979 a 2001 reside en la isla de Menorca.

En la actualidad vive y tiene su taller en el Empordà (Girona).


OBRA GRÁFICA:

GITANOS. 1960-62. Somorrostro de Barcelona.

SAHARAUS. 1963. Texto de Alberto Vázquez Figueroa.

CUZCO. Perú, 1973.

POLO. Buenos Aires, 1975.

SALGUEIRO. Río de Janeiro, 1974.

IBIZA. 1966, grabados.

PREÑADAS POR EL VIENTO. 1991. Yeguada Árabe de VicosJerez. Dedicado a Joaquin Ariza.

NILO Y GUADALQUIVIR. New CastleInglaterra para la Egyptian Nacional Railways (Egipto).

RAJASTAN. 1990.

HOCKEY. Real Federación Española de Jockey. 1990. XXV Juegos Olímpicos de Barcelona. “In Memoriama Pablo Negre Billavequia. Presentada por el presidente del C.O.I. Don Juan Antonio Samaranch y Leandro Negre, presidente de la R.F.E.H. Serie nominativa cuyo primer ejemplar se entregó a su majestad el rey Don Juan Carlos I.

IVOIRE. Abidjan, 1976. Ministère des Affaires Culturels.

AGUA AMARGA. 1977.

TRILOGÍA MEDITERRÁNEA. Algaiarenys - Ciutadella, 1980.

GOLF. San Francisco, U.S.A. 1978.

PASO ESPAÑOL. Ramón Jesús dedica esta obra al caballero Don Alvaro Domecq. Jerez 1983.

BLAT. La Alberca, 1975. SILENCIOS. Tauromaquia. Nimes, Francia. 1990.

AL NABUCO. EL GOLFO Y EL PATRÓN. Serie nominativaLA GITANA”. Santa Rosa de la Pampa. República Argentina. 1994.

PLANETA POLO. Editado por VILLACAMPOS Barcelona-Argentina. 2005 [1].

POLO. Serie en Porcelana exclusivas para VILLACAMPOS

PLAZA DE TOROS MONUMENTAL DE LAS VENTAS DE MADRID. Carteles de la temporada del 2006 [2].

EL TOREO A LA VERÓNICA SEGÚN RAMÓN JESÚS. Dedicado al tendido 7. Texto de Ignacio Cartagena.[3]

EL ARTISTA Y SUS AMIGOS:

Resulta difícil, aventurado y hasta presuntuoso intentar hacer la crítica de la obra de un dibujante como Ramón Jesús. Es ante todo, y a mi entender sobre todo, dibujante y no un dibujante cualquiera de línea y expresión que muestran lo que se ve y pueden ver los demás, sino un dibujante que en sus trazos deja señalado el espíritu, la esencia y hasta podríamos decir que el alma de cuanto ha querido captar.” ALBERTO VAZQUEZ-FIGUEROA. Palma de Mallorca, 1963.

Dibujante que en sus trazos deja señalado el espíritu, la esencia y hasta podríamos decir que el alma de cuanto ha querido captarALBERTO VAZQUEZ-FIGUEROA


El artista tiene la obligación de amar la vida y mostrarnos lo que en ella es hermoso. Compadezcámonos de aquellos que gustan lo feo y de lo triste y olvidan que se pinta, se escribe, se construye, se inventa y se torea para salir del infierno. Afortunadamente, existen en el mundo, todavía, gentes como Ramón Jesús que aman la belleza y lo proclaman elegantemente, sin necesidad de bocinazos ni gritos estentóreos: el arte es un juego y quien lo convierte en un deber deja de ser artista. Y es precisamente el torero el protagonista de este juego que es la Fiesta, como le es todo hombre de este otro juego que es la Vida y, desde luego, de su propia historia. Ramón Jesús lo sabe y hace que en su pintura, de trazo suave y delicado, la corrida de toros se humanice. Hay que ser muy requeteartista para conseguir esta síntesis última: la Fiesta es Belleza. Pero si alguien no está de acuerdo, le soplaré al oído que los grandes artistas imponen a la Humanidad sus ilusiones y dan mucho más de lo que poseen. Ya asegura sabiamente un proverbio indio que tan solo el ruiseñor comprende a la rosa.” ANTONIO DE SENILLOSA


Tengo dos pinturas colgadas frente a frente en mi habitación y las dos son obras de mi amigo Ramón Jesús. Una de ellas figura un polista acercándose a la bola en pleno galope. En el cuadro, de colores muy pálidos azules y grises, hombre y caballo están en plena acción y los músculos del animal se reflejan en la fuerza de los del hombre. Es un cuadro al que sólo le falta el sonido seco del mazo contra la bola y el salvaje respirar del animal confundido con el del hombre.” JOSÉ LUÍS DE VILALLONGA. “Hojas al viento”. Plaza & Janés 2003

Cuenta Élie Faure en suHistoria del Arteque Velázquez intuyó un día que entre él y los lívidos príncipes que le servía de modelo, que entre esos esperpénticos personajes y la pared que tenía a sus espaldas, debía de haberalgoque hasta entonces nadie había adivinado. Y la busca de estealgodio como resultado una luz temblorosa, un palpitar diáfano, una bruma invisible y sin embargo presente. Algo que desde entonces llamamosla atmósfera de un cuadro”. Yo me pregunto qué genialidad, qué maliciosa perfidia le indujo a Ramón Jesús a inventar esa luz tan suya, tan mentirosa, tan inexistente que inunda sus obras y que los legos en sensibilidad siguen llamandola luz mediterránea”. Los pobres no saben que, para no caer en tentaciones inadecuadas, Ramón pinta al amparo de la luz eléctrica, con las ventanas de su estudio herméticamente cerradas. Mi malogrado amigo Joaquín Torrents-Lladó, al que yo acompañaba a veces cuando salía a pintar una acuarela a las de la mañana, me decía:La luz que a me interesa sólo dura cinco o seis minutos. La luz es como una sonrisa de mujer. Hay que captarla mientras que, fugazmente, todavía significa algo. La luz de Ramón Jesús no tiene horario. Es una luz eterna porque se la inventa él. Por eso sus mujeres y sus caballoslas dos obras maestras del Supremo Hacedortienen siempre un trasfondo de magia y de misterio que pocas veces tienen a la cruda luz del día. Ojalá todos los caballos y todas las mujeres que pinta Jesús existieran de verdad, que todos y todas tuvieran esa gracia milagrosa, esa insultante elegancia que a veces también tienen los caballos y las bailarinas de Degas. Una vez más me pregunto: ¿Qué es pintar? Y una vez más de rindo al mismo razonamiento: pintar consiste en plasmar sobre un lienzo una imagen que poco tiene que ver con la apariencia natural de las cosas y que sin embargo tiene más fuerza que la propia realidad. ¿Qué interés tendría sino el galope de un caballo o la sonrisa de una mujer? JOSÉ LUÍS DE VILALLONGA


RAMÓN JESÚSQué, cómo y quiénEl pintor pinta lo que quiere y como quiere hacerlo. Aquello que eligió para mostrarnos y la forma en que lo haga será lo que marcará las diferencias. Siempre he visto con especial devoción a aquellos artistas que nos hablan de esta parte del universo de la que están más enamorados y que con pasión nos muestran: un paisaje, una mujer o una corrida de toros. Siempre nos acercan a ellos agradecidos de su existencia, orgullosos de que sean así y no de otra manera. Ramón Jesús Vives es uno de estos artistas. Un hombre agradecido con sus escenarios, con su mundo, donde convive el paisaje sereno con la rabia encendida y vistosa de una tarde de toros. Todo ese infinito, que abarca universos tan distintos, ama Ramón Jesús. Cada cosa. Una por una. Por eso las pinta. Para enseñarnos lo mejor de mismo, lo más querido, como un niño nos muestra sus juguetes preferidos apenas cruzamos el umbral de su casa. Ese es el qué de la cuestión. Ahora hablemos del cómo. Repito que el pintor pinta lo que quiere y como quiere hacerlo, pero entre el Macbet de Shakespeare y un culebrón de la tele, media un mundo. Grandes diferencias que radican sobre todo en las maneras. Se piensa que las cosas pueden decirse de muchas formas pero no es cierto. En realidad, la forma en que las cosas se cuentan es algo que el artista no escoge, más bien al contrario, ella nos elige a nosotros. El artista tiene mucha mayor libertad en la elección del tema que en la manera de desarrollarlo. La manera nos explica la parte más oculta y no la menos importante, del artista. Ramón Jesús pinta de forma sencilla y diestra. Sin insistencias. Con los elementos justos. Ésta es su manera, la que él ha elegido, la que le permite decir lo que quiere decir y a partir de ahí el resto está de más, todo resulta, no sólo inútil sino injusto. Injusto con la rotunda sencillez de la verdad, de la belleza. Ahora, una vez expuestos elquéy elcómo”, no estarán de más unas líneas sobre elquién”. Dicen que Matisse fue un hombre aferrado a su obra, un nómada a merced de sus cuadros donde sus itinerarios eran el trayecto de su pintura y el pintor parecía caminar detrás de ella, fielmente sin mirar qué ocurría a los lados del camino. Por el contrario hay otros, como Caravaggio o Gauguin, de los que no podemos decir que la pintura no formase parte de sus vidas, pero que no era toda su vida. El mundo, para ellos, ofrecía tantas cosas y tan atractivas como para no resignarse alrededor de sus cuadros. A este grupo pertenece Ramón Jesús Vives. Un hombre demasiado comprometido con la vida como para pasar de largo nada que ella pueda ofrecerle.” JOAN MANUEL SERRAT


Es difícil el dibujo sin que se note el lápiz. Más difícil aún cuando la luz y, por tanto, el color se superponen al trazo que diseña el perfil de las cosas. Ramón Jesús se deja abrasar por la luz: sus colores, armónicos, aparecen abrasados de sol, como cuando el astro inunda el albero a las cinco en punto de la tarde. Y esa luz dominante, cenital, obliga a un cierto impresionismo. Pero del cuadro no desaparece el trazo, un dibujo espontáneo, natural, propio del pintorqué pocos van quedandocon el don del trazo. En este sentido, Ramón Jesús supera a los impresionistas taurinos, no sólo por el callado virtuosismo de su dibujo y por la deslumbrante sencillez del color, sino porque el pincel no se contagia de pintoresquismo. La suya me parece una mirada más profunda, nada tópica, de plástica taurina. Supaseíllosobre cartón es una de las obras maestras de la pintura taurina que más me han conmovido en los últimos años.JOSÉ CARLOS ARÉVALO


Ramón Jesús se mezcla y vive y confunde con estos tipos que después trasplanta con todo su patetismo al papel. Parece que en un abrir y cerrar de ojos, como si en los guiños y parpadeos a que le obligó el sol de los zocos marroquíes y otras latitudes, hubiera ido llenando estos ojos con una cantidad inmensa de imágenes que luego le es necesario verter en esos dibujos que, por su perfección, te recuerdan un Fortuny menos rígido y envarado y un Gaya sin sus locuras de visionario. FRANCISCO CANDEL


Sus dibujos tienen el sabor directo y espontaneo del apunte, y una extraña madurez, dada su juventud. Conoce las gentes que dibuja, sin duda porque ha aprendido a quererlas en sus vagabundeos por el mundo. Ramón Jesús no teme enfrentarse con los temas más sencillos y que pueden parecer más ingratos; nada hay que defraude, si se pone en el acercamiento suficiente valentía y amor. Por esto, procura captar a sus personajes en gestos y ademanes muy determinados, irrepetibles, realmente vividos. Porque, no hay duda de ellos, la vida, que es lo que importa, es lo que importa ante todo también a este joven artista. JOSÉ CORREDOR MATHEOS


Los dibujos de Ramón Jesús tienen una vida propia, son ellos mismos, y nada piden, nada necesitan de ti. Tienen la belleza de su propia independencia. Y de esta independencia suya, nace en ti, el misterioso deseo de acercarte a ellos, de vivir con ellos, de participar en su existencia libre. FERNANDO BANDRES


Ramón Jesús es un cronista que dibuja nuestro tiempo, un corresponsal romántico, un viajero que pinta una época que se marchita, llena de anécdotas e historias. Existe apenas un pintor español contemporáneo que haya estado con tanta gente, en tantos sitios y con motivos tan diversos como él. Marco Polo y Vasco de Gama juntos le hubieran ocultado con recato los kilómetros de sus viajes. Ramón Jesús posee una clase de fama que en general sólo está reservada a los actores de cine y que muy raramente llega a los pintores importantes. No le hacen falta las exposiciones, pues los cuadros que pinta o dibuja están encargados, es decir ya vendidos antes de que hayan abandonado el taller. No necesita publicidad, pues él mismo es un hombre público. Sin embargo nadie tiene envidia de su éxito, ya que lo lleva guardado en su interior y sólo muy pocos son conscientes de ello. El pintor, un gran talento con afán, pero con un afán de otro tipo que los artistas en realidad no tienen, vende de maravilla al ilustre mundo de las personalidades españolas. Jamás ha adoptado la fatigosa postura de un maestro, se ha mortificado durante toda su vida en su propio estudio. La ironía personal y la reflexión no son quizás su lado fuerte, pero la arrogancia tampoco, aunque la lisura de sus cuadro haga pensar en ella. En las obras de Ramón Jesús se piensa también en su destreza pictórica y en una actitud de indiferencia hacia los lados oscuros de la experiencia humana. ¿Le falta la disponibilidad a afrontar conflictos? No es fácil el decir eso ante este artista seguro de mismo y lleno de la levedad y vitalidad mediterráneas, cuyo carácter se desarrolló en una época en la que el espíritu y la palabra se dictaban en la era franquista. Los cuadros del artista no son sátiras a la esterilidad de la ciudad, el campo y la naturaleza. Su aspiración como pintor es plasmar sin cortapisas una calma natural, la belleza del momento, más allá de toda superficialidad. Sus cuadros de viajesde todo el mundodan a veces una impresión turística y plana, pero sólo a primera vista. El aspecto de tarjeta postal que hay en sus obras nos muestra a un pintor que siempre se considera testigo presencial de una época, y que mediante su talento pictórico quiere documentar su presencia personalin situ”. Sus colores, llenos de intensidad y frescura, son un homenaje a la luz mediterránea. Uno puede imaginarse muy bien su efecto vitalizante en días de lluvia, tristes y grises. Pero de éstos, aquí, en Baleares, suele haber muy pocos. KLAUS DROBIG


Posa cada silenci Damunt lampla innocència del paper I veurás que els mans parlen. Que les tevés mans parlen, Ramón. JOAN MANRESA. Del poemaRamón Jesús i el blancPremi Ciutat de Palma 1965


Testamento:

Así pasé mis días: dibujando, Palpándole a la tarde las costillas, Pensando en qué color tendrá esta tierra Que duerme porque ignora su cansancio. Recuerdo que acabé varios dibujos (alguno lo conservas en tu casa). Te dejo el caballete, el ventanuco Los trapos que he ensuciado, los pinceles El vaso, los pigmentos, las cenizasTal vez así recuerdes lo que ha visto Quien sólo vio a través de tu mirada. IGNACIO CARTAGENA

Obtenido de "Ram%C3%B3n Jes%C3%BAs Vives"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Ramon Llull — [raˈmon ˈʎuʎ] (manchmal auch nur Lull, latinisiert Raimundus Lullus; * 1232 in Palma de Mallorca; † Anfang 1316 auf der Fahrt von Tunis nach Mallorca) war ein katalanischer Philosoph, Logiker und Theologe. Er lebte lange Zeit im mallorquinischen… …   Deutsch Wikipedia

  • Ramon Llull — Raimundo Lulio Beato …   Wikipedia Español

  • Ramon Lull — Raimundus Lullus (Ramon Llull) Ars magna, Fig. 1 Ramon Llull (manchmal auch nur Lull, latinisiert Raimundus Lullus; * 1232 in Palma de Mallorca …   Deutsch Wikipedia

  • Ramón Lull — Raimundus Lullus (Ramon Llull) Ars magna, Fig. 1 Ramon Llull (manchmal auch nur Lull, latinisiert Raimundus Lullus; * 1232 in Palma de Mallorca …   Deutsch Wikipedia

  • José Ramón Enríquez — con Gramsci en El Raval. Nombre completo José Ramón Enríq …   Wikipedia Español

  • Joan Enric Vives — i Scília Arzobispo Obispo de Urgel Copríncipe de Andorra Ordenación 24 de septiembre de 1974 Consagración episco …   Wikipedia Español

  • Josep Manyanet y Vives — Saltar a navegación, búsqueda «Manyanet» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Manyanet (desambiguación). José Manyanet y Vives San José Manyanet …   Wikipedia Español

  • José Manyanet y Vives — San Josep Manyanet y Vives Sacerdote Nacimiento 7 de enero de 1833 Tremp, Lérida Fallecimiento …   Wikipedia Español

  • Historia de la ciencia y la tecnología en España — Fragmento del Atlas catalán de Abraham Cresques, 1375. Historia de la ciencia y la tecnología en España es la denominación …   Wikipedia Español

  • Personas en sellos de España — Anexo:Personas en sellos de España Saltar a navegación, búsqueda Esta es una lista de personas que han aparecido en los sellos de correos de España. Cada entrada incluye el año en que apareció por primera vez, independientemente que el personaje… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/986331 Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”