- Relatividad Lingüística
-
Relatividad Lingüística
La Relatividad Lingüística es un principio (también conocido como la hipótesis de Sapir-Whorf) es la idea que la variación cultural de conceptos y categorías inherentes en los diferentes lenguajes afecta la clasificación cognitiva de manera que los hablantes de las distintas lenguas piensan y se comportan de manera diferente por esa razón.
La idea que la estructura influye en el razonamiento de los parlantes tiene estudios en los campos de la antropología lingüística, psicología, psicolingüística, neuroligüística, ciencia cognitiva, sociología y filosofía del lenguaje y ha sido materia de numerosos estudios en todos esos campos. La idea de la influencia lingüística también ha capturado la atención de autores y artistas creativos inspirando numerosas ideas en la literatura, en la creación de lenguajes artificiales y hasta terapias como la programación neurolingüística.
La idea se originó en pensamiento nacional romántico alemán de principios del siglo XIX, donde el lenguaje fue visto como la expresión del espiritú de una nación propuesto principalmente por Wilhelm von Humboldt. La idea fue retomada por figuras de la incipiente escuela Americana de Antropologia como Franz Boas y Edward Sapir. El estudiante de Sapir Benjamin Lee Whorf agregó observaciones de como percibía estas diferencias lingüísticas en el proceso de razonamiento y comportamiento. Whorf ha sido visto desde entonces como el principal proponedor de la relatividad lingüística.
La insistencia de Whorf en la importancia de la relatividad lingüística como un factor en la cognición humana atrajo la oposición de muchos lados. El psicologo Eric Lenneberg decidió comprobar las asenciones y aserciones de Whorf. Formuló el principio de la relatividad lingüística como una hipótesis experimental y emprendió una serie de experimentos examinando o sea rastros de relatividad lingüística podían ser determinados en el campo de la percepción del color. En los 1960's de la idea de la relatividad lingüística tuvo un argumento en el establecimiento académico, desde el prevalenciente paradigma en lingüística y antropología, personificado en Noam Chomsky, tensionó la naturaleza universal del lenguaje humano y el razonamiento. El estudio de Brent Berlin y Paul Kay de 1969 mostró que la terminología del color es materia de restricciones semánticas universales, la teoría de Sapir-Whorf fue completamente desacreditada.
Desde finales de los 80's integrantes de una nueva escuela de relatividad lingüística, basados en los avances en el área, han examinado los efectos de las diferencias de la categorización lingüística sobre el razonamiento encontrando un extenso soporte para la hipótesis en contextos experimentales.[1] Los efectos de la relatividad lingüística han sido mostrados especialmente en el campo de la cognición espacial y en el uso social de la lengua, pero también en el campo de la percepción del color. Estudios recientes han desmostrado que la percepción del color es particularmente propensa a los efectos de la relatividad lingüística cuando es procesada en el hemisferio izquierdo del cerebro, sugiriendo que esta parte del cerebro depende más del lenguaje que el lado derecho.[2] Actualmente una vista equilibrada de la relatividad lingüística es apoyada por muchos lingúistas sosteniendo que influye en ciertos procesos cognitivos en caminos no triviales pero que los otros procesos son mejor vistos como sujeto de factores universales. La investigación actual está concentrada en explorar los caminos en los cuales el lenguaje influye en el pensamiento y hasta que punto.[1]
Referencias
Categorías: Psicolingüística | Filosofía del lenguaje | Antropología lingüística
Wikimedia foundation. 2010.