- Realismo sucio
-
Realismo sucio
Con realismo sucio («Dirty realism») se designa un movimiento literario estadounidense surgido en los años 1970-80 que, en términos generales, pretende reducir la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales.
Se trata de una derivación del minimalismo que tiene características propias. Al igual que aquél, el realismo sucio se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Los objetos, los personajes, las situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación quedan reducidos al mínimo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra.
En cuanto a los personajes típicos, siempre tienden a retratarse seres vulgares y corrientes que llevan vidas convencionales, en la línea de uno de los grandes referentes del movimiento, el cuentista O. Henry. Otra influencia importante en la corriente es la del narrador norteamericano J. D. Salinger.
Son representantes destacados del realismo sucio los narradores estadounidenses Charles Bukowski (1920-1994), Raymond Carver (1938-1988), Richard Ford (1944), Tobias Wolff (1945) y Chuck Palahniuk (1962) y asimismo se suelen adscribir a ella al cubano Pedro Juan Gutiérrez (1950) y al boliviano Victor Hugo Viscarra (1958-2006) . En España los representantes actuales son: Karmelo Iribarren (1959), Roger Wolfe (1962), Héctor Álvarez Sanchez (1978) y David de la Rosa (1974) en castellano e Iban Zaldua y Harkaitz Cano en euskera. Y casi ignorado pero de gran valor vanguardista para su época y su país, el ecuatoriano Pablo Palacio (1906-1947).
Categoría: Movimientos literarios
Wikimedia foundation. 2010.