- Huautla
-
El Municipio de Huautla está ubicado en el Estado de Hidalgo, México. El nombre de Huautla deriva de las raíces Nahoas “Cuautli” que significa árbol y “tlan” que significa lugar; el cual completo significa “Lugar donde hay arboles o arboledas”.
Localización
Huautla cuyas coordenadas geográficas son 21º 01’ 51” de latitud norte y 98º 17’ 06” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra ubicado a 231 kilómetros de Pachuca de Soto, capital del estado de Hidalgo.
El municipio colinda al norte con el Estado de Veracruz, al oeste con Atlapexco, al sur con Xochiatipan y al oeste con Veracruz.Orografía
El Municipio de Huautla se caracteriza por ser un territorio semiplano ubicado en medio de dos profundas cañadas que lo exponen de sur a norte a la región pluvial de la mesa central, y de norte a sur a las presiones atmosféricas de la vertiente del Golfo de México; es decir tiene extensiones de la Sierra Oriental.
Hidrografía
En lo que respecta a la hidrografía las principales fuentes de este municipio son los ríos Beltrán, San Gregorio, Pantepec y Ardilla; los cuales al correr fertilizan las tierras precipitándose con fuerza a sus despeñaderos formando cascadas.
También cuenta con algunos arroyos en diferentes comunidades.
Clima
El Municipio de Huautla en toda su extensión cuenta con un clima cálido extremoso, con una temperatura media anual de 21º C y una precipitación pluvial anual de 1,725 milímetros.
Agricultura
El Municipio de Huautla contaba hasta 1991 con 3,932 unidades de producción agrícola y destinaban para labor 15,147.0 hectáreas, de su superficie.
Para el periodo agrícola 1998-1999, en este municipio se destinaron más hectáreas para la producción de maíz, obteniendo 10,767 toneladas del producto, con un valor de $26,918,000.00, les continuaron en importancia la producción de frijol, café cereza y naranja.
Ganadería
En Huautla, para el año 1999 existían 79,466 cabezas de ganado, de las cuales, el tipo de ganado según su importancia son: guajolotes, aves, ganado bovino, ,porcino, abejas y ganado ovino.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Dentro de las fiestas del municipio se puede mencionar las siguientes:
La fiesta con mayor tradición es la que se celebra el 12 de diciembre en honor a la Virgen Morena de Guadalupe, con eventos donde la gente se divierte con danzas, juegos mecánicos, además de una variedad de comida así como la venta de artesanías de la región.
De igual manera festejan al patrono del pueblo que es San Juan Bautista, los días 1 y 2 de noviembre festejan a todos los santos con los coloridos altares llenos de comida y flores multicolores.
Con respecto a la gastronomía del municipio el platillo más tradicional es el zacahuil, cecina con enchiladas, bocoles, queso, chorizo, mole verde y pollo huasteco.
La bebida tradicional de este lugar es el vino de mesa preparado con frutas de la región. Los deliciosos dulces que se saborean en este lugar son los típicos elaborados en almíbar con frutas de la región, calabaza con piloncillo y chocolates de menta.
El traje típico en algunas comunidades de este municipio para los hombres se compone de pantalón de manta y camisa bordada, huaraches y sombrero de palma y para la mujer se compone de vestido largo de manta con huaraches.
Las artesanías que fabrican en este territorio son: jorongos de lana bordados a mano, sarapes, alfarería, quesquemetl y muebles de cedro blanco. Una de las tradiciones de este municipio, es la fiesta en la que las jóvenes deben bailar solamente con su novio, si lo hacen con otro, provocaría una falta imperdonable y si había compromiso de boda queda disuelto, y si existían algunos objetos de por medio, el padre de la muchacha esta obligado a devolverlos. Esto se debe a que en un casamiento el padre de la novia fija las condiciones de matrimonio, indicando cuantas veces quiere que pasen a pedirla llevando obsequios que darán al padre y familiares de la joven hasta que dejen satisfecho lo convenido.
Otra de las tradiciones de los habitantes de Huautla principalmente en las rancherías o comunidades, es cuando una persona fallece y todos los vecinos acuden llevando un obsequio, como sal, chile, frijol, maíz, etc., y las mujeres tienen que ir a ayudar a preparar la comida por lo que los caseros están obligados a dar de comer; en esta ocasión le toca a los hombres servir la comida, cuando sacan el cuerpo entre cuatro cargadores en la puerta se rompe un guacal o una caja de madera, para que así el difunto rompa las tinieblas y encuentra el camino de su alma; en el acto le tuercen el pescuezo a un gallo y lo tiran a los pies de los cargadores que en su agonía da saltos con el fin de despertar al difunto y lo guíen a las delicias preparadas por las mujeres cocineras.
Wikimedia foundation. 2010.