- Todos Santos Cuchumatán
-
Todos Santos Cuchumatán es un municipio del departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Está situado en la sierra de los Cuchumatanes a un altura que oscila entre los 3.100 m del altiplano y los 1.500 m de las zonas más bajas del río Limón.
El municipio tiene una extensión de aproximadamente 269 km² y una población de unos 40.000 habitantes sin censar con exactitud, la mayoría de ellos de la etnia mam. Está formado por el pueblo de Todos Santos Cuchumatán, a 2.500 m en el valle del río Limón, seis aldeas y 69 comunidades rurales, llamadas caserios, parajes y cantones. Muchos de ellos se encuentran en el altiplano, por encima de 3.000 m de altitud. Sin embargo, San Martín Cuchumatán, la segunda localidad en importancia del municipio se halla en la zona más baja del río Limón, corazón agrícola del valle con productos como la patata, el brócoli y el café, que se cultiva en las zonas inferiores.
Los habitantes de Todos Santos pertenecen a la etnia mam, que formó un pequeño reino en la América prehispánica en esta región, con capital en Zaculeu, cerca de Huehuetenango. Los mames hablan el idioma mam, una lengua maya que, con variantes, se extiende por los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos, en Guatemala, y Chiapas, en el sur de México, y es hablado por cerca de medio millón de personas.
Historia
Hay evidencias arqueológicas que demuestran que la sierra de los Cuchumatanes estaba poblada en 1500 a.C. En el siglo XVI aparecen en la historia los mames formando un ejército de unos 8.000 hombres que ayudan a la defensa de Zaculeu, encabezados por Caibil Balam. Proceden de los pueblos que hoy se conocen como San Martín, Santiago Chimaltenango, San Juan Atitán y Todos Santos Cuchumatán. En 1525, cae Zaculeu y los españoles dominan toda la región. A partir de entonces se introduce el sistema de encomiendas. Todos Santos se convierte en la encomienda de Cuchatlán, entregada en 1528 a Marcos Ruiz y desde 1549 a sus hijos, quienes reciben cada año un modesto tributo en maíz y gallinas.
En 1540, los misioneros dominicos se encargan de las reducciones en el territorio hueteco. Éstas consisten en reagrupamientos de indios. En 1549 se realiza la reducción de los pueblos de la sierra. En 1600, Todos Santos depende del convento de Cuilco, atendido por los misioneros de la orden de Nuestra Señora de la Merced. Por esa época, los municipios más grandes apenas tenían 20 casas. En 1797, el pueblo de Todos Santos tiene 827 habitantes, los cuales se dedican a la cría de ovejas y a la venta de lana. Cultivan maíz, frijol, habas y chile. Se cita en la Descripción de la provincia de Totonicapán, de Domingo Hidalgo, como un pueblo frío, situado en la cañada de los Cuchumatanes.
Economía
Puesto que la única producción local es agrícola, la altitud y el clima son determinantes. La mayor parte de la región es territorio calizo, salvo la zona noroccidental, que linda con San Juan Atitán, que es terreno volcánico. El municipio está formado por un altiplano calcáreo, por encima de los 3.000 metros, de clima frío, cuyo núcleo de población principal es Chemal. Aquí, la población es dispersa, son corrientes los rebaños de ovejas o vacas y la manera de desplazarse es a caballo. El cultivo más importante en esta zona son las patatas, aquí llamadas papas.
Al norte, se abre la garganta del río Limón, donde se encuentran Todos Santos, a 2.500 m de altitud, y San Martín, a 1.800 m, ya en tierra caliente. Hasta los 2.000 m, antiguamente, el cultivo tradicional era el maíz, intercalado con los frijoles o judías y las calabazas, debido al clima extraordinario para este tipo de cultivo, Actualmente, se ha sustituido en gran medida por un cultivo industrial, el brócoli, que se exporta a los Estados Unidos y que ha creado relaciones de dependencia que antes no existían, pues se han de instalar sistemas de riego y comprar las semillas. En tierra caliente se cultiva café, que también se exporta.
Las temperaturas oscilan entre los cero grados del altiplano y los 30º C en San Martín. Las precipitaciones son abundantes en la época lluviosa, entre abril y noviembre, y probablemente superan los 3.000 mm anuales, aunque no existen mediciones fiables y hay zonas más húmedas que otras. La vegetación natural es el bosque de ciprés, abeto, pino y encina de hoja grande, pero ha sido talado en su mayor parte.
Referencias
Coordenadas:
Categoría:- Municipios de Huehuetenango
Wikimedia foundation. 2010.