- Salvador Novo
-
Salvador Novo
Salvador Novo (Ciudad de México, 30 de julio de 1904 — 13 de enero de 1974), fue un poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano. Miembro del grupo 'Los Contemporáneos'. Su característica principal, como autor, fue su prosa hábil y rápida así como su picardía al escribir.
Contenido
Primeros años
En 1910, su familia se trasladó de la Ciudad de México a Torreón, Coahuila, donde Novo estudiaría la educación básica y viviría hasta los doce años, edad a la que regresó a la Ciudad de México; ingresó en la Universidad Nacional de México para estudiar la carrera de abogado, pero no concluyó sus estudios. Fundador, junto con Xavier Villaurrutia, del teatro experimental Ulises (1927), y de la revista Contemporáneos (1928), fue activo participante en la renovación de la literatura mexicana.[1]
En 1941 se mudó al barrio de Coyoacán. En 1947 colaboró con Carlos Chávez en el lanzamiento del Instituto Nacional de Bellas Artes, por tal motivo escribió algunas obras teatrales y el 20 de enero de 1953 abrió en Coyoacán un pequeño teatro llamado "La Capilla" en donde estrenó la obra itialiana El presidente Heredia.[2]
Administración pública y académico
Se desempenó en la administración pública como jefe del departamento de publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores y como jefe del departamento de publicaciones de la Secretaría de Economía Nacional, así como jefe del departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública. El 12 de junio de 1952 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupando la silla XXXII.[3]
Premios y distinciones
En 1965 el presidente en turno, Gustavo Díaz Ordaz, nombró a Novo como Cronista de la Ciudad de México, nombramiento que ostentaba Artemio de Valle Arizpe quién había fallecido en 1961. En 1967 ganó el "Premio Nacional de Literatura", galardón que recibió de manos del mismo presidente, y un año más tarde la calle donde vivía fue rebautizada con su nombre.[2]
Historiador
A partir de 1965 la redacción de sus obras se concentró en la historia de México, pues siendo amigo y admirador del padre Ángel María Garibay K. se dedicó a los estudios prehispánicos. En 1969 sufrió dos infartos y se dedicó a escribir en su domicilio particular; externó sus deseos de escribir un segundo volumen de la Historia de Coyoacán, así como una autobiografía, pero murió el 13 de enero de 1974.[2]
Obras
- 1925 - XX Poemas
- 1933 - Nuevo amor
- 1933 - Espejo
- 1934 - Seamen Rhymes
- 1934 - Romance de Angelillo y Adela
- 1934 - Poemas proletarios
- 1934 - Never ever
- 1937 - Un poema
- 1938 - Poesías escogidas
- 1944 - Nuestra Tierra
- 1945 - Florido laude
- 1945 - La estatua de sal (publicado hasta mayo del 2008)
- 1955 - Dieciocho sonetos
- 1955 - Sátira
- 1961 - Poesía
- 1962 - Breve historia de Coyoacán
- 1967 - Historia gastronómica de la Ciudad de México
- 1967 - Imagen de una ciudad
- 1968 - La Ciudad de México en 1867
- 1971 - Historia y leyenda de Coyoacán
Obras teatrales
- Don Quijote (1947)
- Astucia (1948)
- La culta dama (1948)
- A ocho columnas (1953 en adelante)
- Diálogos
- Yocasta o Casi
- Cuauhtémoc
- La guerra de las gordas
- Ha vuelto Ulises
- El sofá
- El espejo encantado
Referencias
- ↑ Hamue Medina, Rocío Elena. «Salvador Novo». Sistema nacional e-México. Consultado el 20 de mayo de 2009.
- ↑ a b c Novo, Salvador (1971) Op. cit. Presentación
- ↑ Alí Chumacero (1975). Semblanzas de académicos (ed.): «Nuestros centenarios: humanistas mexicanos» págs. 134-136. México: Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. Consultado el 14 de noviembre de 2009.
Bibliografía
- NOVO, Salvador (1971) Historia y leyenda de Coyoacán México, ed.Porrúa ISBN 970-07-1578-5
Enlaces externos
- MONSIVÁIS, Carlos (2000) Salvador Novo: lo marginal en el centro , México, ed.Ediciones Era, ISBN 978-968-411-582-2 texto en la web consultado el 16 de noviembre de 2009.
Categorías: Escritores de México | Escritores en español | Poetas de México | Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua | Nacidos en 1904 | Fallecidos en 1974 | Capitalinos (México) | Escritores LGBT
Wikimedia foundation. 2010.