- Stephenson 1
-
Stephenson 1 es un cúmulo abierto de la constelación de Lyra situado inmediatamente al lado de la estrella variable rojiza Delta2 Lyrae; su posición es: Ascensión Recta 18h 53m 30s y Declinación +36º 55’ 00” (equinoccio 2000). Fue descubierto en 1959 por el astrónomo norteamericano C. B. Stephenson.
Se estima que se halla a unos 1.270 años luz de la Tierra (aproximadamente 390 parsecs)[1], ya que las distintas estrellas que lo forman presentan un movimiento propio muy reducido mientras que su paralaje no ha sido determinado por la sonda Hipparcos. Su magnitud aparente conjunta es +3,8 en banda V (magnitud visual) y +4,58 en banda B (magnitud fotográfica).
Contiene unas 250 estrellas entre la magnitud 2 y 14 aproximadamente, siendo los astros dominantes Delta 1 y Delta 2 Lyrae, ambos miembros del cúmulo por su velocidad radial (entre -24 y -26 km/s: se aproxima a la Tierra) y reducido movimiento propio: la primera es de color azulado y la segunda rojiza.
Es un cúmulo joven con una edad estimada de 50 a 90 millones de años según las fuentes: su diagrama H-R es el típico de los cúmulos jóvenes con una Secuencia principal muy marcada dominada por estrellas gigantes azules o blancas, además de otros astros de menor brillo amarillos, anaranjados y rojizos.
Según un estudio reciente de Kharchenko et al. (2005) el cúmulo se aproxima a nuestro Sol (debido al movimiento de nuestra estrella hacia la constelación de Lyra) a una velocidad de 21,5 km/s, dista de la Tierra en torno a 373 parsecs (unos 1216 años luz) y su edad puede estimarse próxima a 48.9 millones de años.
Contiene al menos media docena de sistemas binarios del tipo estrella binaria espectroscópica, los cuales no pueden ser resueltos en sus componentes individuales debido a la reducida distancia entre ellas: sólo pueden ser estudiados por el movimiento periódico de estas líneas en el espectro.
La única binaria eclipsante descubierta hasta la fecha (primavera de 2008) es la estrella BD +36 3317 (VSX J185422.2+365107[2]), un sistema de tipo Algol formado por una estrella primaria blanca (espectro A0 V) de magnitud 8.77 en banda V y una estrella invisible, seguramente un poco más fría y pequeña (de tipo espectral A5 V según un trabajo reciente [3]), que la eclipsa con una periodicidad igual a 4.30216 días[4]; fue descubierta en el año 2006 por miembros del Observatorio Astronómico de Cáceres empleando un telescopio catadióptrico de 20 cm de abertura equipado con cámara CCD trabajando en banda V.
No contiene estrellas de tipos extremos, tales como enanas blancas o estrellas de neutrones, debido a la excesiva juventud de sus astros componentes y a que prácticamente éstos no han tenido tiempo de evolucionar todavía (excepto la estrella de gran masa Delta2); curiosamente tampoco existen rastros de nebulosidad remanente en sus inmediaciones.
El trabajo fotométrico más reciente data de febrero de 2010 y en él no se han detectado más variables en un conjunto de 10 estrellas candidatas analizadas [5] con filtros V y R. Un estudio espectroscópico de la brillante estrella Delta1 Lyr se ha publicado a inicios de 2010 [6], otro de Delta 2 ha aparecido el mismo año mientras que uno más (que cubre otras 18 estrellas) ha sido dado a la luz recientemente en el mismo site [7].
Enlaces externos
- Parámetros del cúmulo abierto Stephenson 1 en la base de datos astronómica Simbad
- Estudios y trabajos profesionales sobre Stephenson 1
- Imágenes del cúmulo en diversos colores en la base de datos Aladin
Referencias
Categorías:- Cúmulos abiertos
- Constelación de Lyra
Wikimedia foundation. 2010.