Garamantes

Garamantes
Mapa del Imperio Romano bajo Adriano (117-138 AD), mostrando la ubicación del reino garamante, en las desérticas regiones del sur de la provincia romana de África proconsular (Túnez, Libia).

Los garamantes (probablemente del bereber: igherman, ciudades[cita requerida]) fueron un antiguo pueblo sedentario de África del Norte que desarrolló complejos sistemas de irrigación y fundó un próspero reino bereber en la actual región libia del Fezán. Representaron un importante poder local entre el siglo VI a. C. y el VIII d. C.

Existen pocos textos antiguos sobre los garamantes. Incluso su nombre, garamantes, fue dado por los griegos y adoptado después por los romanos. Los datos disponibles provienen principalmente de fuentes griegas y romanas, y de excavaciones arqueológicas en el área, en la cual existen aún grandes zonas sin excavar. Otra fuente de información importante son los abundantes petroglifos, que muestran escenas anteriores al surgimiento del reino.

Contenido

Características generales de la cultura garamante

En la década de 1960 los arqueólogos excavaron parte de Garama, la capital de los garamantes, correspondiente a la moderna Germa y situada a unos 150 km al oeste de Sabha. Las investigaciones actuales indican que los garamantes se distribuían en ocho grandes ciudades, de las que solo se han investigado tres, además de ocupar un gran número de asentamientos menores. Garama debió de albergar unos 4.000 habitantes, más otros 6.000 distribuidos en poblados dependientes dentro de un radio de 5 km.

Los garamantes fueron granjeros y mercaderes. Su dieta consistía en uvas, higos, cebada y trigo. Comerciaban con trigo, sal y esclavos para importar vino y aceite de oliva, lámparas de aceite y cerámica de mesa romana. Según Estrabón y Plinio el Viejo tenían canteras de amazonita en la cordillera del Tibesti. Los garamantes eran muy civilizados, vivían en villas grandes fortificadas como agricultores en los oasis. Era un estado organizado con ciudades y pueblos, un lenguaje escrito y tecnologías avanzadas. Fueron pioneros en establecer oasis y abrir rutas de comercio por el Sahara. El descubrimiento de la "Momia negra" por el profesor Fabrizio Mori en Uan Muhuggiag sugiere que debió de haber una larga tradición de momificación en la región.

Restos arqueológicos

Las ruinas incluyen numerosas tumbas, fuertes y cementerios. Los garamantes construyeron una red de túneles subterráneos para acceder al agua fósil situada bajo la capa caliza bajo la arena del desierto. La fecha de estos foggara es discutida; aparecen entre el 200 a. C. y el 200 d. C. y permanecen en uso hasta por lo menos el siglo VII y quizá después. Esta red de túneles es conocida por los bereberes como foggara. Esta red permitió que la agricultura floreciera, pero mantenida mediante un sistema de esclavos.

Historia

Los garamantes estaban ya probablemente presentes como grupos tribales alrededor del 1000 a. C. Aparecen en los textos por primera vez en el siglo V. Según Herodoto eran "una gran nación" que conducían ganados, cultivaban dátiles y cazaban "trogloditas etíopes" desde carros de cuatro ruedas. Las escenas romanas conservadas los muestran con cicatrices y tatuajes rituales. Tácito cuenta que ayudaron al rebelde Tacfarinas y asaltaron los asentamientos costeros romanos. Según Plinio el Viejo los romanos se cansaron de la belicosidad de los garamantes y Lucio Cornelio Balbo el Mayor capturó 15 de sus asentamientos en el 19 d. C.

Oriente Próximo en 600 d.C., mostrando la ubicación de los Garamantes antes de la conquista árabe.

Alrededor del 150 el reino garamante se extendía a lo largo del aún existente Wadi al-Ajal, cubriendo 180.000 kilómetros cuadrados al sur de la actual Libia.

El declive del reino garamante puede haber estado conectado al empeoramiento de las condiciones climáticas (progreso de la desecación del Sahara) y la sobreexplotación de los recursos hídricos.[1]

El escritor francés Gustave Flaubert, en su novela Salambó, muestra el papel que desempeñaban los garamantes en los ejércitos de mercenarios cartagineses, hasta caníbales, si era necesario (Capítulo XIV: El desfile del hacha):

"En la noche del noveno día murieron tres íberos. Sus compañeros, asustados, abandonaron el lugar. Estaban despojados y los cuerpos desnudos quedaron en la blanca arena, al sol. Entonces los garamantes comenzaron a merodear lentamente. Estos eran hombres acostumbrados a la vida de las soledades y sin respeto a Dios. Por fin, el más viejo de la banda hizo un gesto y doblándose sobre los cadáveres, con sus cuchillos se llevaron tiras. Después, acuclillados sobre sus talones, se las comieron. Los otros miraban desde la distancia, lanzando gritos de terror; sin embargo, en lo profundo del alma, muchos estaban celosos de su coraje".

Referencias

  • N. Barley (Review). Reviewed work(s): Les chars rupestres sahariens: des syrtes au Niger, par le pays des Garamantes et des Atlantes by Henri Lhote Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London, Vol. 48, No. 1 (1985), pp. 210–210
  • Timothy F. Garrard. Myth and Metrology: The Early Trans-Saharan Gold Trade The Journal of African History, Vol. 23, No. 4 (1982), pp. 443–461
  • Ulrich Haarmann. The Dead Ostrich Life and Trade in Ghadames (Libya) in the Nineteenth Century. Die Welt des Islams, New Series, Vol. 38, Issue 1 (Mar., 1998), pp. 9–94
  • R. C. C. Law . The Garamantes and Trans-Saharan Enterprise in Classical Times The Journal of African History, Vol. 8, No. 2 (1967), pp. 181–200
  • Daniel F. McCall. Herodotus on the Garamantes: A Problem in Protohistory History in Africa, Vol. 26, (1999), pp. 197–217
  • Count Byron Khun de Prorok. Ancient Trade Routes from Carthage into the Sahara Geographical Review, Vol. 15, No. 2 (Apr., 1925), pp. 190–205
  • Brent D. Shaw. Climate, Environment and Prehistory in the Sahara. World Archaeology, Vol. 8, No. 2, Climatic Change (Oct., 1976), pp. 133–149
  • Richard Smith. What Happened to the Ancient Libyans? Chasing Sources across the Sahara from Herodotus to Ibn Khaldun. Journal of World History - Volume 14, Number 4, December 2003, pp. 459–500
  • John T. Swanson. The Myth of Trans-Saharan Trade during the Roman Era The International Journal of African Historical Studies, Vol. 8, No. 4 (1975), pp. 582–600
  • Belmonte, Juan Antonio; Esteban, César; Perera Betancort, Maria Antonia; Marrero, Rita. Archaeoastronomy in the Sahara: The Tombs of the Garamantes at Wadi el Agial, Fezzan, Libya. Journal for the History of Astronomy Supplement, Vol. 33, 2002
  • Louis Werner. Libya's Forgotten Desert Kingdom. Saudi Aramco World May/June 2004 , pp. 8–13
  • Raymond A. Dart . The Garamantes of central Sahara. African Studies, Volume 11, Issue 1 March 1952 , pages 29 – 34
  • Bryn Mawr Classical Review of David. J. Mattingly (ed.), The Archaeology of Fazzan. Volume 2. Site Gazetteer, Pottery and Other Survey Finds. Society for Libyan Studies Monograph 7. London: The Society for Libyan Studies and Socialist People's Libyan Arab Jamahariya Department of Antiquities, 2007. Pp. xxix, 522, figs. 760, tables 37. ISBN 9781900971054.
  • Karim Sadr (Reviewer): WHO WERE THE GARAMANTES AND WHAT BECAME OF THEM? The Archaeology of Fazzan. Volume I: Synthesis. Edited by DAVID J. MATTINGLY. London: Society for Libyan Studies, and Tripoli: Department of Antiquities, 2003. (ISBN 1-900971-02-X) Review in The Journal of African History (2004), 45: 492-493
  • Victor Paul Borg. The Garamantes masters of the Sahara. Geographical, Vol. 79, August 2007.
  • Gabriel Camps. Les Garamantes, conducteurs de chars et bâtisseurs dans le Fezzan antique. Clio.fr (2002).
  • Kevin White, David Mattingly. Ancient lakes of the Sahara. American Scientist. January–February 2006.
  • Théodore Monod, L’émeraude des Garamantes, Souvenirs d’un Saharien. Paris: L’Harmattan. (1984).
  • Eamonn Gearon. The Sahara: A Cultural History. Signal Books, UK, 2011. Oxford University Press, USA, 2011.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • GARAMANTES — On ignore à peu près tout des Garamantes. Hérodote est le premier à parler d’eux: «Les Garamantes, nation fort nombreuse, font la chasse aux Troglodytes Éthiopiens; ils se servent pour cela de chars à quatre chevaux: les Troglodytes sont en effet …   Encyclopédie Universelle

  • GARAMANTES — pop interioris Libyae, Plyllis finitimi, a Garamante Apollinis fil. sic dicti. Hi matrimoniorum expertes passim cum seminis degunt, nullas certas sedes habentes. Virg. Aen. l. 6. v. 794, Super Garamantas et Indos Proferet imperium. Idem Eclog. 8 …   Hofmann J. Lexicon universale

  • Garamantes — (a. Geogr.), großes, ausgebreitetes Volk in Afrika im heutigen Fezzan u. im Lande der Tibbus, ihre Hauptstadt war Garăma (Germa, jetzt Dscherme). Die G. waren zum Theil feige, furchtsame Höhlenbewohner; theils trieben sie Ackerbau u. lebhaften… …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Garamantes — The Garamantes were a Saharan Berber speaking people who used an elaborate underground irrigation system, and founded a kingdom in the Fezzan area of modern day Libya, in the Sahara desert. They were a local power in the Sahara between 500 BC and …   Wikipedia

  • Garamantes — Les Garamantes étaient un ancien peuple libyco berbère qui nomadisait, depuis le IIIe millénaire avant notre ère, entre la Libye et l Atlas plus particulièrement autour des oasis de Djerma (nom moderne de leur capitale, Garama) et de… …   Wikipédia en Français

  • Garamantes —    See Tassili N Ajjer …   Historical dictionary of the berbers (Imazighen)

  • garamantes — gar·a·man·tes …   English syllables

  • garamantes — ˌgarəˈman(.ˌ)tēz noun plural Usage: usually capitalized Etymology: Latin, from Greek : an ancient Hamitic people of the eastern Sahara region from the time of Herodotus into the Roman period …   Useful english dictionary

  • ГАРАМАНТЫ —    • Garamantes,          Γαράμαντες, народ, живший внутри Африки, в особенности в оазисе Фазании (н. Fezzan), но и дальше на юг, по обе стороны реки Гира, т. е. в области нынешнего племени Тиббо, в части Судана и Борну до Дарфура. Они занимались …   Реальный словарь классических древностей

  • Histoire de l'Algérie dans l'Antiquité — L histoire de l Algérie dans l Antiquité est marquée par l émergence des royaumes de l âge de fer qui s étalent sur une période d environ 1500 ans. Ces royaumes sont d abord les Gétules au sud du pays, et la fondation des comptoirs Phéniciens au… …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”