- Televisión por satélite
-
La televisión por satélite es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. De esta forma es posible la difusión de señal televisiva a grandes extensiones de terreno, independientemente de sus condiciones orográficas.
Hay tres tipos de televisión por satélite: Recepción directa por el telespectador (DTH), recepción para las cabeceras de televisión por cable (para su posterior redistribución) y servicios entre afiliados de televisión local.
Contenido
Historia
Desde que la Unión Soviética puso en órbita el año 1957, el primer satélite, denominado Sputnik 1, se han lanzado miles de estos artefactos para todo tipo de finalidades. Uno de los usos más tendidos es el de las telecomunicaciones, a partir del cual ha sido posible la difusión de señal de televisión ofreciendo una cobertura prácticamente total para zonas muy amplias de terreno.
Desde el lanzamiento del primer satélite han ido surgiendo varios acontecimientos importantes desde el punto de la televisión por satélite, como por ejemplo la emisión de la primera señal de televisión, el año 1962, utilizando el satélite Telstar 1 o el lanzamiento del primer satélite de radiodifusión directa (DBS), el Ekran, pensado para la recepción de señal de televisión a casa. El uso de satélites de comunicaciones se ha extendido hasta el punto en que existen en la actualidad más de 300 satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria, emitiendo señales de televisión en cualquier parte del mundo[1]
Funcionamiento
Los satélites utilizados para señales de televisión se encuentran situados en órbita geoestacionaria, a 35 786 km sobre el Ecuador terrestre. Debido a que orbitan la Tierra a la misma dirección y velocidad que esta gira, da la sensación de que no están en movimiento. La importancia de este hecho es vital, puesto que es posible utilizar un dispositivo emisor o receptor sin tener que cambiarlo de posición a medida que el satélite se va moviendo. Hay que tener en cuenta que el número de satélites que puede haber en órbita geoestacionaria es limitado, puesto que hace falta evitar las posibles interferencias que puedan generarse entre ellos. Es decir, si tenemos en cuenta que los satélites que operan en la banda C han de estar separados 2º entre ellos, vemos que el número máximo de satélites que podemos tener es de 360/2 = 180. Con respecto a la banda Ku, la separación es más pequeña (1º), así que podemos tener hasta 360/1 = 360.
La transmisión televisiva por satélite se inicia en el momento en que la emisora envía la señal, previamente modulada a una frecuencia específica, a un satélite de comunicaciones. Para hacer posible esta emisión es necesario el uso de antenas parabólicas de 9 a 12 metros de diámetro. El uso de dimensiones de antena elevadas permite incrementar la precisión a la hora de enfocar el satélite, facilitando de este modo que se reciba la señal con una potencia suficientemente elevada.
El satélite recibe la señal emitida a través de uno de sus transpondedores, sintonizado a la frecuencia utilizada por la emisora. En general, un satélite dispone de hasta 32 transponedores para la banda Ku y hasta 24 para la banda C. El ancho de banda de los transponedores suele estar comprendido entre los 27 y los 50 MHz.
A continuación el satélite retransmite la señal de vuelta a la Tierra, pero en este caso utilizando otra frecuencia, típicamente en las bandas C o Ku, con la finalidad de evitar interferencias con la señal procedente de la emisora. Esta señal, bastante debilitada debido al gran número de kilómetros que debe recorrer hasta llegar al destino, es captada por una antena parabólica instalada por el usuario final. La señal, muy débil, se refleja y se concentra en el punto focal de la antena donde se encuentra el feedhorn. Éste se encarga de recibir la señal y llevarla al LNB para su posterior conversión y amplificación. En el caso particular de las antenas parabólicas para satélite de difusión directa en realidad tenemos un LNBF, que integra el feedhorn y el LNB en una sola pieza.[2] [3]
Finalmente, el receptor de satélite demodula y convierte la señal al formato deseado. En casos como el de la PPV la señal se recibe cifrada, de forma que el receptor también dispone de un decodificador incorporado para poder ver los contenidos correctamente recibidos.
En Latinoamérica
En Latinoamérica la televisión por satélite es popular solo en pocos países por sus precios.
Los servicios más populares son el de SKY que tiene aproximadamente 3.3 millones de suscriptores en México, Brasil (solo en Brasil, 1.7 millones), Centroamérica y el Caribe.
DirecTV que proporciona el mismo servicio a Sudamérica con un total de 1.5 millones de suscriptores. Sin embargo este tipo de servicios por paga no es muy popular en América Latina debido a los altos precios de suscripción, sin embargo, DirecTV Chile es popular en dicho pais. En Paraguay dicha empresa ya tiene licencia, pero aún no opera. En Venezuela, es el segundo operador de televisión de pago, teniendo muy alta aceptación, teniendo en este país la preferenia de la television por cable con muy alta penetración.
También existen otros servicios como Dish en México, Movistar TV Digital en Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Brasil y Claro TV en Chile, Perú, El Salvador y actualmente también en Paraguay y TuVes HD en Chile, Bolivia, Perú y Paraguay.
Véase también
Referencias
- ↑ (en inglés) Satellite Signals
- ↑ (en inglés) Hervé Benoit, Satellite Television: Techniques of analogue and digital television, 1999
- ↑ (en inglés) Method and system for receiving and distributing satellite transmitted television signals
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Televisión por satélite. Commons
- Buscador de satélite en línea basado en Google Maps
- Centro de Control de Satélites SatcoDX
- Televisión por satélite
- (en inglés) Satellite Signals
- (en inglés) How Satellite TV Work
- boris
Wikimedia foundation. 2010.