- Sauropterygia
-
Rango temporal: Triásico medio - Cretácico superior
Thalassiodracon.Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Superclase: Tetrapoda Clase: Sauropsida Subclase: Diapsida Superorden: Sauropterygia
Owen, 1860Órdenes - Thalattosauriformes?
- Placodontia
- Nothosauroidea
- Plesiosauria
Los sauropterigios (Sauropterygia) son un superorden de saurópsidos diápsidos, que vivieron desde el Pérmico superior hasta el Cretácico superior. Se caracterizaron por una adaptación radical de sus hombros diseñados para sostener unas poderosas aletas; algunos sauropterigios posteriores desarrollaron una adaptación pélvica semejante a la de los hombros, como el Pliosaurus.
Contenido
Orígenes y Evolución
Los primeros sauropterigios aparecieron hace 245 millones de años, al principio del Triásico medio. Los primeros ejemplares eran pequeños (alrededor de 60 cm) y parecían lagartijas semiacuáticas con largos miembros (Pachypleurosaurus), pero los ejemplares posteriores llegaron a alcanzar ya varios metros y se extendieron a aguas poco profundas (Nothosaurus). La extinción ocurrida entre el (Triásico) y (Jurásico) acabó con los géneros de sauropterigios, exceptuando los plesiosaurios. Durante el Jurásico inferior éstos se diversificaron en dos grupos: los plesiosaurios, propiamente dichos, de cuello largo y cabeza pequeña, y los pliosaurios de cuello corto y cabeza grande. Anteriormente se pensaba que los plesiosaurios y los pliosaurios eran familias distintas que siguieron caminos evolutivos diferentes. Ahora parece que ambos subórdenes son producto de evoluciones sucesivas, ya de algunos pliosaurios evolucionando de ancestros de plesiosaurios, y plesiosaurios de ancestros pliosaurios.
Tamaño y ecología
Cada suborden llegó a desempañar un rol específico. Los grandes pliosaurios, como los géneros del Jurásico Rhomaleosaurus, Liopleurodon y Pliosaurus, o los géneros del Cretácico (Kronosaurus y Brachauchenius) fueron los superdepredadores de los mares del Mesozoico, con una longitud de alrededor de 7 y 12 metros, el nicho ecológico que en la actualidad ocupan las orcas.
Por otra parte, los plesiosaurios de cuello largo, como las familias jurásicas Plesiosauridae y Cryptoclididae, con especies de 3 a 5 metros de longitud, o la familia Elasmosauridae, que se extendió del Jurásico al Cretácico, desarrollaron progresivamente cuellos más largos y flexibles, con hasta 76 vértebras cervicales[1] de modo que para el Cretácico medio las especies alcanzaban la longitud media de 13 metros (p. e. Elasmosaurus), aunque como la mayoría de la longitud era su cuello, el tamaño del cuerpo era, en realidad, más pequeño que el de los pliosaurios más largos. Los cuellos largos era indudablemente para alimentarse de peces lo que conseguían con sus mandíbulas dentadas y movimientos rápidos del cuello y cabeza.
Extinción
Los sauropterigios prosperaron durante el Mesozoico, sin embargo, se extinguieron junto con los dinosaurios, pterosaurios y mosasaurios en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace unos 65 millones de años.
Sistemática
Clase Sauropsida
- Infraclase Lepidosauromorpha
- Superorden Sauropterygia
- Orden Thalattosauriformes?
- Suborden Thalattosauria
- Orden Placodontia
- Clado Eusauropterygia
- Orden Nothosauroidea
- Suborden Pachypleurosauria
- Suborden Nothosauria
- Clado Pistosauroidea
- Corosaurus
- Chinchenia
- Kwangsisaurus
- Cymatosaurus
- Familia Pistosauridae
- Orden Plesiosauria
- Suborden Plesiosauroidea
- Suborden Pliosauroidea
- Orden Nothosauroidea
- Orden Thalattosauriformes?
Referencias
- ↑ Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. Editorial Omega, Barcelona, 660 pp. ISBN 84-282-0206-0
Categorías:- Sauropterygia
- Fósiles
Wikimedia foundation. 2010.