- Guerra lusitana
-
Guerra lusitana Parte de Conquista de Hispania
Estatua de Viriato y guerreros lusitanos en Viseu.Fecha 155 a. C. - 139 a. C. Lugar Hispania Resultado Victoria romana Cambios territoriales Expansión territorial en Hispania. Beligerantes República romana Lusitanos Comandantes Publio Sulpicio Galba
Quinto Fabio Máximo EmilianoPúnico †
Viriato †Se conoce como Guerra lusitana, también llamada Purinos Polemos (que significa la Guerra Fiera), al conflicto armado entre la República romana y unas tribus de la Hispania Ulterior conocidas como los lusitanos que tuvo lugar entre 155 a. C. - 139 a. C. Los lusitanos se rebelaron contra Roma en dos ocasiones (155 a. C. y 146 a. C.) pero al final los romanos los pacificaron. En el 154 a. C., una larga guerra conocida como la Guerra Numantina estalló en la Hispania Citerior empezando por los celtíberos. Esta duró hasta el 133 a. C.
Contenido
Historia
En el 194 a. C., estallaron las hostilidades entre los romanos y los lusitanos, quienes eran un pueblo autóctono. En 190 a. C. Lucio Emilio Paulo se enfrento a los lusitanos, tras ser inicialmente derrotado y perder 6.000 de sus hombres finalmente se impuso y les mató 30.000 de sus guerreros (según Plutarco).[1] Al año siguiente Publio Junio Bruto derrotó y mató a 18.000 lusitanos y capturo a 2.300 más.[2] Su sucesor como pretor de la provincia Ulterior (188 a. C.-186 a. C.), al inicio de su gobierno atacó a los lusitanos y asedió Asta Regia, matando a 6.000 personas.[2]
En el 179 a. C., los romanos tuvieron éxito en la pacificación de la zona y obtuvieron un significativo tratado de paz. Sin embargo en el 155 a. C., una gran revuelta bajó el liderato de un cacique llamado "Púnico", que se había aliado con los vetones, azotó la región.
Tras la muerte de Púnico, otro cacique llamado Cesaro asumió el liderazgo de la revuelta de los lusitanos. Otro señor de la guerra, llamado Cauceno, se levantó contra Roma en el Norte de África. Entre los años 154 a. C. a 153 a. C. el pretor Lucio Mumio combatio con 15.000 legionarios, tras varias derrotas iniciales en las que perdió 6.000 hombres[3] finalmente logro imponerse y hasta fue honrado poco después con un Triunfo.[4]
El pretor Serbio Sulpicio Galba y el procónsul Lucio Licinio Lúculo llegaron en el 151 a. C. y procedieron a subyugar a la población local. Sin embargo, los lusitanos les causaron más de 7.000 bajas en combate, obligandolos a retirarse a sus cuarteles de invierno en Conistorgis, en territorio de los cuneos, con los 20.000 hombres que les restaban.[5] Entonces Galba invitó a los líderes lusitanos a "entablar negociaciones de paz" (150 a. C.) atrayendo a más de 30.000 desarmados,[6] [7] [8] [9] y los mató allí mismo, masacrando 8.000[10] ó 9.000[7] y vendió como esclavos a otros 20.000, incluyendo mujeres y niños.[10] Terminando poco elegantemente esta fase de la guerra. Por otro lado, Lucio Licinio Lúculo tras atacar a los vacceos y matarles 4.000 guerreros, se retiro a la Turdetania a pasar el invierno, ahí fue que entero que un ejército de iberos planeaba cruzar las Columnas de Hércules y atacar a los aliados de Roma en África, como ya habían hecho con éxito los lusitanos en 153 a. C., Lúculo intervino antes que embarcaran y masacró a 15.000 de ellos.[5] En 147 a. C. llegó con refuerzos Cayo Tetilio, sumando 10.000 soldados romanos en la zona.[11]
Viriato
En el 146 a. C., los lusitanos encontraron un nuevo líder. Este líder, llamado Viriato, fue ganando renombre entre los romanos como un gran jefe de guerrillas. Reuniendo cerca de 6.000 guerreros.[12] En el 145 a. C., el general Quinto Fabio Máximo Emiliano con 30.000 soldados (17.000 recientemente reclutados)[13] realizó una campaña con éxito contra los lusitanos, pero falló en su objetivo de arrestar a Viriato. En el 143 a. C., Viriato formó una coalición contra los romanos con varias tribus celtíberas. Entre 141 a. C. a 140 a. C. Fabio Máximo siguio su campaña con dos legiones romanas y auxiliares, 18.000 infantes y 1.600 jinetes.[14] Viriato los derrotó, matando a 3.000 romanos.[2] El general romano, sin embargo, tuvo éxito al enfrentar a los jefes lusitanos Curio y Apuleyo, quienes le enfrentaron en una batalla abierta, siendo destruidas sus fuerzas y capturados 10.000 de sus hombres.[2]
Sexto Junio Bruto, mientras intentaba capturar a Viriato, observó que las ciudades de Lusitania estaban defendidas por mujeres guerreras.
En el 139 a. C., Viriato fue finalmente asesinado mientras dormía por tres de sus compañeros, Audax, Ditalco y Minuro, que habían sido enviados como emisarios a Roma y sobornados por Marco Popilio Laenas.
Durante los años 61 a 60 a. C. el propretor Cayo Julio César con un ejército de 20 cohortes (unos 10.000 hombres) y 5.000 auxiliares locales sometió definitivamente a los lusitanos.[15]
Bibliografía
- Ciclos y temas de la Historia de España: La romanización. La sociedad y la economía en la Hispania romana. José María Blázquez. Ediciones AKAL, Madrid: 1975. ISBN 84-7090-068-4.
- Lorrio, Alberto J. & Gardes, Philippe Gardes (2001). Ercavica: la muralla y la topografía de la ciudad. Madrid, Real Academia de la Historia. ISBN 978-84-89512-82-5.
- Apiano, Iberia, cap. 60-67.
- Plutarco, Vidas Paralelas. Julio César y Emilio Paulo.
Enlaces externos
Wikisource contiene una copia de Vidas paralelas.Wikisource
- Textos clasicos - Apiano de Alejandria - Historia de Roma: Sobre Iberia.
Referencias
- ↑ Lorrio & Gardes, 2001, pp. 52; Plutarco. Emilio Paulo, 4,3
- ↑ a b c d Lorrio & Gardes, 2001, pp. 52
- ↑ Apiano, cap. 56
- ↑ Blázquez, pp. 70; Apiano, cap. 60
- ↑ a b Historia General de España y América. Volumen I. De la protohistoria a la conquista romana. Luis Suárez Fernández. Ediciones Rialp, 1995, pp. 431, ISBN 8432120960.
- ↑ Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica: La Iberia prerromana y la Romanidad. Eduardo Sánchez Moeno & Joaquín Gómez Pantoja. Silex Ediciones, Mérida: 2008, pp. 342, ISBN 978-84-7737-199-1.
- ↑ a b España estratégica: guerra y diplomacia en la historia de España. Batista González Batista & Juan Batista. Silex Ediciones, Madrid: 2007, pp. 55, ISBN 978-84-7737-183-0
- ↑ Mitología y mitos de la Hispania prerromana. Volumen 3. Marco V. García Quintela. Ediciones AKAL, Madrid: 1999, pp. 206. ISBN 84-460-1015-1.
- ↑ Nuevos estudios sobre la Romanización. Robert Van Der Plas. Ediciones AKAL, Madrid: 1993, pp. 106, ISBN 84-790-208-3.
- ↑ a b Historia antigua de Hispania. Ignasi Garces Estallo. Edicions Universitat Barcelona, Barcelona: 1999, pp. 89, ISBN 84-8338-107-9.
- ↑ Blázquez, pp. 70; Apiano, cap. 64.
- ↑ Apiano, cap. 67
- ↑ Blázquez, pp. 70; Apiano, cap. 65
- ↑ Blázquez, pp. 70; Apiano, cap. 67.
- ↑ Blázquez, pp. 71; Plutarco, César, cap. 12
Wikimedia foundation. 2010.