San Antonio de Guerra

San Antonio de Guerra

San Antonio de Guerra

San Antonio de Guerra
San Antonio de Guerra en República Dominicana
San Antonio de Guerra
San Antonio de Guerra
Ubicación de San Antonio de Guerra
País Flag of the Dominican Republic.svg Rep. DominicanaSanto Domingo
Ubicación 18°33′00″N 69°42′00″O / 18.55, -69.7
• Altitud n/d
Superficie 288,25 km²
Distritos Municipales 1
Población[1] 34.553 hab. (2002)
• 17.464 hombres
• 17.089 mujeres
• Densidad 119,9 hab./km²
• Pobl. urbana 11.553 hab.

San Antonio de Guerra es un municipio de la provincia de Santo Domingo,en la República Dominicana. Comúnmente llamado con el simple adjetivo de Guerra

LIMITES GEOGRAFICOS

  • Norte: el río Yabacao y Ozama
  • Sur: los Paredones o la Piedra
  • Este: Río Brujuelas
  • Oeste: arroyo Mojarra y el Municipio de Santo Domingo Este.

HISTORIA

ORIGENES

Al momento de producirse la llegada de los españoles, en 1492, el lugar donde hoy se encuentra ubicado el pueblo de Guerra, estaba enmarcado dentro del cacicazgo de Higuey, cuyo límite al oeste era el río Ozama. Una vez afianzada la colonización, las autoridades españolas establecieron la siguiente división política y administrativa en la colonia: Partidos, Parroquias y ayuda de Parroquias. El punto geográfico donde esta Guerra quedó en el Partido de Santo Domingo. La fundación de Bayaguana como consecuencia de las devastaciones de 1606 trajo a Hernando Guerra a la zona, y la adquisición de los terrenos que él llamo Hato de los Llanos dieron origen a lo que seria luego el pueblo de Guerra.

A mediados del siglo XVIII se funda el pueblo San José de Los Llanos, el cual ya para el 1773 era ayuda de Parroquia, segregados de Bayaguana. Desde entonces el caserío de Guerra forma parte de Los Llanos, hasta su erección en Común en 1849. Mediante el tratado de Basilea la parte española de la isla de Santo Domingo pasó a Francia, pero la división política y administrativa quedó inalterada hasta que en el 1801 Toussaint Louverture tomó la parte oriental de la isla a nombre de Francia, esta situación se mantuvo hasta 1809, año en que el General Juan Sánchez Ramírez capitaneó las tropas nativas que en palo Hincado lograron vencer a los franceses. Luego se inicia el periodo de la España Boba ( 1810-1821. Al apoderarse Boyer del estado dominicano en 1822, lo dividió en dos Departamentos: el Ozama y el del Cibao, divididos a su vez en Distritos y COMUNES. En este periodo Bayaguana y los Llanos fueron convertidos en Comunes del Departamento del Ozama. Esto indica que luego de la visita de Herard, San Antonio de Guerra pasa a ser un Puesto Militar, dependencia de la Común de los Llanos. Esta medida del General Herrad se justificaba debido a que a raíz de la ocupación, en 1822, los dominicanos comenzaron, desde muy temprano, a manifestar su descontento, produciéndose, con frecuencia, choques sangrientos con los soldados de la Capital, tal como ocurrió en el Pueblo de Bayaguana y en los Alcarrizos.

Los orígenes del pueblo de Guerra se remontan a la época en que el gobernador Antonio de Osorio se le ocurrió devastar las poblaciones de la banda norte de la Isla, en 1606, y fundar las poblaciones de Monte Plata y Bayaguana. La mudanza de las poblaciones del norte se hizo en forma compulsiva, y no pocos de los súbditos del rey que se vieron obligados a realizarla, decidieron, al poco tiempo, iniciar un proceso de acercamiento hacia la ciudad de Santo Domingo. Entre los súbditos se encontraba Hernando Guerra, prestante personaje procedente de la Yaguana, quien fue designado regidor de la recién fundada villa de San Juan Bautista de Bayaguana. Al efectuar la mudanza Hernando Guerra tuvo cuantiosas pérdidas, razón por la cual presentó al gobernador Osorio una larga lista de los bienes perdidos. Llama la atención que entre esos bienes se encontraba una fragata nombrada San Antonio, lo cual podría indicar que Hernando Guerra era devoto de San Antonio, que es el patrón del pueblo de Guerra. Como consecuencia de las pérdidas sufridas, a Hernando Guerra se le asignó un hato en las extensas praderas del Guabatico, hato que denominó Los Llanos.

El historiador Manuel de Jesús Mañón Arredondo, dice en torno al mencionado hato: "Las tierras de Hernando Guerra las utilizó primeramente como una estancia de víveres, casabe, maíz y otros frutos, pero con el tiempo se dedicó a la crianza libre de ganado y sus tierras fueron ampliadas". "En torno al caserío del hato se fue organizando lentamente la población, ya que el lugar tenía gran importancia por varias razones: su extensa y bella laguna de aguas magníficas, servía para las recuas y los viajeros detenerse y aprovisionarse de su agua potable para luego tomar el largo camino que seguía para el Seibo y otro que arrancaba en dirección norte para Bayaguana y Monte Plata, cruzando las vastedades de la sabana del Guabatico". "De manera -continúa Mañón Arredondo- que el hato de Guerra sirvió de punto de referencia para los viajes por las llanuras del Este".

El lento y espontáneo asentamiento humano que fue produciéndose al lado de la laguna, creció, y ya a principios del siglo pasado San Antonio de Guerra adquirió la categoría de pueblo. En sus primeros tiempos fue una ranchería con casas hechas de madera criolla con techos de yaguas y pisos de tierra. Pocas casas tenían otras características. En su Elementos de Geografía Física, Política e Histórica de la República Dominicana, Monseñor de Merino consigna lo siguiente en torno a Guerra: "Pueblo situado a 30 Km. Al NE de la Capital, que comenzó a fundarse en este siglo bajo el nombre de Los Llanos Abajo".

Por otro lado Joaquín Marino Incháustegui dice: "La población está a una altura de 24 metros sobre el nivel del mar". A pesar de lo que dice Monseñor Merino, a esta población siempre se le llamó San Antonio de Guerra, hasta que políticamente pasó a ser dependencia de Los Llanos, cuando esta última fue convertida en Común, en 1822, segregada de Bayaguana. A partir de esa fecha se denominaba Los Llanos Abajo para diferenciarla de Los Llanos Arriba. Esta denominación no fue muy estable ya que en varios documentos de la época en que Guerra era Puesto Militar de Los Llanos se le denomina San Antonio de Guerra de Los Llanos Abajo, lo cual indica que efectivamente el nombre de Guerra siempre ha estado presente para denominar la población que historiamos.


CAMBIOS DE JURISDICCION

Cuando se produce la separación de Haití en 1844, San Antonio de Guerra era un Puesto Militar de la Común de San José de Los Llanos. A poco de producida la independencia los habitantes del pueblo comenzaron a diligenciar ante las autoridades de la Nación su conversión en Común. Este deseo fue cristalizado durante el primer gobierno del General Buenaventura Báez, mediante el decreto 214 de fecha 15 de octubre de 1849. El núcleo seccional que componía la Común de San Antonio de Guerra era: La Caleta, Enjuagador, Hato Viejo, La Joya, Mata de Palma, Andrés y El Toro. Mediante Resolución de la Capitanía General la Común de San Antonio de Guerra fue convertida el 24 de agosto de 1861 en Comandancia de Armas, dependiente del Gobierno Político- Militar de Santo Domingo. Las tropas españolas salieron del país el 11 de julio de 1865, y el 12 de agosto del mismo año el Gobierno del General José Maria Cabral, mediante el decreto No. 860, repone a San Antonio de Guerra su categoría de Común de la Provincia de Santo Domingo. La superficie territorial de la común y su pertenencia a la provincia de santo domingo se mantuvo inalterada hasta 1932 en que el Gobierno de Trujillo creó la Provincia Nacional mediante la ley No. 397 del 11 de noviembre del citado año. Art. 3: La Común de Guerra y la Común de Bayaguana, de la provincia de Santo Domingo y la Común de Ramón Santana de la Provincia de El Seibo, pasan a ser comunes de la Provincia de San Pedro de Macorís, a la cual se le quitan las secciones de Andrés y Boca Chica, de las comunes de Guerra y Los Llanos respectivamente para ser incorporadas a la Provincia Nacional. En fecha del 15 de febrero de 1934 se crea la Provincia Trujillo o Ciudad Trujillo, mediante la ley No. 650. Él artículo 2 de la mencionada ley establece que las comunes de San Cristóbal, Baní, Monte Plata, Yamasá, Villa Mella, La Victoria, GUERRA, y Bayaguana de la actual provincia de Santo Domingo quedan erigidas en provincia, con el nombre de Provincia Trujillo, cuya común cabecera será la Común de San Cristóbal. San Antonio de Guerra pasó con su misma condición de común a formar parte de la nueva provincia. Además de Guerra, a la cual se le había arrancado las secciones de la Caleta y Andrés, formaron parte de la provincia Meriño las siguientes comunes: Monte Plata, que era Común Cabecera, Bayaguana, La Victoria, Villa Mella y Yamasá.

La común de San Antonio de Guerra duró exactamente 95 años, 2 meses y 16 días. Nadie, absolutamente nadie, pudo levantar una voz de protesta por esa decisión. La situación que vivía el país impedía cualquier manifestación Pública contraria a los dictados del férreo gobernante de la época. La nueva categoría de Guerra vino dada por la ley no. 4400 del 9 de marzo de 1952, la cual en su artículo 2 consigna a ésta como una sección del distrito Nacional, como una fusión de las secciones de Guerra, Mojarra y Mata de Palma.


DESCRIPCION GEOGRAFICA

La zona geográfica en que se encuentra enclavado el pueblo de Guerra está magistralmente descrita por el Prof. Georgilio Mella Chavier, un auténtico hijo de Los Llanos, recientemente fallecido. Dice Mella Chavier: "En el mapa de nuestro territorio mueve la atención hacia el E-NE de la ciudad de Santo Domingo, un triángulo bien determinado, con vértice al N y base en la línea de la costa, que se limita lateralmente por el río Casuí, el este, y por el Yabacao y el Ozama, en la banda del poniente. La extensión llana como ninguna otra en la isla, según se la describe desde el tiempo de Sánchez Valverde y Moreau de Saint-Mery, queda presidida por la altura discreta pero evidente de la amable loma de Guaymarote, que rozando con sus faldas la cabecera norte de las praderías, ni intenta penetrar en la tierra llanera, temerosa quizás de turbar la plana quietud de la sabana". "Como bastidor sorprendente, toda la parte media superior del triángulo geográfico está cubierta por una pampa magnífica, que nos parece inmensa por el amor con que la pensamos, a la que dieron los naturales el nombre de GUABATICO".

En este sorprendente panorama sabanero, revestido de amarillento pajón y de hermosas lagunas, surge el pueblo de Guerra. Guerra y la primera revisión de la constitución La Constitución de 1844 fue objeto de grandes críticas de parte del sector liberal del país y por el clero católico. Ambos sectores lucharon por modificar algunos artículos de la primera Constitución dominicana, fundamentalmente el famoso artículo 210.

Fue así como en 1853, siendo Presidente el General Pedro Santana, las Cámaras Legislativas reunidas en Santo Domingo el 1 de junio, tomando en cuenta que la experiencia había demostrado la necesidad que había de revisarla Constitución Política del Estado, dispuso que los miembros del Consejo Conservador y de la Cámara del Tribunado se reunieran de pleno derecho el 6 de enero de 1854 en San Antonio de Guerra.


ABASTECIMIENTO DE AGUA

Durante mucho más de un siglo la única fuente de abastecimiento de agua para la población de Guerra fue su famosa laguna, que quedaba a la misma orilla del pueblo, de tal manera que en tiempo de grandes lluvias sus orillas llegaban a los patios de las viviendas vecinas. Las autoridades cuidaban celosamente la conservación de ésta, de tal manera que se hizo una zanja bastante profunda entre las casas del pueblo y la laguna para impedir que en tiempos de lluvias el agua del pueblo llegara a ella. Esto se hizo siendo Síndico el señor Miguel Ocumárez Salazar. El 24 de enero de 1887 el Ayuntamiento hace gestiones para construir un puente sobre la laguna. El puente fue construido por los señores Enrique Jansen y Federico Contreras a un costo total de $300 (Trescientos pesos). En un informe que se envía al Gobernador de la Provincia en 1928 se afirma que la laguna se encuentra en buen estado gracias al activo y celoso oficial de sanidad comunal señor Ernesto González. Sin embargo la población venía sintiendo, desde años atrás, la necesidad de otra fuente de agua potable que brindara mayor seguridad a los pobladores. Así vemos como en comunicación al Secretario de Estado de Interior y Policía, de fecha 7 de diciembre de 1925, las autoridades edilicias señalan, entre las necesidades más apremiantes de la Común, "la erección de un molino de viento y tanque de capacidad suficiente para dotar de agua potable a la población". El molino de viento fue instalado en 1933. La instalación la hicieron los señores Miguel Castillo y Oscar Amador. El pozo tubular también fue hecho por los mencionados señores. El tanque para almacenar el agua fue donado por el ingenio San Luis. A partir de la instalación del molino y su correspondiente tanque, la laguna pasó a segunda categoría en la obtención del preciado líquido. Más tarde el 19 de julio de 1953 visitó el pueblo el Director General de Acueductos, Ing. Luis M. Bonnet, con el propósito de hacer los cálculos necesarios para la instalación del acueducto. Los trabajos comenzaron en poco tiempo y ya el año 1954 fue inaugurado.


CARRETERA

En 1908 el gobierno dominicano creó la Dirección General de Obras Públicas y desde entonces hasta el 1922 se habían construido en el territorio nacional unos 445 kilómetros de carretera. En 1924 el Presidente Horacio Vásquez autorizó el arreglo y expansión de la Carretera Mella que para esa época llegaba sólo hasta San Isidro y pensaban llevarla hasta San Pedro de Macorís. Cuando los dirigentes de la Común se enteraron de que el gobierno había ordenado la extensión de la carretera, activaron sus fuerzas vivas, se reunieron y acordaron enviar la siguiente carta al Presidente Vásquez. La solicitud fue aprobada por el Primer Mandatario y la carretera fue llevada hasta el pueblo de Guerra el año siguiente, o sea, en 1925. El contratista de la obra fue el señor Elíseo Bernardino. Luego, en 1927, el gobierno entregó una contrata al Ingeniero puertorriqueño Miguel Benítez a fin de que extendiera la carretera hasta Bayaguana. Finalmente, en 1944, la Carretera de Guerra fue entalviada. Hasta esa fecha era una carretera de piedras y caliche.


PRESENCIA DE TRUJILLO EN GUERRA

En la región Este del país se produjo una bonanza económica a raíz de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de los altos precios que adquirió el azúcar en el mercado mundial por esos años. La Común de Guerra, que tenía en su jurisdicción la mayor parte de los cañaverales de los ingenios San Luis, San Isidro y Boca Chica, recibió en esos meses muchas gentes de otras latitudes. Entre ellas estaba Rafael Leónidas Trujillo Molina, ciudadano que luego vino a jugar un papel protagonice en la vida pública dominicana. El joven Rafael L. Trujillo consiguió en 1916 ó 1917 colocación como capataz de carretas de la colonia "La Caoba" del ingenio San Luis, ubicada cerca de la población de Guerra. En el desempeño de esas funciones lo conoció mucha gente de aquí. Se cuenta que se le veía pasar a caballo, con una pierna enganchada en el pico de la silla de montar, leyendo, detrás de las carretas cargadas de caña, las que pasaban por la orilla del poblado, entre la laguna y el caserío, por lo que hoy es la calle Marcos del Rosario.


SITUACION EDUCATIVA

La situación educativa de la República Dominicana al momento de la independencia política de 1844 era deplorable. Hasta el 30 de julio de 1845, nos dice Consuelo Nivar, solo funcionaban escuelas elementales en el país. En el 1983 la provincia de santo domingo había 29 escuela de niños y 23 de niñas, repartidas en las 13 comunidades que la componían. Hay que destacar que entre estas comunes estaba incluida la ciudad de santo Domingo, además de pueblos como Bayaguana, Monte Plata, Los Llanos y Guerra, y ciudades como Bani, San Cristóbal y san José de Ocoa.

Referencias

  1. Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadistica
Obtenido de "San Antonio de Guerra"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • San Antonio de Guerra — is a municipality ( municipio ) of the Santo Domingo province in the Dominican Republic. Within the municipality there is one municipal district ( distrito municipal ): Hato Viejo. [cite web |url=http://www.one.gob.do/index.php?option=com docman… …   Wikipedia

  • San Antonio de los Baños — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio de los Baños es un municipio al sur de la ciudad de La Habana, y así mismo es una ciudad del mismo nombre que fue fundada por inmigrantes canarios. Se le conoce además como la Capital del Humor, este… …   Wikipedia Español

  • San Antonio (Paraguay) — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio Bandera …   Wikipedia Español

  • San Antonio de Benagéber — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio de Benagéber Bandera …   Wikipedia Español

  • San Antonio del Salto Chico — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio del Salto Chico fue un establecimiento del Imperio español que es el antecedente fundacional de las ciudades de Concordia (República Argentina) y Salto (Uruguay), ambas ubicadas una frente a la otra sobre …   Wikipedia Español

  • San Antonio de los Cobres — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio de los Cobres …   Wikipedia Español

  • San Antonio (Chile) — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio Escudo …   Wikipedia Español

  • San Antonio Tecómitl — Escudo …   Wikipedia Español

  • San Antonio Sodzil — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio Sodzil es una ex hacienda, hoy pequeña población, ubicada en el sureste del estado de Yucatán, México, en el municipio de Sacalum, cuyas coordenadas son 20º 30 18.52 N, 89º 36 23.80 O. Las haciendas en… …   Wikipedia Español

  • San Antonio Vilamajor — Saltar a navegación, búsqueda Sant Antoni de Vilamajor San Antonio Vilamajor …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”