- Universalismo
-
En muchas ocasiones se nombra como universalismo a la ideología que tiene como fin la unificación de todos los poderes e instituciones mundiales bajo una sola cabeza, ya sea por medios religiosos o políticos.
La idea de universalismo ha estado presente tanto en algunas religiones –el Universalismo medieval o la idea de Emperador del Cristianismo y el Califato mundial del Islam–, como en ideológías de corte político y cultural –Gobierno mundial–.
Para información sobre el universalismo como teología cristiana y la Iglesia Universalista, véase Universalismo (iglesia).
Contenido
Historia
Nacimiento: El Emperador
Véase también: Emperador RomanoEl concepto de un organismo político que englobe a todos los pueblos del mundo surge en Occidente con el Imperio romano, que en su época llegó a dominar todo el mundo conocido por los pueblos del Mediterráneo. Las ideas de Emperador y de Imperio toman entonces un corte místico.
El universalismo medieval
La religión cristiana nace con la idea del Universalismo en su seno, a diferencia del Judaísmo del que se origina, el cual basa parte de sus creencias en la diferenciación entre el pueblo elegido y los gentiles. Este Universalismo será, entre otras cosas, lo que permita la rápida difusión de esta religión, al asumir que la palabra de Dios debiese llegar a todos los pueblos del mundo.
Con el establecimiento del Cristianismo primitivo como religión oficial del Imperio romano se unirán las ideas de gobierno mundial con el universalismo religioso, naciendo así el Universalismo medieval, que formará parte de la política medieval, tanto en el encabezamiento de la iglesia por parte del Papa como en los continuos intentos por restablecer el Imperio romano, como el Imperio carolingio.
También el Islam, desde su nacimiento, defenderá el proselitismo en su doctrina, considerando necesario que los humanos conozcan el mensaje de Mahoma para lograr su salvación.
El nacimiento del Imperialismo
Con el establecimiento de los Estados modernos en Europa la idea del Universalismo medieval queda relegado, si bien el Cristianismo y el Islam mantienen su convicción de la necesidad de difundir su mensaje por todo el globo. Esto se demostrará con el papel que jugará la religión en el Colonialismo, tanto europeo como musulmán.
Sin embargo, en el ámbito político será la idea de Imperialismo la que se imponga. El Imperialismo es en parte contrario a la idea de Universalismo, ya que se basa en el predominio de unas naciones sobre otras debido ya sea a una supuesta superioridad racial o a su mayor desarrollo tecnológico. Durante esta época se establecerán las naciones europeas como entes autónomos y separados, dibujando cada una una cultura propia y unos rasgos característicos.
El Universalismo de la razón
Con la llegada de la Ilustración y el reforzamiento del modelo clásico y romano, la idea de un gobierno mundial volverá a cobrar fuerza. En este contexto se enmarcan las invasiones de Napoleón y la constitución del Primer Imperio Francés, que tomará como bases teóricas la razón y la igualdad de los humanos.
Durante el siglo XIX se opondrán diferentes cosmologías. Algunas como el Romanticismo acentuarán las diferencias de cada Estado, naciendo el concepto de nación como entidad que engloba a un pueblo con una cultura en común. Sin embargo, este siglo también dará a luz ideologías claramente universalistas, de las cuales algunas llegarán a imponerse en el siglo siguiente. Es el caso del Comunismo y del Capitalismo, los cuales, ambos, requieren su expansión por todo el globo para conformarse en su manera plena.
El Universalismo actual
Con la expansión del capitalismo y la democracia por todo el mundo surgirá el concepto de globalización, que puede considerarse una forma de 'universalismo'.
Véase también
Referencias
- Perednik, Gustavo (2006). «Judaísmo y universalismo» (en español). Consultado el 02/03/2007 de 2007.
- Vidiella, Graciela (2000). Universalismo y multiculturalismo. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 950-23-1103-5.
- Hidalgo de la Vega, María José. El intelectural, la realeza y el poder político en el imperio romano. Ediciones Universidad Salamanca. ISBN 84-7481-803-6.
Categorías:- Ideología
- Movimientos culturales
Wikimedia foundation. 2010.