- Terremoto de Santiago de 1647
-
Terremoto de Santiago de 1647 Fecha 13 de mayo de 1647 Magnitud 8,5[1] ML Profundidad No establecida Coordenadas del epicentro Coordenadas: Consecuencias Zonas afectadas Reyno de Chile Víctimas 600 fallecidos aprox. El terremoto de Santiago de 1647 fue un sismo registrado el lunes 13 de mayo de 1647 a las 22.30 hora local. El sismo se sintió en la totalidad del Reino de Chile, por entonces gobernación colonial del Imperio español, afectando principalmente a su capital, la ciudad de Santiago de Chile. El terremoto, conocido como el Terremoto Magno, tuvo una magnitud estimada de 8,5 grados en la escala sismológica de Richter.[1]
Se estima que sobre 600 personas fallecieron producto del movimiento sísmico, que arrasó con casi la totalidad de las construcciones coloniales existentes en las ciudades afectadas. Debido a estas cifras, este terremoto es el quinto más mortífero en la historia de Chile aunque afectó a un porcentaje mucho mayor de la población total del país, puesto que los eventos que lo superan en cifra de fallecidos ocurrieron durante el siglo XX, donde la población nacional era muchas veces superior a la del Chile colonial.
Contenido
Antecedentes
Luego de una serie de terremotos que afectaron al país durante el siglo XVI, siendo los más destacados el terremoto de Concepción de 1570 y el terremoto de Valdivia de 1575, hubo una relativa "calma sísmica". Según el historiador Benjamín Vicuña Mackenna, "las diversas generaciones que constituían cada familia habían perdido hasta la reminiscencia de los súbitos trastornos que inquietaron a los primeros pobladores". Un temblor pequeño ocurrió el 6 de septiembre de 1643 generando pavor en los vecinos de Santiago, pese a su baja intensidad.[2]
Descripción
A las 22.30 del lunes 13 de mayo de 1647, se sintió el terremoto más destructivo en la historia de Santiago. Según descripciones de la época, el sismo tuvo una duración del "tiempo que se demora uno en rezar entre tres o cuatro Credos". La mayoría de las construcciones de Santiago se desmoronaron de inmediato, debido principalmente al abandono de las medidas de protección antisísmico producto de la ausencia prolongada de terremotos.
Con tanto estruendo, fuerza y movimiento que al punto que comenzó a temblar, comenzaron a caer los edificios que se habían hecho en el discurso de más de cien años, y con notable sentimiento en toda la ciudad, ni en su jurisdicción, no quedó ninguno chico ni grande que no se hubiese de habitar, después de remendado, con grandísimo riesgo.
Relato del terremoto por el Cabildo de SantiagoDe acuerdo a geólogos modernos, dadas las características de intensidad y duración, este terremoto se produjo por la activación de la Falla de Ramón, falla geológica ubicada tan sólo a 8 kilómetros al oriente de la Plaza de Armas de Santiago.
Véase también: Falla de RamónConsecuencias
La cifra de fallecidos fue de 600 según el Cabildo de la capital, aunque la Real Audiencia elevaría la cifra a más de 1.000. Santiago tenía una población de cuatro mil habitantes, por lo que fallecieron entre el 15% y el 25% de la población total. A esto se debería sumar la cantidad de fallecidos en estancias rurales y otras localidades de la Gobernación. Todos los edificios públicos de Santiago se derrumbaron, a excepción de la planta principal de la Iglesia de San Francisco, que perdió su torre, la nave central de la Catedral Metropolitana, el resto de la construcción desapareció y el sagrario fue encontrado en las ruinas varios días después del suceso, y algunos muros del Templo de San Agustín incluyendo el que sostenía al Cristo de Mayo. El obispo Gaspar de Villarroel O.S.A. estimó en 710.000 ducados (987.860 pesos) las pérdidas sufridas por la Iglesia Católica mientras la Real Audiencia elevó las cifras al doble para las pérdidas totales.[2]
Ante el temor del inicio de una revuelta entre los esclavos y los indígenas, el gobierno estableció de inmediato un improvisado ejército para controlar cualquier intento de rebelión, ejecutando en el acto a cualquier persona que atentara contra el orden público. El evento despertó la religiosidad de la población y de inmediato se realizaron extensas procesiones entre las ruinas de la capital, mientras que muchas personas comenzaron a ver milagros y sucesos sobrenaturales. Entre ellos, imágenes de Dios en el cielo azotando a la ciudad con una espada y bolas de fuego que bajaron desde los aires. El mismísimo obispo Villarroel le contó al Consejo de Indias que en la iglesia de la Merced, la figura de San Pedro Nolasco se giró hacia la de la Virgen María para pedir que intercediera para salvar a los habitantes de la ciudad, mientras que Diego de Rosales afirma que la figura de Nolasco se giró hacia la del sagrario para pedir clemencia directamente hacia Dios. Sin embargo, la más trascendente de estas historias es la del Cristo de Mayo, un crucifijo en el Templo San Agustín que permaneció intacto a excepción de la corona de espinas que cayó al cuello. La imagen, que se conserva hasta el día de hoy, es llevada en procesión todos los años por el centro de Santiago y se le atribuye que cada vez que se ha intentado reponer la corona en su posición correcta, un temblor azota a Chile.
Algunos días después, fuertes lluvias cayeron sobre la ciudad lo que agravó las pésimas condiciones de salubridad. Se estima que 2.000 personas habrían fallecido en las semanas siguientes víctimas de la epidemia de "chavalongo", nombre con el que se conocía al tifus. La gran destrucción de la ciudad y la grave crisis económica existente en esos años hicieron al gobierno estimar la posibilidad de trasladar la capital algunos kilómetros al norte de la ciudad, en la zona en que actualmente se ubica Quillota, tal como ocurrió con Concepción en 1751. Sin embargo, la idea pronto fue desechada y se prefirió la reconstrucción de Santiago.
Véase también
Referencias
- ↑ a b «Sismos importantes y/o destructivos». Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
- ↑ a b De Ramón, Armando (2000). Santiago de Chile (1541-1991) : Historia de una sociedad urbana. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana. Memoria Chilena: MC0007069.
Enlaces externos
Categorías:- Terremotos en Chile
- Desastres naturales en la Región Metropolitana de Santiago
- Chile colonial
- Chile en 1647
Wikimedia foundation. 2010.