- Arquitectura subterránea
-
Arquitectura subterránea
La arquitectura subterránea también conocida por arquitectura enterrada, arquitectura excavada o arquitectura troglodítica es un subtipo de la arquitectura solar bioclimática aprovecha una tecnología para reducir la incertidumbre ambiental para seres humanos en el subterráneo (bajo tierra) más cerca a la superficie, donde pretende construir un refugio acogedor y duradero.
Esta arquitectura aprovecha de los recursos naturales en los alrededores del sitio elegido para la construcción: el propio suelo consolidado tal como está. Se aprovecha la inercia térmica del terreno para obtener confort térmico interior en la vivienda. Este tipo de arquitectura esta muy a menudo relacionado con la autoconstrucción. Ejemplos de arquitectura subterránea antigua se encuentra en España, especialmente en Andalucía,[1] en Túnez, en Capadocia, en Francia, en Australia y en la Meseta de Loes en China.[2]
Contenido
Construcción
Para la construcción se deben cumplir varios requisitos como un terreno adaptado que consiste en arcilla, areniscas, margas, calizas, conglomerados o Roca sedimentaria. En función de las culturas y zonas donde se construyen, la fachada o fachadas con ventanas y puertas se pueden orientar hacia el sol a lo largo del día (al norte de ecuador hacia el sur y viceversa), o bien huyendo de él, como en el caso de las viviendas subterráneas de oriente medio. Una chimenea solar o un patio interior excavado al otro extremo de la puerta facilitan una buena ventilación.[3]
Clima interior
Si se ha cumplido con los requisitos, el clima interior está muy cerca del confort térmico: cálido en invierno y fresco en verano. Las temperaturas interiores rondan alrededor de la temperatura media anual del aire de la zona, por ejemplo en España entre 17 y 23 grados. La inercia térmica de las paredes y techo de tierra hace que el máximo y mínimo de la temperatura interior esté varios meses retrasada a la del exterior. Cuando más horas de sol anuales inciden en la superficie , más elevado es la temperatura media dentro.[4] Por dentro no se enfrenta con picos altos o bajos de temperatura, por la propia inercia térmica de la masa de tierra/terreno. Las variaciones anuales de la temperatura de la tierra disminuyen con más profundidad.
Profundidad bajo tierra variación de temperatura 1 m ± 5 grados 2 m ± 3,3 grados 3 m ± 2,2 grados 4 m ± 1 grad 5 m ± 1 grad Las datos se han tomados a Burdeos, donde la temperatura media anual del aire exterior es de 12,5 grados. Por encima de 0,3 metro de anchura de paredes y techos no se percibe ninguna variación diaria de la temperatura. Solo a una alta profundidad luego sube la temperatura del terreno por las altas temperaturas en el núcleo de la Tierra. Pero esto no tiene ningún efecto a las pocas profundidades de la arquitectura subterránea habitual que están situados en la Corteza terrestre. El Gradiente geotérmico es de 0,03 grados/m.
La humedad relativa del aire interior es más alto y ronda niveles del 50% que es más sano que en habitaciones con calefacción y con aire acondicionado. La mayor humedad relativa se explica por la humedad almacenda en la tierra, que esta difundido muy lentamente por las paredes y el techo en forma de vapor de agua.
El uso de estos tipos de construcción tenía una gran variedad: sobre todo como vivienda, pero también como almacén de grano, bodega, sitio religioso, funerario. Hoy también se usa como garaje para coches, como habitación de prueba/ensayo para bandas musicales por su buen aislamiento acústico o logar para fiestas. Este tipo de construcción tiene muy poco impacto medioambiental durante su construcción (excavación) y uso. Por las temperaturas mencionadas casi nunca hace falta una calefacción ni equipo de aire acondicionado. Se adapta muy bien al paisaje existente, de manera que casi no se nota la construcción en comparación a las casas levantadas encima del terreno.
Imágenes
Poblado troglodita en Kandovan (Irán).
Interior de una cueva en Matmata (Túnez).
Cueva vivienda en Crevillent (Alicante)
Cueva hiladora en Crevillent (Alicante)
Véase también
- Arquitectura bioclimática
- Arquitectura popular
- Arquitectura rupestre
- Casa-cueva
- Ciudad subterránea
- Sótano
Enlaces externos
- Guillenderohan
- Casas Cuevas y sus ventajas e inconvenientes
- Historia y construcción de casas cuevas
- Vivir bajo Tierra- Blog sobre Casas Cuevas
- Proyecto argentino de casas excavadas en construccion
Literatura
- Arquitectura subterránea: Loubes, Jean Paul: Arquitectura subterránea, aproximación a un hábitat natural, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1985, 128 pag
- NEILA, F.J.: La arquitectura subterránea. La acumulación de las energías renovables (II), Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM. n. 73.01
- Urdiales Viedma, Mª Eugenia: Cuevas Vivienda en Andalucía: de Infravivienda a Vivienda de Futuro
- URDIALES VIEDMA, M.E. Cuevas de Andalucía. Evolución, situación y análisis demográfico en la provincia de Granada. Granada: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1987.
- Juan Goytisolo: La chanca, Barcelona, Seix Barral, 1962
- Brümmer; Monika: Viviendas trogloditas accitanas, en Revista EcoHabitar No.2 /2004, pag 19-21.
- José Antonio Garcia Aznar, Joaquín Antonio López Davo, Juan Antonio Rubio Molina: Estudio histórico-constructivo y levantamiento gráfico de las diferentes topologías de vivienda troglodita en Crevillente" Escuela Politécnica Superior de Alicante.
- Felix A. Rivas: Las cabañas (cuevas excavadas de habitación temporal entre Épila – Muel), diciembre de 2001. Diputación General de Aragón.
- ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA, Cuevas de Andalucía. Conjuntos habitados. 1989. 2 vols. 24,04 euros, 20x 20 cm. 694 pgs., ISBN 84-87001-02-5 (O.C.). Detallado inventario de la vivienda subterránea en Andalucía, indicando la estructura física de los enclaves, matizando su integración y organización espacial, la diversidad y complejidad del espacio interior y su encuentro con el exterior.
- ASENJO SEDANO, Carlos. LAS CUEVAS. Un insólito hábitat de Andalucía Oriental. Ref. Q44ih 1 Muñoz Moya y Montraveta editores. Sevilla. 1990. 256 pp.
- Felix JOVÉ SANDOVAL, "La vivienda excavada en tierra. El Barrio del Castillo en Aguilar de Campos: Patrimonio y técnicas constructivas", Valladolid, 2006, Universidad de Valladolid, 279 paginas, ISBN 8484483940,
Referencias
- ↑ «Cuevas viviendas en Europa». Consultado el 4 de noviembre de 2009.
- ↑ http://de.wikipedia.org/wiki/Wohnh%C3%B6hle#Verbreitung_von_Wohnhöhlen
- ↑ Volver a Portada
- ↑ Mapa Solar : PortalEnergia.es
Categorías: Arquitectura sustentable | Arquitectura bioclimática | Arquitectura popular | Bioconstrucción
Wikimedia foundation. 2010.