Atamauri

Atamauri

Atamauri

Zona donde se encontraba Atamauri.

Atamauri fue una población situada en la margen izquierda del río Tirón junto a la presa de Arrauri, del municipio de Haro, en La Rioja (España). Quedó despoblado en el siglo XIX y destruido en el siglo XX.

Contenido

Acceso

Se puede llegar a la zona desde dos caminos de parcelaria que salen a la izquierda de la carretera que sube de Haro a Villalba de Rioja, bien por el que parte paralelo al canal de agua que va hacia la central hidroeléctrica y que hay que seguir hasta pasar el monte frente a la presa, accediendo por un camino a la derecha; o por otro camino que sale tras pasar un aparcamiento de cazadores, que siguiéndolo lleva directo. El lugar concreto es perceptible solo por las excavaciones que han sacado a la luz algunas estructuras de edificios.

Etimología

Su etimología según indica Domingo Hergueta provendría del euskera, traduciéndose como "'pueblo de cepas o viñas'".[1]

Historia

La primera menciones documental aparece en un documento del 7 de enero de 1075, por el cual el rey de Navarra Sancho Garcés y su esposa Placencia donaban al monasterio de San Millán de la Cogolla una granja en Urturi y otro lugar llamado Zagazahar.

"Ego Sancius Rex dono et confirmo villulam Huríbarri (que es lo mismo que Urturi) que est sita super Coreca in facie Zufihuri. Similiter et villoleta illa nomine Saggazahar que jacet inter Morico et Zofiuri, cum corum pertinentiis, id est de Formazaha usque ade Arinda et exinde usque ad Hatumauhuri; et in illa deffesa de Sagga mayorsua medietate etc."[2]

La siguiente mención aparece en un documento de 1105, en el cual se refleja un cambio de heredades con el monasterio de San Millán de la Cogolla.[nota 1] De entre 1124 y 1311 aparecen muchas otras ventas y donaciones de heredades de Atamauri al monasterio de Herrera,[nota 2] por estas posesiones mantendría el concejo de Haro varios litigios con el monasterio por lindes y pastos. Los frailes pagaban al concejo desde 1377 por la granja y granjero, casas, tierras, viñas y otras heredades de su propiedad, desapareciendo estos derechos en 1766.[3]

En 1326 la población fue comprada por la villa realenga de Haro.[4] Al año siguiente el obispo Juan de Calahorra unió las iglesias de Santo Tomás de Haro y la de Santa María de Atamauri, puesto que los beneficiados de Haro ya servían en Atamauri.[5]

Hasta 1810 existió un representante de la autoridad de Haro en Atamauri.

Casi todos los sillares de los edificios del poblado se usaron en la construcción del asilo García-Cid Paternina de Haro.[6]

Habitantes

Siempre tuvo pocos habitantes. En el censo de población de la Corona de Castilla, realizado en 1571, contaba con 3 vecinos. En el censo de las tierras del Condestable de Castilla, realizado en 1591, entre Casalarreina, Briñas, Cuzcurritilla y Atamauri sumaban 138 vecinos.[7]

En 1750 contaba con siete casas y una granja. En esta última vivía un monje del monasterio de Herrera.

Edificios religiosos

  • Iglesia de Santa María: de ella solo quedan algunos muros de sillares. Estos se supone que corresponden a la obra realizada por Marcos de San Juan hacia 1640.[8] Aparece en el índice de pueblos del Obispado de Calahorra realizado en 1257, por lo que se sabe que pagaba su porción canónica a la mensa episcopal.
  • Ermita de San Martín: de ella no queda nada. Pascual Madoz dice que un beneficiado de Haro celebraba misa en ella todos los días festivos.[9]

Campo de golf

La empresa "Paisajes del Vino" ha comprado terrenos en la zona, muchos de ellos viñedos, para construir un campo de golf. Éste tendrá 18 hoyos y ha sido diseñado por José María Olazábal. Irá acompañado de una urbanización con 1538 viviendas, ocupando todo el complejo una superficie de 1.230.585,35 m2.[10]

La iniciativa ha recibido críticas. Algunos ven el campo innecesario debido a la existencia de otros a pocos kilómetros, creen que los restos arqueológicos de la zona serán destruidos, o bien les preocupan los problemas de gestión de servicios que puede conllevar el mantenimiento de una urbanización apartada del núcleo de Haro. Por este motivo se han organizado en una plataforma de protesta denominada Haro sin golf.[11]

Restos

Existen dos cuevas excavadas en la roca que en su día se usaron como bodegas. Ambas fueron propiedad del monasterio de Herrera.

Restos de edificio de Atamauri. Restos de edificios de Atamauri. Entrada a una de las cuevas de Atamauri.
Restos de estructuras de edificios y entrada a una de las cuevas.

Debido al proyecto del campo de golf se han llevado a cabo prospecciones arqueológicas, apareciendo algunas necrópolis y restos de la estructura de edificios. Los promotores de dicho campo indican que desean integrarlos y ponerlos en valor dentro de su proyecto.[12]

Necrópolis situadas en uno de los cerros que rodeaban Atamauri. Al fondo se ve Haro. Enterramiento situado en uno de los cerros que rodeaban Atamauri.
Necrópolis

Notas

  1. Donación recogida por Domingo Hergueta, pág. 102:
    En el 1105 el Monasterio de San Millán cambió con Lope Álvarez, una heredad de Montalvo que Teresa, mujer de García Galindez e hija de Mayor y María, le habían donado, consistente en viñas, tierras y collazos con huertas y molinos, por otra heredad de Atamauri.
  2. Donaciones recogidas por Domingo Hergueta, pág. 103:
    1. El 5 de febrero de 1287, Mome Pérez de Galbárruri, vende al monasterio de Santa María de Herrera lo que poseía en Atumaury por 200 maravedís, entre otras heredades una a sulco de Santa María de Atumaury. Como fiadores aparecen Ferrant Gemenez de Goreca, Gutier Gemenez, Joan Nomes de Galbarrury y Mayor Pérez de Goreca. Como escribano Pedro Juan de Villabuena. Testigos Pedro de Vurunzaha, capellán de Atumaury, Domingo Valiente de Haro, Joan de Palombar de Ternero, Martín Vañez de Serocana y varios escuderos de Mome Pérez.
    2. El 20 de agosto de 1290, Pedro Xemelio, hijo de Salvador de Villabona, vende varias heredades en el término de Atumaury al monasterio de Herrera por 1650 maravedís. Como fiadores aparecen sus yernos Pedro Juan Royz, Juan del Rey y Pedro Paz, vecinos de Villabona, y Pedro Martinez Narbona, vecino de Atumuary, ante Pedro Juan, escribano público del concejo de Villabona (nombre que habían dado a Haro).
    3. El 24 de julio de 1300, Sancho Martínez de Anguciana, cambia y vende al monasterio de Herrera varias heredades situadas cerca de los molinos de Atumaury y de los de Anguciana por 2000 maravedís, ante García Estevan, escribano público del concejo de Haro.
    4. En 1304 Ferrant Pérez de Xemelio, jijo de Pedro Gutiérrez de Haro, vende al monasterio de Herrera la parte que tenía en los molinos de Atumaury, que son "la vuestra casa de Hatumaury al sulso de vuestro Parras y sale al camino que van de Haro a Mureuri; y vendo vos como fuero de Vaños en 300 maravedís, que hacen 10 dineros el mr.". Ante Pedro Ibáñez Escr. pp. de Portiela, testigos Juan Zuria, clérigo de Santa Cruz; Martino, clérigo de Atumaury; Juan García y Pedro, vecinos de Mureuri.
    5. El 29 de marzo de 1311 el convento de San Millán de la Cogolla vende al de Herrera una heredad en Atumaury, cabo el calce del molino. Como testigos Martín Preste, clérigo de Atumaury; Domingo Martínez; y Sancho, hijo de Martín de Atumauri. Ante Yenego Sánchez Esc. pp. de Salinas de Buradón.

Referencias

  1. Hergueta y Martín, Domingo (1906). «VI, Cuzcurritilla y Atamauri.», Diputación de Logroño. Unidad de cultura (ed.). Noticias históricas de la muy noble y muy leal ciudad de Haro, 1979 edición, Logroño: Ochoa, pp. 100. DL LO-271-1979. ISBN 84-735-9062-7.
  2. Hergueta, pág 138.
  3. Hergueta, Págs 278 a 280
  4. Hergueta, Pág 168.
  5. Hergueta, Pág 171.
  6. Rodríguez Arnáez, Jose Manuel A. (1994). Haro: Asociación Cultural Manuel Bartolomé Cossío (ed.). "Haro. Catálogo Artístico y Bibliográfico", pp. 82. ISBN 84-605-0961-3.
  7. Govantes, Ángel Casimiro (1846). «Seccion II. Comprende La Rioja o Toda la Provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos.», Real Academia de la Historia (ed.). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 1846 edición, Madrid: Imprenta de los Sres. Viuda de Jordan e Hijos., pp. 85. ISBN 84-505-3985-4.
  8. Moya Valgañón, José Gabriel; Ramirez Martínez, José Manuel; Ruiz-Navarro Pérez, Julián; Ruiz Ortiz de Elguea, Hortensia (1976). Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. (ed.). Inventario artístico de Logroño y Provincia., 1976 edición (vol. Tomo II), pp. 195.
  9. Madoz, Pascual. Pág 105.
  10. Excmo. Ayuntamiento de Haro (2006). «Pleno 21 de marzo de 2006» p. 5 y 6.
  11. Blog de la asociación
  12. Los restos arqueológicos de Atamauri se integrarán en el proyecto del golf
Obtenido de "Atamauri"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Histoire de Haro — L’histoire de Haro dans La Rioja (Espagne) peut se diviser en quatre phases. La première étape dans laquelle grandit lentement avec une population provenant principalement de petits noyaux proches, successivement sous la seigneurie des Haro, des… …   Wikipédia en Français

  • Histoire des Haro — Histoire de Haro L’histoire de Haro dans La Rioja (Espagne) peut se diviser en quatre phases. La première étape dans laquelle grandit lentement avec une population provenant principalement de petits noyaux proches, successivement sous la… …   Wikipédia en Français

  • Haro — Para otros usos de este término, véase Haro (desambiguación). Haro …   Wikipedia Español

  • Historia de Haro — La historia de Haro en La Rioja (España) puede dividirse en cuatro fases. La primera etapa en la que iría creciendo lentamente con población proveniente principalmente de pequeños núcleos cercanos, bajo el señorío de los Haro, reyes de Castilla y …   Wikipedia Español

  • Bilibio — Saltar a navegación, búsqueda Viña Paceta Antigua situación de la aldea de Bilibio …   Wikipedia Español

  • Despoblados de La Rioja (España) — Saltar a navegación, búsqueda En La Rioja (España) a lo largo de los siglos son numerosos los asentamientos que han quedado despoblados, por envejecimiento de sus pobladores, cuestiones migratorias, conflictos bélicos, etc. La mayoría de las… …   Wikipedia Español

  • Iglesia de Santo Tomás (Haro) — Para otros usos de este término, véase Iglesia de Santo Tomás. Iglesia de Santo Tomás Tipo Iglesia Advocación …   Wikipedia Español

  • Tierra de Haro — Jurisdicción dependiente de la ciudad de Haro , en la Corona de Castilla, perteneciente a la provincia de las Tierras del Condestable, tal como figura en el Censo de las Provincias ordinarias y partidos, de Tomás González Hernández, archivero de… …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:La Rioja — Atajo PR:LRPR:LR Para un análisis pormenorizado del contenido relacionado con este wikiproyecto, véase Wikipedia:Contenido por wikiproyecto/La Rioja …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”