- Libia
-
- Para otros usos de este término, véase Libia (desambiguación). Para el artículo sobre la revuelta popular, véase Rebelión en Libia de 2011.
ليبيا
Lībyā
Libia[1]Bandera Escudo Capital
(y ciudad más poblada)Trípoli
32°53′ N 13°10′ EIdiomas oficiales Árabe Forma de gobierno Gobierno provisional del Consejo Nacional de Transición
Estado islámico[2] [3]Presidente
Vicepresidente
Primer ministro interinoMustafa Abdul Jalil
Abdul Hafiz Ghoga
Abdurrahim El-KeibIndependencia
• Fin de la colonia
• Fin de la administración fiduciariade Italia[1]
10 de febrero de 1947
24 de diciembre de 1951Superficie
• Total
• % agua
FronterasPuesto 17º
1.759.540 km²
0%
n/dPoblación total
• Total
• DensidadPuesto 105º
6.530.000 (2010)
3,1 hab/km²PIB (PPA)
• Total (2010)
• PIB per cápitaPuesto 71.º
USD 90.841 millones[4]
USD 13.846[4]PIB (nominal)
• Total (2010)
• PIB per cápitaPuesto 63.º
USD 71.336 millones[4]
USD 10.873[4]IDH (2010) 0,755[5] (53º) – Alto Moneda Dinar libio ( LYD
)Gentilicio libio/a Huso horario UTC+2 Dominio Internet .ly Prefijo telefónico +218 Prefijo radiofónico 5AA-5AZ Código ISO 434 / LBY / LY Miembro de: UA, ONU, OPEP - ↑ El Reino de Italia renunció a sus territorios libios luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, quedando bajo administración de Francia y el Reino Unido bajo mandato de la ONU en el territorio, entre 1947 y 1951.
Libia (en árabe: ليبيا, «Lībiyā») es un país del norte de África, ubicado en el Magreb. Su capital es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto.
Actualmente al país se le adjudica la esperanza de vida más alta de África continental (si se cuentan a las dependencias sólo es superada por las ciudades españolas de Ceuta,[6] Melilla[7] y la isla británica de Santa Elena), con 77,65 años.[8] También cuenta con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Además, Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.
Contenido
Toponimia
Historia
Las primeras menciones que aparecen de Libia en la historia, se refieren a los mercenarios libios contratados por el Antiguo Egipto, en el primer milenio a. C. El ejército cartaginés de Aníbal Barca también contará más tarde con estos mercenarios que constituirán el punto más fuerte de la infantería de su ejército en su famosa expedición a la península itálica a través de los Alpes. La franja costera del país fue visitada por griegos y fenicios, y dominada más tarde por el Imperio romano, el reino vándalo de Genserico, el Imperio bizantino, los árabes y el Imperio otomano.
Libia italiana
En 1912, Libia fue invadida por Italia. Hasta ese momento, debido a su escaso valor económico y estratégico, el territorio (a la sazón controlado por jefes beduinos) se había librado de la voracidad de las potencias imperialistas europeas, pero los italianos, que deseaban crearse un imperio colonial, no tenían mejores tierras que invadir, a lo que se unió la cercanía geográfica del territorio con su propia península. El dominio italiano sobre Libia duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, conflagración en la que el territorio fue testigo de la lucha entre el Afrika Korps de Rommel, por parte del Eje, y las tropas de Montgomery, por parte de Gran Bretaña.
Reino de Libia
Al final de la guerra los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para el remanente de población de Italia que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar después de la guerra. Los recelos entre occidente y la Unión Soviética hacen que finalmente la ONU decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.
De esta forma Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia (Egipto había conseguido la independencia anteriormente, pero desde el punto de vista legal era un protectorado británico, con un monarca que ya reinaba antes de la independencia, a diferencia de Libia). Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo.
Yamahiriya Árabe Libia
El coronel Muamar el Gadafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de Estado e implantó un régimen de gobierno socialista (considerado por algunos como autoritario) conocido como Yamahiriya («Estado de las masas») que pretende ser un sistema de Gobierno directo donde el pueblo ejerce el poder mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones (poder popular). Defensor del panarabismo y del islam, Gadafi patrocinó, supuestamente, acciones terroristas contra países occidentales y principalmente contra objetivos estadounidenses. Por estos hechos Ronald Reagan ordenó el el bombardeo de las dos principales ciudades libias, Trípoli y Bengasi, en 1986. En estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gadafi, Jana.
Desde 1978 y hasta 1987, existieron conflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en la guerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada "Guerra de los Toyota".
Al final de los años 1980 dos aviones fueron hechos estallar en atentados terroristas, uno en el Reino Unido y otro en África. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país. En 2003 el gobierno libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se han levantado las sanciones que existían sobre el país.
Por otra parte, la Unión Africana se formó oficialmente en marzo de 2001, durante una ceremonia llevada a cabo en la ciudad libia de Sirte. Este período de tiempo termina el 20 de octubre de 2011 con la muerte de Gadafi tras siete meses de guerra.
Rebelión y transición de 2011
Véase también: Intervención internacional en Libia 2011A principios del 2011 se producen una serie de protestas en el mundo árabe y una parte de la población de Libia se manifiesta contra el régimen de Gadafi mientras otro segmento mantiene su apoyo. Los opositores controlan mediante comités populares las ciudades de Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi y Ajdabiya en el este; Misurata, Bani Walid, Al Khums, Tarhunah, Gharyan, Zuara, Al Jufrah, Zauiya y Nalut en el oeste, rodeando la capital.[9] Gadafi, con 120.000 leales al régimen, (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad niega categóricamente)[10] controla las ciudades de Trípoli y Sirte en el oeste y Sabha en el sur.[11] La prensa internacional señala que el presidente Gadafi reprime con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, retrasmitidos por la cadena árabe Al Yazira, aunque tales ataques aéreos contra la población civil no han sido objetivamente probados. En Bengasi, al menos 130 militares fueron asesinados por negarse supuestamente a disparar contra el pueblo desarmado.[12] Algunos pilotos libios, expresan las cadenas de noticias, desertan para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil[13] y son varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonan a Gadafi.[14] La ONU hace una estimación de más de 2.000 muertos civiles a manos del régimen, y emitió la Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y solicita una investigación internacional sobre la violenta represión que podría incluir crímenes de lesa humanidad. La Coalición Internacional contra los Criminales de Guerra contabiliza además 3.980 heridos y al menos 1.500 desaparecidos.[15] La situación de las ciudades de Zlitan y Al 'Aziziyah, en el oeste y cercanas a Trípoli, es incierta y hay combates en Misurata y Zauiya, donde las tropas de Gadafi han sido rechazadas por los opositores.[16]
El día 17 de marzo se aprobó la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableciendo una zona de exclusión aérea. A las 19:30 del día 19 de marzo de 2011, Estados Unidos y Reino Unido lanzaron misiles Tomahawks sobre objetivos militares libios cerca de Trípoli, según la operación "Odisea al amanecer", una operación que comienza cuando aviones de combate franceses lanzan ataques contra las fuerzas leales al régimen de Muamar Gadafi. La televisión Libia, en cierto momento, ha dicho que ha derribado un avión francés. Países como el Reino Unido, España y Dinamarca se unieron a la ofensiva aliada al día siguiente. Horas más tarde, sería Catar el primer país árabe en unirse a la lucha contra Gadafi.
El 22 de agosto, tras la batalla de Tripoli, el régimen de Gadafi se desmorona. El 29 de agosto, Jean Ping, presidente de la Unión Africana denuncia el matanzas de negros por parte de miembros de CNT, con la excusa de ser mercenarios.[17] La ciudad de Bani Walid fue tomada el 17 de octubre . El 20 de octubre de 2011 concluye este conflicto armado con la toma de Sirte, el último reducto gadafista en pie, y la muerte del coronel libio.[18] [19] [20]
En el momento del anuncio de la "liberación" de Libia el 23 de octubre el CNT aún no había formado un gobierno provisional, pero aseguró que lo haría dentro de 30 días. El Consejo Nacional de Transición ha estado plagado de divisiones internas durante su mandato en Libia como autoridad provisional de gobierno. Se pospuso la formación de un gobierno provisional, interino en varias ocasiones durante el período anterior a la muerte de Muammar Gaddafi en su ciudad natal de Sirte, el 20 de octubre de 2011. La "liberación" de Libia se celebró el 23 de octubre de 2011, y se anunció que se estaban celebrando consultas para formar un gobierno de transición dentro de un mes, seguido de elecciones para una Asamblea Constituyente en ocho meses y elecciones parlamentarias y presidenciales que se celebrarán dentro de un años después.
Gobierno y política
Gobierno provisional
El Consejo Nacional de Transición es un cuerpo político que se formó para representar a Libia por las fuerzas anti-Gaddafi durante la Rebelión en Libia de 2011. El 5 de marzo de 2011 el consejo se declaró ser el "único representante de toda Libia". En octubre de 2011 había sido reconocido ya por 100 países, incluyendo a Francia, Qatar, Italia, Alemania, Canadá y Turquía. Es también apoyado por varios otros países árabes y países europeos. El 16 de septiembre, la ONU reconoció oficialmente al CNT. El consejo formó un órgano de gobierno provisional, el Consejo Ejecutivo, el 23 de marzo de 2011 con Mahmoud Jibril como presidente. Los Estados Unidos reconocieron oficialmente al Consejo Nacional de Transición el 15 de julio de 2011. El Reino Unido hizo lo mismo el 27 de julio de 2011, expulsando a todos los diplomáticos del gobierno libio del país antes de la acreditación de un enviado del Consejo Nacional de Transición a la embajada libia en Londres. Benghazi, la segunda ciudad de Libia y el centro de la resistencia contra Gadafi durante la guerra, sirvió como sede provisional del CNT para los meses siguientes a su creación. El 25 de agosto de 2011, el ministro de Finanzas Alí Tarhouni anunció que el CNT se trasladaba a Trípoli, presentándola como la capital de Libia, con efecto inmediato. Sin embargo, a principios de septiembre de 2011, muchas de las oficinas del CNT y los ministros, entre ellos su presidente Mustafa Abdul Jalil, aún permanecen en Benghazi, debido que la ciudad es es más segura y la infraestructura está bien establecida.
Poder judicial
El poder judicial de Libia, es del mismo modelo que el egipcio. A finales de la década de los 70, el poder Judicial, pasó a manos del Comité Popular de Justicia, ejercido como tribunal supremo, constituido por un presidente y varios magistrados. Aparte hay tribunales de apelación y de primera instancia.
Defensa
El ejército libio de tierra, contaba con 45.000 miembros para el 2003 y una Armada de 9.000, las fuerzas aéreas sumaban 25.000 hombres. Existen 13 bases militares en Libia.
No obstante la información oficial, se tienen registros que el Gobierno Libio cuenta con "Células de Mercenarios" que aguardan en distintos países de África esperando el llamado para cualquier eventualidad que pueda surgir contra el Gobierno de la Revolución. Este grupo de mercenarios tiene sueldos fijos que oscilan en miles de dólares mensuales. Así mismo, el Gobierno de la Revolución ha disminuido la fuerza del Ejército Militar Libio, esto por el temor de verse amenazado pro un golpe de Estado. Con el inicio de la revuelta en semanas recientes esta información ha sido confirmada por fuentes extranjeras que aseguran que aviones procedentes de África han llegado a territorio Libio para hacer frente a las manifestaciones en contra del Gobierno.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Libia ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[21] Libia Tratados internacionales CESCR[22] CCPR[23] CERD[24] CED[25] CEDAW[26] CAT[27] CRC[28] MWC[29] CRPD[30] CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP Pertenencia Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Organización político-administrativa
Libia se encontraba dividida en el pasado en gobernaciones o muhafazat, pasó luego a organizar su territorio en 25 municipios o baladiyat.[31] Posteriormente, el país fue dividido en 34 shabiyat.[32] [33] Posteriormente, en 2006, se volvió a reorganizar en 22 shabiyat.[34]
Árabe Español Número en el Mapa البطنان Al Butnan 1 درنة Derna 2 الجبل الاخضر Al Jabal al Akhdar 3 المرج Al Marj 4 بنغازي Bengasi 5 الواحات Al Wahat 6 الكفرة Al Kufrah 7 سرت Sirte 8 مصراتة Misurata 9 المرقب Al Murgub 10 طرابلس Trípoli 11 الجفارة Al Jfara 12 الزاوية Zauiya 13 النقاط الخمس An Nuqat al Khams 14 الجبل الغربي Al Jabal al Gharbi 15 نالوت Nalut 16 الجفرة Al Jufrah 17 وادي الشاطئ Wadi Al Shatii 18 سبها Sabha 19 وادي الحياة Wadi Al Hayaa 20 غات Ghat 21 مرزق Murzuq 22 Geografía
El país se caracteriza por sus grandes extensiones de desierto sahariano que cubren la totalidad del país a excepción de una estrecha franja litoral, donde se encuentran los principales núcleos de población del país, como Trípoli y Bengasi. En la región, este desierto toma el nombre de desierto Líbico.
Libia posee 1.770 km de costa sobre el mar Mediterráneo, pero hacia el interior del país no hay presencia de aguas superficiales. El territorio es totalmente seco, pero el subsuelo tiene reservas de agua enormes en el sur del país, en la frontera con Chad. Estas reservas forman una capa freática de agua fósil que cubre un área equivalente a la superficie total de Alemania.
Ecología
WWF divide el desierto de Libia entre cuatro ecorregiones: la estepa del Sahara septentrional en el norte, el desierto del Sahara en el centro y sur, el monte xerófilo del Sahara occidental, en las estribaciones del Tassili n'Ajjer, en la frontera con Argelia, y el monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat, en el macizo del Tibesti, en la frontera con Níger.
Varias depresiones salinas (chotts) forman parte del salobral del Sahara.
En la costa hay varios enclaves de bosque mediterráneo, que se dividen entre el bosque mediterráneo norteafricano y la estepa arbustiva mediterránea.
Economía
La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación. Así mismo hay industria relacionada con el petróleo y de refino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil.
La economía de Libia es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos.
En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos (unos 24.000 millones de dólares) de la humanidad. Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sahara (depósitos naturales subterráneos que sobreviven desde la época en que el desierto era una fértil sabana y bosque) desde el sur del país hasta la costa, donde se concentra la población.
En la región de Kufra, al sur del país, existe un importante proyecto hídrico y de irrigación que pretende desarrollar los cultivos de vegetales en el desierto. El riego se hace con agua subterránea, ya que las lluvias en la región son prácticamente inexistentes. La irrigación se lleva a cabo a través del sistema radial. El oasis de Kufra es una de las creaciones humanas que mejor puede verse desde el espacio. Cada círculo tiene aproximadamente 1 km de diámetro. [35]
Agricultura El territorio cultivable de Libia se encuentra en la zona norte, en la región de Tripolitania. El 17% de la población activa de Libia, trabaja en la agricultura. Los principales cultivos en Libia son de:
- Cereales (215.000 Toneladas)
- Fruta (385.000 Toneladas)
- Hortalizas (850.000 Toneladas)
- Oleaginosas (45.000 Toneladas)
Sólo el 1,2% del territorio libio es de suelo cultivado, el 0,2 % de manera permanente, teniendo que importar el 75% de los alimentos consumidos en el país.
Minería El petróleo, es el principal recurso de Libia, que pertenece a la OPEP, seguido del gas. Es la fuente de ingresos más importante, 50% de los ingresos estatales y 25% del PIB. En el 2002 la producción de crudo de Libia fue de 481.589.800 barriles. En cantidades menores, Libia produce otros minerales, tales como el Potasio y la Sal marina, y tiene depósitos de yeso.
Moneda El Dinar libio es la unidad monetaria, en el 2003, 1,29 dinares equivalían a 1 dólar de Estados Unidos. El Banco Central de Libia, es el banco emisor del país, regula créditos y supervisa el sistema financiero. El Banco Exterior Árabe de Libia, se creó en 1972, para gestionar las actividades en el exterior.
Transporte y comunicaciones La principales carreteras del país, transcurren por la costa, conectan a Trípoli con Túnez, Bengasi con Tobruk, y Alejandría. La principal carretera al centro del país, es la que une a la Ciudad de Sabha, con las ciudades costeras. Libia tiene aproximadamente 100.024 km de carreteras, de las cuales el 57,214% están pavimentadas.
El principal servicio de Transporte Aéreo se encuentra en las ciudades de Trípoli y Bengasi, ambas con vuelos internacionales. Libia cuenta con 137 aeropuertos repartidos por todo el país.[8] En cuanto al transporte marítimo, los principales puertos son Trípoli, Marsa al Burayqah, Ra's Lanuf, Bengasi, Tobruk y Misurata.
El sistema de telecomunicaciones de Libia se encuentra a cargo del Estado, pero desde 2007 cuenta con un canal de televisión y una emisora de radio independientes. Los principales canales de TV de otros países árabes son accesibles vía satélite.[8]
Demografía
La población de Libia pasó de tener cerca de un millón de habitantes -en su mayoría nómadas- al final de la Segunda Guerra Mundial, a integrar 6.597.960 habitantes en la actualidad.[8] A pesar de haberse multiplicado por seis en este periodo, la densidad de población del país es una de las más bajas del mundo, debido a la gran extensión de su territorio.
Más de dos tercios de la población (78%) viven en ciudades.[8] Las principales ciudades de Libia son:
- Trípoli- 2.006.000 habitantes.
- Bengasi- 1.054.000 habitantes
- Misurata- 476.000 habitantes
- Tobruk- 210.000 habitantes
Libia cuenta con un 3% de población inmigrante, resultado de la situación económica privilegiada del país dentro de los estándares de África. En 2003 contaba con 166.510 extranjeros.
Tiene una de las tasas de mortandad más bajas del mundo, 3,4 por 1000 habitantes, y una alta tasa de nacimientos, 24,04 por cada mil habitantes.[8]
Religión
La religión predominante en Libia es principalmente el islam suní, que es practicado por el 97% de la población. El islam es la religión oficial del estado. Una pequeña parte de la población, el 0,70%, es católica.[36]
Lengua
El idioma oficial es el árabe, aunque también se habla el bereber, el inglés y el italiano, que son ampliamente comprendidos en las grandes ciudades.[8]
Cultura
Véase también: Anexo:Patrimonio de la humanidad en Libia82,6 % de la población libia sabe leer y escribir, y los jóvenes estudian hasta una media de 17 años.[8]
Los documentos, y archivos oficiales del país, se encuentran en la capital, Trípoli, donde también se encuentra la Biblioteca nacional. Sin embargo, la mayor biblioteca del país, que contiene unos 300.000 volúmenes, se encuentra en la ciudad de Bengasi, en la Universidad de Garyounis. La mayoría de los museos del país se encuentran en Trípoli, destacando el Museo de Leptis Magna en la ciudad de Al-Khums.
Libia cuenta con cinco sitios declarados "Patrimonio de la humanidad" por la Unesco: el sitio arqueológico de Leptis Magna, el sitio arqueológico de Sabratha, sitio arqueológico de Cirene, el sitio rupestre de Tadrart Acacus y la Ciudad vieja de Ghadames.[37]
Deportes
- Libia en los Juegos Olímpicos
- Selección de fútbol de Libia
Referencias
- ↑ Consejo Nacional de Transición (2011). «Draft Constitutional Charter for the Transitional Stage» (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2011.
- ↑ Agejas, María José. «Las autoridades libias anuncian un estado islámico», Cadena Ser, 23/10/2011. Consultado el 3 de noviembre de 2011 (en castellano).
- ↑ Ayestaran, Mikel. «Libia será un Estado islámico, y la Sharía, fuente de ley», ABC, 01/09/2011. Consultado el 3 de noviembre de 2011 (en castellano).
- ↑ a b c d Fondo Monetario Internacional (FMI) (septiembre de 2011). «World Economic Outlook Database». www.imf.org. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
- ↑ PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (en español) (PDF). Consultado el 04/11/10.
- ↑ INE Indicadores Demográficos Básicos. Ceuta
- ↑ INE Indicadores Demográficos Básicos. Melilla
- ↑ a b c d e f g h CIA - The World Factbook, Libya (en inglés)
- ↑ Comités populares toman el control del este de Libia
- ↑ Chad niega categóricamente que haya mercenarios del país en Libia
- ↑ Gadafi se blinda con un 'ejército personal' de 120.000 revolucionarios (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad lo niega categóricamente)[http://www.europapress.es/internacional/noticia-libia-chad-niega-categoricamente-haya-mercenarios-pais-libia-20110225225131.html
- ↑ El embajador de Libia en EEUU iza bandera anterior al régimen de Gadafi
- ↑ La tripulación de un avión libio opta por evacuar antes de bombardear a civiles
- ↑ Militares y diplomáticos desertan del régimen
- ↑ Revuelta popular en Libia
- ↑ El hijo de Gadafi reconoce tener problemas para controlar varias ciudades.
- ↑ wikiquote:Jean Ping(español) Declaraciones oficiales en la Comisión de la Unión Africana. Addis Abeba, 29 de Agosto de 2011
- ↑ El País (23 de agosto de 2011). «El régimen de Gadafi toca a su fin». Consultado el 20 de octubre de 2011.
- ↑ El Mundo (20 de octubre de 2011). «Los rebeldes anuncian la muerte de Gadafi». Consultado el 20 de octubre de 2011.
- ↑ Al Jazeera (20 de octubre de 2011). «Muammar Gaddafi killed in gun battle» (en inglés). Consultado el 20 de octubre de 2011.
- ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf). - ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. - ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. - ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf) - ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. - ↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. - ↑ Lahmeyer, Jan, (November 26 2004), "Historical demographical data of the administrative division", Universiteit Utrecht, Accessed July 19 2006
- ↑ Jamahiriya News Agency, (July 19 2004), "Masses of the Basic People's Congresses select their Secretariats and People's Committees" Mathaba News, Accessed July 19 2006
- ↑ (en árabe) "Municipalities of Libya", Website of the General People's Committee of Libya Accessed July 19 2006
- ↑ [1] شعبيات الجماهيرية العظمى - Sha'biyat of Great Jamahiriya, Accessed July 6, 2007
- ↑ Datos Banco Mundial
- ↑ Fieles religiosos por ubicación, "'42,000 geografía y estadísticas religiosas' Libia" Adherents.com, consultado el 15 de julio de 2006
- ↑ Unesco (2010). «Lybian Arab Jamahiriya» (en inglés). Unesco.org. Consultado el 10 de marzo de 2011.
Véase también
- Portal:Libia. Contenido relacionado con Libia.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre LibiaCommons.
- Wikimedia Atlas: Libia
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Libia.Wikinoticias
- Wikcionario tiene definiciones para Libia.Wikcionario
Wikimedia foundation. 2010.