- Tésera
-
Tésera (del latín tessera) es una pieza elaborada en materiales como la madera o el marfil, pero más generalmente en metal (hierro y bronce). Tenían formas y perfiles variados, aunque lo más común era en plancha laminada y estaban inscritas por una, dos o más caras. Fueron usadas por los pueblos antiguos como contraseña, distinción honorífica, prenda de un pacto, sello de amistad, reparto de tierras, contrato, derechos reconocidos,derechos o prestaciones y permisos de paso o pastoreo, etcétera.Eran reconocidos entre los romanos que entregaban tales símbolos,como prenda de vestimenta a jefes tribales,como intermediarios oficiales con otras naciones o tribus.
Contenido
Téseras en Grecia
En la Heliea, según los jueces requeridos, se sacaba un número igual de tablillas, por sorteo, del conjunto de las cien cajas. Así, cada tablilla sacada tenía asignada por sorteo un tribunal. A continuación, todas las tablillas se colocaban en la segunda serie de cajas. Todas las tablillas de jueces asignadas a un determinado tribunal eran colocadas en la caja que llevaba la letra correspondiente a ese tribunal. Los bastones eran el distintivo del cargo de juez. Estaban marcados con el mismo color que el dintel de la puerta del tribunal asignado al juez. El juez lo entregaba al entrar al tribunal y recibía una tésera o contraseña oficial (sýmbolon) a cambio. La tésera servía para reclamar el pago del trióbolo (moneda de tres obolos).
Téseras en la Antigua Roma
Tessera, literalmente "cuadrado", es el nombre que dieron en la roma antigua a unas pequeñas planchas de diversas formas y que tuvieron usos muy variados. También fue el nombre que dieron a los dados[1] Para los antiguos romanos, las téseras eran salvoconductos militares para permitir el paso de personas por lugares o ciudades concretos, pero no tenían el valor de amistad y hospitalidad como en el caso de las téseras celtíberas. Tuvieron una importante función en el ámbito militar, llevando órdenes o contraseñas. Incluso había un oficial encargados de las téseras llamado el tesserarius[2] quien tenía funciones muy importantes en la estrategia de manipular, por ejemplo en confundir al enemigo. En principio, fueron monedas quebradas y cada uno de los miembros del pacto se quedaba con un parte. Más tarde, incluso la plebe romana también podía usar tesserae, por ejemplo, para tener acceso en el reparto de trigo y acceso a teatros y juegos circenses.
.
Téseras celtíberas
Los pactos de hospitalidad eran sagrados e inviolables desde la antigüedad. Anteriormente a las téseras eran sólo verbales, pero con las téseras el pacto quedaba sellado, además, con un documento, que era la tésera, y que podría ser similar a lo que hoy son los contratos firmados ante un notario.
Téseras de hospitalidad
La utilización de las téseras o pactos de hospitalidad era una costumbre muy utilizada en los pueblos de la celtiberia. Antes de su uso, los pactos eran verbales, con testigos y con un rito de tipo druídico con los dioses como garantes. El comienzo de las incursiones romanas en la península ibérica las generalizó, generalmente en soporte de bronce y escritas en alfabeto ibérico. Este legado escrito, junto con los bronces de Botorrita, es el más importante para estudiar la forma de vida, costumbres, nombres de ciudades y ritos de esas épocas.
Formas de tésera
Las formas son muy variadas: manos entrelazadas, geométricas y, sobre todo, zoomorfas: caballo, jabalí, pez, cerdo, paloma, toro, etcétera.[3] Las hubo formadas por dos partes semejantes y complementarias, de tal modo que cada una de las piezas de la tésera encaja en la otra y así, en algunos casos, se llega a completar la inscripción del pacto. La relación se convertía en un compromiso legal, entre un individuo y una ciudad, entre comunidades y con ello, quedaba firme el valor vinculante de la tésera, que incluso podía transmitirse a través de generaciones.
Ejemplos de téseras
- Tésera geométrica de La Custodia, Viana (Navarra) Ver
- Tésera de Folgoso do Courel, (Lugo) Ver.
- Tésera cántabra de Monte Cildá, Palencia.[4]
- Bronces de Botorrita. Los bronces de Botorrita son una serie de planchas de bronce del siglo I a. C. encontradas en Contrebia Belaisca, en Cabezo de las Minas, cerca de la actual Botorrita, en las proximidades de Zaragoza.
Galería
Véase también
- Lenguas celtas
- Idioma celta
Referencias
- ↑ Ciceron. De or., III. 58
- ↑ Polibio. VI, 34.7; Vegecio, II, 79
- ↑ Ver imágenes con diferentes tipos de téseras
- ↑ Revistas UCM: La tésera de Monte Cildá.
Bibliografía
- Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano (1816-1894):Una nueva tésera de hospitalidad en las ruinas de Clunia. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 12 (mayo 1888), pp. 363-380. Ver en Biblioteca Virtual Cervantes.
- Peralta Labrador, E.: La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia). Complutum, ISSN 1131-6993, Nº 4, 1993 , pags. 223-226 Leer on-line en Dialnet.
- Pérez Vilatela, L.: Aspectos de la tésera latina de Fuentes Claras Alazet: Revista de filología, ISSN 0214-7602, Nº 5, 1993 , pags. 127-150 Leer on-line en Dialnet.
- Rubio Orecilla F.J.: La tésera celtibérica de Sasamón (K14.1). Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, ISSN 0013-6662, Vol. 72, Nº 1, 2004 , pags. 121-154 Leer on-line en Dialnet.
- Más artículos relacionados.
Categorías:- Epigrafía de la Antigua Roma
- Celtiberia
Wikimedia foundation. 2010.