- Tambores de candombe
-
Tambor de Candombe Características Clasificación Membranófono de un solo parche, tocado con una baqueta y una mano Instrumentos relacionados Tumbadora, Conga Músicos - Percusionistas
Los tambores de candombe o tamboriles son membranófonos usados para tocar música de Candombe de Uruguay. Tienen un solo parche de piel y existen tres tamaños: piano (rango bajo), repique (rango tenor) y chico (rango alto). Los tambores están hechos de madera y tienen la forma de barril curveado con la base muy angosta.
Contenido
Discripción y ejecución de los tambores
Chico
El chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo; es la base del candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una cáscara pero en un tambor. Toca la segunda semicorchea de cada negra con la mano mientras que la tercera y la cuarta con el palo, dejando en silencio la primera semicorchea de cada negra. El chico repicado toca la segunda semicorchea con la mano mientras que la primera, tercera y cuarta con el palo. El chico tiene un patrón fijo: cada negra del compás de cuatro cuartos, se divide en cuatro partes: Chico de 2
- Un silencio —de semicorchea.—
- Un golpe acentuado, semiabierto (como un snap de conga, pero sin dejar la mano en el cuero), de mano izquierda,
- Dos golpes de palo, el cual se sostiene con la derecha.
Ejemplo: Compás 4/4 s M p p s M p p s M p p s M p p \\ Chico de 3 ó 4
- Un golpe acentuado, semiabierto, de mano izquierda,
- Tres golpes de palo, el último golpe que algunos lo tocan acentuado(cae en la semicorchea número 1) el cual se sostiene con la derecha.
Ejemplo: Compás 4/4 s M p p p M p p p M p p p M p p \ p M p p p M p p p M p p p M p p \\
Repique
Las dimensiones del repique lo sitúan en el medio, más grande que el chico pero más pequeño que el piano y, en cuanto a registro, también está situado en el medio. Básicamente cuenta de un ritmo de 2 células de 2 negras donde se acentúa la 2.ª semicorchea de la primera negra y la primera y cuarta semicorchea de la 2.ª negra. Entre estos acentos que son tocados con la mano el palo rellena; este relleno depende totalmente del barrio y del tocador. El repique también cumple la función de llevar la clave (madera) sobre el casco del tambor y «conversa» con los otros repiques y con los pianos. Normalmente es el tambor que llama tanto a subir o bajar de tempo e intesidad como a cerrar y abrir el toque. El repique es el que más improvisa y difícilmente se puede describir con lenguaje técnico su ritmo. Una base de ejemplo es: s M s p M p s M p M s p M p s p\
Piano
El piano es el tambor más grande de registro más grave. El patrón que toca depende del barrio y del tocador que lo ejecute. No todos los tocadores de piano repican pero es algo que se da cada vez más en los diferentes barrios de Montevideo. El piano «llama», «contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros pianos. El piano suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo. Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica.
Cuerda de tambores
"Cuerda de tambores" es el nombre que se la da a la familia formada con cada uno de los tres tambores: tambor chico, tambor repique y tambor piano. Una cuerda consiste de tres personas como mínimo, cada una tocando uno de ellos. Sin embargo, una cuerda puede formarse de muchas más personas, siempre y cuando participen los tres tipos de tambores repitiéndose así la serie. Cada tambor es tocado por una persona. En "las llamadas" el percusionista cuelga su tambor de un hombro, y lo toca percutiendo en el parche con una de sus manos abierta y con un palo en la otra. De esa manera "la cuerda" lo toca caminando en formación.
Enlaces
Referencias
- Beck, John (1994). Encyclopedia of Percussion. Garland. ISBN 978-0-8240-4788-7.
Categorías:- Instrumentos de percusión
- Membranófonos
- Instrumentos musicales de Uruguay
Wikimedia foundation. 2010.