- Sierra de los Cuchumatanes
-
Sierra de los Cuchumatanes País(es) Guatemala Continente América Longitud 400 km Orientación De Oeste a Este Cumbres La Torre (Chemal) Piedemonte De 500 a
1.500 mMáx. cota La Torre (3.837 msnm) Coordenadas Tipo Orogénesis Descubrimiento Civilizaciones precolombinas La Sierra de los Cuchumatanes es una prominente cordillera situada al oeste de Guatemala, de dirección oeste - este, que cruza el sector meridional de Huehuetenango y el centro del Quiché. Es la sierra no volcánica de mayor elevación en toda Centroamérica.
Tiene una longitud cercana a los 400 kilómetros, y está delimitada por fracturas y depresiones longitudinales. La litología preponderante es la de rocas sedimentarias depositadas desde el carbonífero y plegadas durante el mioceno. La presencia de materiales volcánicos de edad terciaria es acusada, muchas veces estratificados por debajo de restos volcánicos recientes de edad cuaternaria.
Sus cumbres alcanzan los 3.837 metros de altitud. La combinación de la altura con las precipitaciones existentes en cada piso bioclimático origina un escalonamiento de la vegetación, desde el bosque denso tropical de la base hasta los prados de altura en las cumbres.
En elevaciones sobre los 1800 msnm predominan los bosques de robles de gran tamaño en toda la sierra, alrededor de los los 3000 msnm comienza la transición del bosque montano hacia los prados de altura, donde se pueden ver arbustos y pinos hasta los 3200 msnm. Hacia los 3300 msnm predominan gramineas y asteráceas muy resistentes a los cambios bruscos de temperatura, y después de los 3600 msnm los zacatonales y los musgos son las principales plantas. A partir de los 3500 msnm en ocasiones las precipitaciones pueden darse en forma de nieve, especialmente en invierno (Noviembre a Febrero). Una de las nevadas mas fuertes ocurrió en Enero de 1967.
El nombre "Cuchumatán" es derivado de las siguientes palabras en idioma Mam: "Cuchuj" (unir) y "matán" (con gran fuerza) y quiere decir "lo que fue unido con gran fuerza". Cuchumatán puede también ser una derivación de la palabra náhuatl "kochmatlán" que significa "lugar de los cazadores de loros".[1]
Referencias
- ↑ Lovell 2005:11
Bibliografía
- Caffrey, Maria A. (pdf). A 10,000 Year Record of Pre-Columbian Environmental Change from Highland Guatemala. Thesis.. University of Denver. https://portfolio.du.edu/portfolio/getportfoliofile?uid=83160.
- Lovell, William George (2005). Conquest and Survival in Colonial Guatemala: A Historical Geography of the Cuchumatán Highlands, 1500-1821. Montreal/Kingston: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0773527416.
- Marshall, Jeffrey S.. «The Geomorphology and Physiographic Provinces of Central America». En Bundschuh, Jochen & Guillermo E. Alvarado (Eds) (pdf). Central America: Geology, Resources and Hazards. Taylor & Francis. pp. 1-30. ISBN 978-0415416474.
Categorías:- Cordilleras de Guatemala
- Cordilleras de América Central
- Geografía de Guatemala
Wikimedia foundation. 2010.