- Aceite de oliva en Argentina
-
Argentina es el décimo productor mundial de aceites de oliva, ocupando el primer lugar en el continente americano. La producción nacional representa casi el 1% del total mundial.
El olivo se cultiva en el país entre los 25° y 40° de latitud sur.
La época de la cosecha se inicia hacia fines del mes de Enero en la provincia de Córdoba y se prolonga hasta mediados del mes de Mayo, comenzando con las variedades de conserva y siguiendo por las aceiteras. En el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cosecha se extiende hasta fines de Junio.
La superficie implantada ronda las 70.000 hectáreas y las principales provincias productoras son, en orden de superficie plantada, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba y Buenos Aires.
Contenido
Producción
Durante la década de 1990 la producción argentina de aceite de oliva pasó de 6.000 a 8.000 toneladas, debido a la recuperación de las plantaciones existentes. Recién a partir del año 2000 la producción nacional de aceite de oliva empezó a incrementarse como consecuencia de la mayor disponibilidad de materia prima originada en las nuevas plantaciones. Pese a ello, y debido a la presentación de accidentes climáticos serios, la cosecha 2004/05 es la primera en la que realmente comienza a manifestarse la escalada productiva del aceite de oliva. Actualmente la producción olivícola argentina carece de relevancia en el contexto mundial, sin embargo hacia finales de la década actual o mediados de la próxima, la producción nacional de aceite de oliva superará las 100.000 toneladas, con lo que el país pasaría a ser uno de los primeros 10 productores. Debido a que existe la posibilidad de que la industria reciba las materias primas clasificadas según variedad, Argentina podría transformarse en uno de los polos productivos más importantes de aceites varietales y de “blend de consumo” del mundo.
En lo referido a distribución regional, a principios de la década de 1990 cerca del 60% de la capacidad instalada se hallaba en Mendoza, mientras que en la actualidad se distribuye equitativamente entre Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan.
Según el relevamiento de finales de 2004, en los últimos años se abrieron 52 fábricas nuevas, que se suman a las 20 correspondientes a la olivicultura tradicional, con lo cual la actual capacidad de producción supera las 150.000 ton. de aceite por temporada.
Consumo interno
Con 200 a 220 gr/hab.año, el consumo interno de aceite de oliva es insignificante si se lo compara con el de aceite de semilla (12 lt/hab.año). Sin embargo la tendencia es creciente (en 1990 se consumían 60 gr/hab.año) El bajo consumo fue el resultado de la campaña de descrédito que dio comienzo en la década de 1970 y cuyos efectos se mantienen hasta el momento. El 15% del producto consumido es de marcas extranjeras envasadas en origen (España e Italia). El 80% del consumo interno se realiza en botellas de vidrio de 500 cc. En los últimos años aumentó el consumo de aceite de oliva en restaurantes.
Importaciones
La importación de aceite de oliva procedente de la UE cuenta con un derecho compensatorio de 0,99 US$/kg de aceite, independientemente del tipo y la forma de presentación.
El derecho fue establecido como el resultado de un estudio que demostró la existencia de subsidio a la producción de aceitunas en la UE, la amenaza de daño a la industria nacional y el vínculo entre ambos.
Cabe aclarar que sólo es aplicable a aceite de oliva procedente de la UE, por lo cual todos los cargamentos que ingresan al país deben contar con un certificado de origen.
Exportaciones
Con 6.000-7.000 ton. en promedio de exportaciones, Argentina carece de relevancia en el contexto mundial. Durante los últimos años, las exportaciones sufrieron grandes fluctuaciones como resultado de los accidentes climáticos que afectaron la producción y los saldos de exportación.
Argentina dejó de ser exportador de aceite de oliva (ex puro) para convertirse lentamente en vendedor de aceites vírgenes. En 2004, con 3.450 ton., las exportaciones de aceites vírgenes correspondieron a un 65% del total, en tanto que los oliva (ex puro) pasaron a representar sólo el 24% (1.305 ton).
En lo atinente a la forma de presentación, se está dando una tendencia creciente a la venta de productos fraccionados: 60% de los vírgenes y 70% de los oliva para el año 2004. La forma más común de exportación es la botella de 500 cc y la lata de 500 cc.
En el caso de los oliva, Brasil absorbió el 100% de los aceites fraccionados y el 70% de los graneles. El resto de los graneles se vendió en el Mercosur ampliado.
En los vírgenes, es de destacar la participación de Estados Unidos, que absorbió el 22% de los fraccionados y el 54% de los graneles. Es en este tipo de aceite donde se está dando la mayor diversificación de destinos: UE, Sudáfrica, Australia, Japón y Canadá entre otros.
También es destacable el importante lugar que está adquiriendo Argentina como país exportador de aceite de oliva extra virgen orgánico.
Regiones olivícolas
- Región Centro-Oeste (Cuyo)
-
- Mendoza
- San Juan
- Región del Noroeste
-
- La Rioja
- Catamarca
- Salta
- Región Centro
-
- Córdoba
- Buenos Aires
Catamarca
La producción olivícola en esta provincia es muy reciente; la edad de las plantaciones promedia los 10 años y el modelo de producción primera e industrial con la más moderna tecnología es fruto del régimen de la Ley Nacional 22.021 de diferimientos impositivos. La provincia es la principal productora de aceite de oliva del país.
La producción se localiza en las regiones del Valle Central (Capayán y Valle Viejo), el Bolsón de Pipanaco (Pomán) y las zonas de altura (Tinogasta). Alrededor del 80% de las variedades cultivadas son aceiteras, entre las que se destacan Arbequina, Frantoio, Barnea y Coratina. El 20% restante corresponde a las de doble propósito, como Manzanilla y Empeltre.
La Rioja
La olivicultura se desarrolla principalmente en el departamento de Arauco, lugar de origen del varietal homónimo de mayor difusión en el país.
La superficie implantada creció considerablemente en los últimos diez años como consecuencia de la aplicación del régimen de la Ley Nacional 22.021 de Diferimientos Impositivos. El 50% de la producción es originaria del departamento de Arauco, y el resto de la producción se concentra en los alrededores de la capital provincial y en los valles de Chilecito y Famatina.
El 72% de la cosecha se destina a la producción de aceitunas para conserva y el 28% restante se utiliza en la elaboración de aceites de oliva. La principal variedad en toda la provincia es la Arauco, con 70% de la superficie plantada. El 30% restante comprende variedades aceiteras como Arbequina, Manzanilla, Frantoio, Empeltre, Picual, Barnea y Farga.
Mendoza
El olivo es uno de los cultivos más destacados de la provincia. Su importante eslabón industrial elabora conservas y aceites de oliva de reconocida calidad. Las principales zonas de producción se encuentran en los departamentos de Maipú, Rivadavia, Junín, San Rafael, San Martín, Lavalle y Guaymallén.
Las zonas de producción se caracterizan por tener un clima semiárido con escasas precipitaciones, debiendo complementar las necesidades hídricas de los cultivos con diversos sistemas de riego artificial como en las demás provincias del oeste argentino.
El 59% de las aceitunas producidas se destinan a conservas, con predominio de las variedades Arauco y Manzanilla. El 41% restante se destina a la fabricación de aceites de oliva, principalmente Arbequina, Farga, Empeltre y Frantoio.
San Juan
La olivicultura en la provincia es una actividad económica de destacada importancia y tradición. El 60% de las plantaciones corresponden a cultivos menores a los 10 años de edad relacionados con los nuevos emprendimientos diferidos, y el resto corresponde a olivares tradicionales de más de 25 años de antigüedad.
Posee un 60% de variedades aceiteras como Arbequina, Picual, Frantoio y Empeltre, 22% de aceitunas de mesa de la variedad Changlot Real y 19% de variedades de doble propósito como Arauco y Manzanilla.
Córdoba
En la provincia, la superficie cultivada alcanza las 6.000 hectáreas. En general, se trata de plantaciones de más de 25 años que mayormente producen conservas en salmuera y aceites de oliva orgánicos, ya que el 60% de esta cadena de valor en la provincia se encuentra bajo certificación orgánica.
Las principales variedades implantadas se reparten entre el 70% destinado a la producción de aceite de oliva (Arbequina y Frantoio) y el 30% destinado a la producción de conservas (Manzanilla, Arauco, Nevadillo, Farga, Empeltre y Ascolano).
Buenos Aires
La zona olivícola se encuentra en el sudeste de la provincia, donde la superficie implantada supera las 3.000 hectáreas, con olivos de más de 40 años en el partido de Coronel Dorrego donde se elabora aceite de oliva orgánico certificado. El 80% de dicho aceite se destina a exportación y el resto se comercializa en el mercado interno.
La variedad Arbequina es la más abundante, y también hay presencia de Frantoio y Nevadillo.
Superficie implantada con olivo
Provincia 1988 2002 La Rioja 2.036 20.503 Catamarca 952 16.354 San Juan 4.030 14.868 Mendoza 7.629 14.643 Córdoba 5.825 3.599 Buenos Aires 174 1.819 Salta 3 958 Resto 154 26 Total 20.803 72.770 Referencias
http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/olivo
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_29/cadenas/aceite_oliva.htm
Categorías:- Agricultura en Argentina
- Aceite de oliva
Wikimedia foundation. 2010.