Estado de Hidalgo

Estado de Hidalgo
Para otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de Hidalgo
Estado de México

Escudo de Hidalgo
Escudo

Himno: Himno al Estado de Hidalgo
Ubicación de Hidalgo
 • Latitud 21º 24' - 19º 31'
 • Longitud 96º 58' - 99º 54'
Capital Pachuca de Soto
Entidad Estado
 • País Bandera de México México
Gobernador


Senadores








Diputados
PRI Party (Mexico).svg José Francisco Olvera Ruiz
(ver)
CON Party (Mexico).svg Francisco Xavier Berganza
PRD Party (Mexico).svg José Guadarrama Márquez
PRI Party (Mexico).svg Jesús Murillo Karam
(ver)
7 (ver)
Subdivisiones 84 municipios
 • Fundación 16 de enero de 1869.[1]
Superficie Puesto 26
 • Total 20 846 km²
Altitud  
 • Máxima (Cerro La Pañuela)
3 350 msnm
Población (2010) Puesto 19
 • Total 2 665 018 hab.[2]
 • Densidad 128,0 hab/km²9
Gentilicio Hidalguense
IDH 0,796[3] [4] [5]  (27.º) – Medio
Huso horario Centro, UTC-6
ISO 3166-2 MX-HGO
Orden 26º Por decreto presidencial y aprobación unánime del Congreso de la Unión con partes del Estado de México.
Sitio web oficial

El Estado de Hidalgo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Cuenta con 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca de Soto.

El 16 de enero de 1869 Benito Juárez creó el Estado de Hidalgo, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca a la cual le fue agregada la denominación "de Soto" en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado.[6]

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república teniendo el 1,1% del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.[7]

Contenido

Toponimia

El estado es oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Hidalgo,[8] pero es comúnmente denominado Estado de Hidalgo ó Hidalgo.[9] El nombre Hidalgo fue designado en honor del padre de la patria e iniciador de la independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla.[10] Su abreviatura oficial es Hgo. y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses.

Símbolos

Escudo

Artículo principal: Escudo del Estado de Hidalgo
Escudo de armas del estado de Hidalgo.

Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera en 1922 e ideado por José Vasconcelos, y cuya descripción consta de tener como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el Padre Hidalgo inició el movimiento insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales.[11]

El escudo consta de dos campos horizontales; en el superior, de azul una montaña de sinople, al centro que representa la serranía Hidalguense así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.[12]

En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país, es decir, la independencia, la reforma y la revolución. Y a diestra y siniestra, dos granadas de cañón, representando las acciones de guerra con los atributos del campo.[13]

Himno

Artículo principal: Himno al Estado de Hidalgo

El himno del estado es denominado Canto de paz, unión y esperanza; fue escrito por Genaro Guzmán Mayer; la composición musical estuvo a cargo de Roberto Oropeza Licona; consta de 3 estrofas y un coro.[14] Además del himno al estado existen otros cantos de suma importancia, como lo son El Hidalguense, compuesto por Nicandro Castillo, y el Canto al estado de Hidalgo, música y letra de Jorge García Castil.[15] [16]

Historia

Época Precolombina

Pinturas rupestres en Huichapan.

En el estado, los restos más antiguos de vestigios humanos se encuentran en Huapalcalco, a 3 km de al norte de Tulancingo.[17]

Los huastecos ocuparon el norte del estado hasta las planicies costeras de Veracruz en el Golfo de México. Los otomíes tenían la región del valle del Mezquital como el corazón de su territorio, donde se encontraban poblados como Huichapan, Ixmiquilpan y Actopan. Luego los toltecas repoblaron Huichapan y fundaron Tulancingo logrando extender su dominio hasta llegar con los límites del señorío independiente de Metztitlán en la Sierra Alta y las riveras del río Amaxac. Los metzcas fueron un pueblo chichimeca que mantuvo durante muchos años una independencia ante varios grupos que rodearon su territorio. Al noroeste se asentaron los pames de Xólotl que en 1156 destruyeron Tula.[18]

Durante el período clásico los teotihuacanos extendieron su territorio hacia Tepeapulco, donde existen vestigios en el cerro de Xihuingo, éste era un pequeño poblado comprendido dentro de los límites del área cultura teotihuacana. Abarcaba una extensión aproximada de 1 km2 y cronológicamente queda enmarcado dentro de lo que los arqueólogos llaman Teotihuacan III y IV del periodo clásico, es decir, alrededor de los años 300 y 750 d. C; por Xihuingo pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba del altiplano central hacia el oriente. La ruta desde Teotihuacan pasaba por Tepeapulco, Otumba, Calpulalpan, Tlaxcala y de allí hasta la costa del Golfo.[19]

La cultura tolteca alcanzó un alto desarrollo. Grandes hombres de ciencia y artistas, así como filósofos, astrólogos o grandes mercaderes vivieron en Tollan-Xicocotitlan donde hubo una revolución cultural o del pensamiento que influyó en el resto de las culturas mesoamericanas (como lo fueron los mayas-itzáes y los aztecas).[20]

Después de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan aparecieron los aztecas, civilización que heredó la influencia de los toltecas cimentando la base del Imperio Mexica; los mexicanos fundaron Tizayuca y conquistaron un sin número de pueblos chichimecas y huastecos durante la expansión del imperio bordeando al reino de Metztitlán.

Periodo Colonial

Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino de Actopan.

En 1521 comenzó la conquista del imperio mexica y la colonización española del territorio, en 1528, el capitán español Francisco Téllez salió de México-Tenochtitlán hacia el norte acompañado de religiosos franciscanos, en 1530, Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés Barrios llegaron a Ixmiquilpan y Metztitlán para recibir los tributos de las encomiendas.[18]

En 1523 llegaron a tierras mexicanas los tres primeros frailes franciscanos y al año siguiente otros 12. Viviendo en Texcoco visitaron varias veces Tepeapulco, obligando a los indios a que le prendieran fuego a los templos de su dios Huitzilopoztli. Un tercer grupo de 20 frailes se presentó en 1528, de los cuales dos, fray Andrés de Olmos y fray Bernardino de Sahagún, fueron destinados a Tepeapulco. A partir de entonces los evangelizadores franciscanos, levantaron una gran cantidad de iglesias, fue tanta la prisa de los frailes por evangelizar que, en menos de medio siglo, el actual estado ya estaba poblado por una treintena de conventos.[21]

En el año de 1537, el Valle del Mezquital se pobló de ovejas, mientras que en la altiplanicie pulquera se comenzó a criar cerdos. La cría de cerdos llegó a ser de gran importancia y pronto en Tepeapulco para 1537, se celebró por primera vez una reunión de criadores de cerdos llamadas mesta, a la que asistieron todos los productores de ganado del centro del país. Durante 10 años, Tepeapulco y Apan gozaron de fama de ser los mejores para comprar o vender ganado porcino.[1]

En 1555, Bartolomé de Medina, un rico comerciante sevillano, impulsó la minería en Pachuca y Real del Monte con un nuevo invento que funcionaba a través de un sistema de amalgamación por medio de mercurio que redujo el proceso de obtención de plata pura aplicada por vez primera en la hacienda minera la Purísima Grande.[22] En 1738 el Conde Pedro Romero de Terreros y José Alejandro Bustamante obtuvieron del virrey de la Nueva España el Conde de Revillagigedo un permiso para reanudar la industria minera donde lograron amasar una gran fortuna.[23]

En 1766, Pedro Romero de Terreros, pretendió suprimir el partido y los jornales que pagaba y aumentar al doble las cargas de trabajo, el 15 de agosto los mineros de Real del Monte se lanzaron a la huelga, y se trasladaron a la ciudad de Pachuca de soto a manifestarse.[24] Este movimiento se toma como el primer antecedente de los movimientos de huelga en México.[25] En 1807 en Tulancingo, la autoridad española encarceló al gobernador indígena y a sus oficiales porque se negaron a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia.[1]

Siglo XIX

Miguel Hidalgo.

El primer levantamiento armado independentista de la región fue protagonizado por Miguel Sánchez y Julián Villagrán en la zona de Huichapan, quienes asaltaban convoyes realistas en el camino de México a Querétaro. Villagrán y su hijo José María, perseguidos por los realistas, operaron en la región desde 1810 hasta 1813, año en que fueron capturados y fusilados.[1]

Los insurgentes atacaron Pachuca el 5 de octubre de 1810 y, nuevamente al amanecer del 23 de abril de 1812, al mando de Miguel Serrano, Vicente Beristáin y Pedro Espinosa. Eran más de quinientos hombres y dos cañones; se adueñaron de la ciudad, excepto de tres puntos, en los cuales resistieron los realistas de Pedro Madera. Para las nueve de la noche los realistas se rindieron.[1]

Consumada la Independencia, el territorio pasó a formar parte del Estado de México, como consecuencia, fue dividido en los distritos de Tula, Tulancingo y Huejutla.[1] En 1828 las diferencias ideológicas entre los antiguos insurgentes enfrentaron a Nicolás Bravo, vicepresidente de la república y defensor del centralismo, contra el presidente Guadalupe Victoria. Bravo, se hizo fuerte en Tulancingo y entre el 6 y 7 de enero fue atacado por Vicente Guerrero, partidario del federalismo. Bravo fue derrotado y desterrado a Colombia.[26]

Un grupo de ciudadanos, encabezados por el alcalde Gabriel Mayorga, firmaron en Jacala un documento donde expresaron sus ideas liberales, corría el 18 de febrero de 1856. Este grupo, promovió entre otras cosas, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la extinción de los monasterios y la expedición de una Ley Agraria. Muchas de estas iniciativas se recogieron en la Constitución de 1857. La promulgación de dicha Constitución, enfrentó a liberales y conservadores en la Guerra de Reforma. Después de diversos enfrentamientos, Jesús González Ortega derrotó al conservador Miguel Miramón en Calpulalpan, Estado de México. Los últimos hechos armados, ocurrieron en Pachuca y Real del Monte el 29 de junio de 1861.[1]

Cuando el Emperador Maximiliano I tomó posesión de la corona de México, el presidente Benito Juárez tuvo que trasladar la capital de la república a diferentes regiones. La Batalla de Ixmiquilpan fue un hecho de armas ocurrido el 25 de septiembre de 1865 durante la Segunda Intervención Francesa en México, entre 350 soldados de de la Legión belga y fuerzas juaristas, terminando la batalla con la victoria de éstos últimos.[27]

Creación del estado de Hidalgo

Benito Juárez creador del estado de Hidalgo.

La creación, se debió al igual que la del estado de Morelos, a una estrategia del gobierno federal, se pretendía debilitar al entonces muy poderoso estado de México, pues representaba una amenaza para los planes de la aún tierna república federal, al territorio mexiquense lo conformaban los actuales estados de Hidalgo, México, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Se inventaron pretextos para justificar la mutilación, entre ellos la lejanía de algunas regiones con la capital estatal.[28]

Su creación se debe a quejas de Justino Fernández, José Luis Revilla y Alejandro Garrido, que eran diputados federales, resaltaron el abandono del gobierno de Toluca hacia los territorios del norte del Estado de México desde 1861.[29] La amenaza de los franceses contra Juárez, en 1862, sugirió la división del Estado de México en tres distritos militares para su defensa. El segundo distrito tenía su capital en Actopan y estaba integrado aproximadamente por los territorios que hoy forman el estado de Hidalgo.[30] A mediados de 1867, cuando la República triunfa sobre el imperio, los trabajos para la creación del estado se reinician, Manuel Fernando Soto quien frente al Congreso de la Unión pronuncio un discurso durante la sesión del 1º de diciembre de 1868, demostró que las condiciones señaladas por la Constitución de 1857 para crear nuevos Estados de la federación, habían sido cubiertas. El 15 de enero de 1869, el Congreso emitió el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo. El estado fue erecto al día siguiente, el 16 de enero de 1869, por el presidente Benito Juárez.[31]

En el decreto oficial se lee lo siguiente:[28]

«Lic. Benito Pablo Juárez García, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: que el Congreso de la Unión ha tenido a bien expedir el decreto siguiente: Artículo Único. Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo estado de México, comprendida en los distritos de Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán que formaron el segundo distrito militar creado por el decreto del 15 de enero de 1869».

Época Porfiriana

Porfirio Díaz llegó al poder el 5 de mayo de 1877, mediante un golpe militar que comenzó con la proclama del Plan de Tuxtepec, mientras que en el estado comenzó a gobernar uno de sus personales amigos, Rafael Cravioto, quién pasó luego el gobierno a su tío, Simón Cravioto.

Durante los 20 años de gobierno de los Cravioto, la población del estado creció de 427 340 a 558 769 habitantes, de los cuales el 80% no sabían leer ni escribir. La mayor parte del territorio hidalguense se encontraba repartido en 195 haciendas, mientras que sólo había para atender a la población de todo el estado 336 maestros, 85 abogados y 56 médicos.

Las haciendas incrementaron la producción agrícola, especialmente la producción de pulque, cuyo mercado mayor radicaba en la gran y cercana ciudad de México. El capital inglés inició la producción de cemento en las regiones de Tula y Tepeji del Río durante esta época. Fábricas de hilados y tejidos se establecieron en Tulancingo y Tepeji del Río. Se incrementó, además, el mercado interno en el Estado.

El porfiriato marcó un significativo desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades. Éstas también fueron embellecidas con monumentos cívicos, así como con la construcción reglamentada de edificios y nuevas colonias según los criterios de la época. Avanzó la educación pública básica y, a través del Instituto Científico y Literario fundado en 1869, también la educación superior.[1]

Los ingleses beneficiados por contratos que el gobierno de Porfirio Díaz había otorgado a las compañías mineras, se instalaron por todo el país donde hubiera minas, y para divertirse jugaban al fútbol.[32]

Así, en 1901, mineros y técnicos de la Compañía Real del Monte y Pachuca se organizaron y formaron un equipo de fútbol (aunque lo practicaban únicamente en sus horas de descanso): el Pachuca Atletic Club. Al principio practicaron el fútbol como pasatiempo en las horas que les dejaban libres sus ocupaciones en las minas. El 19 de julio de 1907 se inaugura la Primera Liga Mexicana de Fútbol con los equipos que surgieron inmediatamente después del Pachuca.[33]

Época Revolucionaria

General Felipe Ángeles.

Francisco P. Mariel, hacendado de la región de Huejutla, tomó aquella ciudad en marzo de 1911 al frente de un reducido grupo. Nicolás Flores se apoderó de Jacala y amenazó Zimapán e Ixmiquilpan. El 15 de mayo, Gabriel Hernández entró en Tulancingo y al día siguiente en Pachuca, el gobernador Pedro L. Rodríguez dejó el cargo. Jesús Silva se convirtió en el nuevo gobernador días después, con anuencia de Madero, pero deja el cargo a Ramón Rosales, por las intrigas de viejos políticos porfiristas y las del propio Ramón Rosales.

El llamado del Plan de Guadalupe impulso a los revolucionarios hidalguenses a las armas, ésta vez contra la usurpación. Recordamos a Nicolás Flores, Roberto Martínez, Daniel Cerecedo Estrada, Amado y Antonio Azuara y Francisco de P. Mariel. Los pueblos de la Huasteca fueron tomados alternativamente por huertistas y carrancistas. El año de 1914, vio como éstos últimos avanzaron hacia el sur derrotando a los huertistas. Nicolás Flores, que venía desde Zimapán, toma Pachuca el 4 de Agosto y asume la gubernatura del Estado.[1]

En 1915, los gobernadores de los distintos bandos, se sucedieron con rapidez en Hidalgo: Manuel Medina Veytia (villista), Daniel Cerecedo Estrada y Vicente Salazar (convencionistas), Roberto Martínez y Martínez (villista), Fortunato Maycotte y Alfredo Machuca (carrancistas). Muchas otras personas ocuparon el cargo sólo por algunas semanas o algunos días, hasta que, en agosto de 1915, volvió Nicolás Flores quien gobernó apoyado por los triunfos carrancistas hasta 1917, año en el que, acallada la lucha, se promulga la nueva Constitución de la República. De los 10 diputados constituyentes de Hidalgo, se destacó la actuación de Alfonso Cravioto. Durante su administración, se promulgó una nueva Constitución para el Estado en el año de 1920.[18]

El 6 de julio de 1920 el teniente Horacio Ruiz Gaviño despego en un biplano desde los llanos de Venta Prieta a las afueras de Pachuca y aterriza 53 minutos más tarde en la Ciudad de México, llevando en su valija 543 cartas, 61 tarjetas postales y correspondencia de segunda clase, por lo que se le consideró como el primer vuelo postal de América.[1]

Época Contemporánea

Instalaciones del CEVIDE de la UAEH en Ciudad Universitaria.
Mosaico Homenaje a la Mujer del Mundo en el Parque David Ben Gurión.

De 1929 a 1933 el gobernador Bartolomé Vargas Lugo inició la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla. De 1938 a 1941 se terminó la carretera Pachuca-Tuxpan, y se ampliaron los tramos de la carretera Actopan-Mixquiahuala. En diciembre de 1948 se inauguró el Hospital Infantil de Pachuca.[1]

En 1952 se comenzó la edificación de la empresa Diésel Nacional (DINA), que se encargaría de producir camionetas y autobuses con motor de diésel. De 1957 a 1963 se construyó la escuela de enfermería de la Universidad Autónoma de Hidalgo. En los años de 1963 a 1969, se construyeron los mercados de Actopan e Ixmiquilpan y el edificio de la Cruz Roja en Pachuca.[18]

En los años 1969-1975 se iniciaron las construcciones de las carreteras Pachuca-México, Pachuca-Ciudad Sahagún y se dio la terminación de la carretera México-Tampico. De 1975 a 1981 en Pachuca, se construyó, un edificio para la Federación de Estudiantes Universitarios de Hidalgo, la Plaza de toros Vicente Segura, la Central de Autobuses y la Central de Abasto.[1]

En los años 1981-1987 se construyó la Autopista México-Pachuca. De los años 1987 a 1993 fueron construidas en Pachuca el Teatro de la ciudad, San Francisco, los bulevares de la salida a Actopan, el Ramón G. Bonfil y el Solidaridad, el Estadio Hidalgo. De 1993 hasta octubre de 1998 se creó el instituto Hidalguense de educación media superior y superior IHEMSYS, se construyeron 4 universidades tecnológicas, un centro de transfusión sanguínea, la autopista Pirámides-Tulancingo, el Bulevard Luis Donaldo Colosio, se inicio la interurbana Tula – Actopan, la autopista Actopan–Pachuca, el par vial Real del Monte–Pachuca.[18]

El Parque David Ben Gurión, fue inaugurado el 13 de marzo de 2005 por el entonces vice primer ministro de Israel, Silvan Shalom, en la inauguración también participaron el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, y el exgobernador del estado, Manuel Ángel Núñez Soto.[34] El 4 de julio de 2010 se llevaron acabó elecciones estatales donde Francisco Olvera Ruiz resulto electo gobernador.[35]

Geografía

Ubicación de Hidalgo, en el territorio Mexicano.
Vista del cañón que mira el sur de la Peña del Aire en Huasca de Ocampo.

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste.[36] Tiene una superficie de 20 846 km2, por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, representando el 1.1% de la superficie del país.[37] [38]

Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.[39] Al estado comúnmente se le divide en 10 regiones geográficas, éstas son, la Huasteca, la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda, la Sierra de Tenango, el Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, los Llanos de Apan, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital.[40]

Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tienen dos zonas en la entidad la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2180 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cerro Tepeco con 1840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.[41]

Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra). En las cercanías de la localidad de Acaxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3350 msnm.[41]

Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro.[39] Hacia el centro, la Sierra Madre Oriental toma los nombres de las principales sierras Sierra de Zacualtipan, Sierra de Jacala, Sierra de Zimapán, Sierra de las Navajas y Sierra de Pachuca.[42]

Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, las elevaciones sobrepasan los 2000 metros de altura, Cerro La Peñuela con una altitud de 3350 msnm; Cerro El Jihuingo, 3240 msnm; Cerro La Paila, 3200 msnm; Cerro Las Navajas, 3180 msnm; Cerro El Agua Azul, 3040 msnm; Cerro La Estancia, 3020 msnm; Cerro Los Pitos, 3000 msnm y Cerro Ojo de Agua, 2180 msnm.[42] En el sur, la llanura costera del golfo, le proporciona un suelo bajo y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayuca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.[42]

Hidrografía

Río Tula atravesando el municipio de Mixquiahuala de Juárez.
Prismas basálticos de Santa María Regla.

En el estado las corrientes de agua son escasas. Esto se debe primordialmente al clima y la topografía. En las porciones norte y noreste, los vientos húmedos del Golfo de México propician abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla.[43]

Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. El río Tula tiene como principales afluentes, el río Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado. Al unirse con el río San Juan toma el nombre de Moctezuma, que sirve de límites con Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco.[39]

Las principales lagunas del estado son las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo); de San Antonio, Pueblilla y Carrillos (Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel (Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria). También existen aguas termales sulfurosas y medicinales, en la Cantera (Tula); Mixquiahuala, Vito (Atotonilco de Tula); Tephé (Ejido Tephé); Humedades y Dios Padre (ixmiquilpan); Tolantongo e Ixtacapa (Cardonal); Tzindeje (Tasquillo); Pathé Grande y Texidhó (Tecozautla); San Francisco (Acaxochitlán); Amajac (Atotonilco el Grande); Atempa (Calnali); entre otras.[39]

Una gruta es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo de la tierra, cuando el agua de la lluvia se filtra entre las rocas calcáreas, y las va disolviendo en un proceso que dura miles de años. En el estado destacan las grutas de Xoxafi y las grutas de Tolantongo.

Clima

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.[46]

La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C, como máxima, y de 8.5 °C como mínima.[46]

Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja se da en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C. La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.

Flora y Fauna

La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite, cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.[47] En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite, maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopales, yuca, mezquite y pirul. La vegetación del valle del Mezquital está formada por huizache, ahuehuete, nogal, biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de clima seco.[47]

Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzas, cotorras, colibríes, tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes, zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel.[47] Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado en donde típicamente venados cola blanca, onzas y jaguares. En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices y guajolotes.[42] La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas, camaleones, arañas, ciempiés, alacranes, grillos, chapulines, hormigas y pinacates.[48]

Áreas naturales protegidas

Parque Ecológico Cubitos.
Presa El Cedral en el Parque Nacional El Chico.
Parque Nacional Tula.

Las áreas naturales protegidas en el estado cubren 122 324.02 hectáreas y representan el 14.10 % de la superficie potencial de protección y el 5.85% de la extensión total estatal.[49] [50]

Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 4, cubriendo una superficie de 122 031.42 hectáreas y representan el 14.07 de la superficie potencial de protección. De esta superficie el 22% corresponde a tres parques nacionales y el 78% corresponde a una reserva de la biosfera.[51]

Las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal suman 7, las cuales cubren una superficie de 292,6 hectáreas, representando el 0.033% de la superficie potencial estatal. De esta superficie el 38% corresponde a una reserva ecológica municipal, el 31% a un parque estatal, el 23.24% a zonas de preservación ecológica de los centros de población y el resto (7.76%) corresponde a un área clasificada como terrenos de utilidad pública. Las dos áreas restantes fueron declaradas como reservas ecológicas por decreto municipal, el cual no señala la superficie que involucran.[52]

Actualmente se trabajan en once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter estatal y municipal, para concretarse en estos años próximos, que aportarán un total de 30 053.98 hectáreas bajo esta política de protección. Donde destacan Preservación Ecológica Cerro La Paila-El Susto, Las Cascadas de Cuatenáhuatl, la Zona de Preservación Ecológica Cerro La Paila-Matías Rodríguez, Zona de preservación ecológica El Aguacatillo.[52]

Áreas naturales protegidas del Estado de Hidalgo[51] [52]
Área natural Superficie (ha) Municipios Categoría
Parque Nacional Los Mármoles 23 150 Jacala de Ledezma, Zimapán, Nicolás Flores Parque Nacional
Parque Nacional Tula 99.50 Tula de Allende Parque Nacional
Parque Nacional El Chico 2739.02 Mineral del Chico, Pachuca Parque Nacional
Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán 96 042.90 Acatlán, Atotonilco El Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metztquititlán, Metepec, Zacualtipán de Ángeles Reserva de la Biósfera
Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo 21,85 Pachuca Terrenos de Utilidad Pública
Zona de Preservación Ecológica Tulancingo N/D Tulancingo de Bravo Reserva Ecológica Estatal
Reserva Ecológica El Astillero N/D Alfajayucan Reserva Ecológica Estatal
Parque Estatal Bosque El Hiloche 112.30 Mineral del Monte Reserva Ecológica Estatal
Parque Ecológico Cubitos 90.45 Mineral de la Reforma, Pachuca Reserva Ecológica Estatal
Zona de Preservación Ecológica La Lagunilla 28 Tulancingo de Bravo Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población
Zona de Preservación Ecológica El Campanario 40 Cuautepec de Hinojosa Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población

Política

Gobierno

La ciudad de Pachuca de Soto es la sede de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial por lo tanto es la capital del estado. El estado está dividido en 84 municipios.[53] La Constitución Política del Estado de Hidalgo, define las funciones y facultades de los poderes en los siguientes artículos:[54]

Artículo 24.-«La soberanía del Estado, reside esencial y originariamente en el pueblo hidalguense, quien la ejerce por medio de los poderes constituidos en los términos de esta ley fundamental. La renovación de los poderes legislativo y ejecutivo, así como de los Ayuntamientos se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas...»

Artículo 25.- «El Estado adopta para su régimen interior la forma de Gobierno republicano, democrático, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre.»

Artículo 26.- «El Poder del Estado, en el ejercicio de sus funciones, se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial».

Ejercicio del poder público

Distritos Electorales Locales de Hidalgo.

El Poder Legislativo, se deposita en un órgano denominado “Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo”.[55] La primera Legislatura al Congreso del Estado fue conformada el 16 de mayo de 1869.[56] La legislatura Local actual es de 29 diputados: 18 de elección y 11 de representación proporcional.

El Poder Ejecutivo está representado por el Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, quien dura en su encargo 6 años debiendo tomar posesión el 1º de Abril del año correspondiente y nunca podrá ser reelecto. La elección del Gobernador es directa, secreta, uninominal y por mayoría en todo el territorio del Estado, en los términos de la Ley de la materia.[54] El gobernador en el cargo es: José Francisco Olvera Ruiz.

El Poder Judicial se desempeña a cargo del Tribunal Superior de Justicia, la fecha de instalación del Tribunal Superior del Estado fue el 2 de Julio de 1869.[56] El desempeño de la función jurisdiccional, en los asuntos del fuero común, lo mismo que en los del orden federal, en los casos que expresamente traten las leyes, corresponde a:[54]

  1. El Tribunal Superior de Justicia y jueces del fuero común;
  2. El Tribunal Fiscal Administrativo;
  3. El Tribunal Electoral y los demás funcionarios y auxiliares de la administración de justicia en los términos que establezcan las Leyes.

División político-administrativa

Artículo principal: Municipios de Hidalgo
Mapa de Hidalgo dividido en los 84 municipios, en amarillo Municipio de Pachuca capital del estado.

La historia de la división territorial, en el estado, da inicio con la creación de la entidad por medio del decreto del Congreso de la Unión de 15 de enero de 1869, promulgado un día después, pero la mayoría de los actuales municipios se origina en el periodo de dominación española, el que a su vez encuentra su antecedente en las concentraciones poblacionales del México prehispánico.[57]

En este contexto de los núcleos de población indígena, surgen en los años inmediatos a la conquista como Alcaldías Mayores o Corregimientos, que fueron las porciones territoriales básicas, alrededor de las cuales se desarrollan pueblos y comunidades gobernadas por ayuntamientos alguaciles o alcaldes menores y desde luego las Repúblicas de Indios, regidas por gobernadores elegidos por cada república de acuerdo a sus usos y costumbres.[57] La primera Constitución mexicana de 1824, a partir de la que, se erigen los primeros estados divididos a su vez en municipalidades gobernadas por un ayuntamiento. Esta categoría fue respetada en la Constitución de 1857.[57] Es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la que otorga al municipio plena libertad jurídica.[57]

Por lo que se refiere a la división interna, en el periodo del Virreinato de la Nueva España el actual Estado de Hidalgo, quedó dividido en nueve Alcaldías Mayores: Zimapán, Huichapan, Ixmiquilpan, Tula, Actopan, Pachuca, Zempoala, Metztitlán y Yahualica, a las que sumaron las de Huayacocotla y Hueypoxtla y cinco Corregimientos que eran los de Tepeapulco, Atitalaquia, Tulancingo, Mixquiahuala y Huejutla y ambos pasaron con su misma jurisdicción a Subdelegaciones en 1786.[57] Tras su creación, el estado quedo comprendido en los distritos de Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán. Hasta el año de 1924, en que quedan instalados los 84 municipios actuales del estado.[9]

Participación político-electoral

Categoría principal: Elecciones de Hidalgo

Las primeras elecciones para gobernador constitucional y diputados se realizaron el 2 de mayo de 1870, resultando triunfador en ellas, el hacendado Antonio Tagle. El 16 de mayo se instaló el primer Congreso Constitucional y quedó integrado por once diputados. Se expidió la primera Constitución Política del Estado de Hidalgo el 16 de Mayo de 1870. Tagle tomó posesión el 28 de Mayo. El proceso constitucional concluyó con la integración del primer Tribunal Superior de Justicia y los magistrados asumieron su cargo el 15 de Junio.

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, es el organismo encargado de realizar y organizar los procesos electorales estatales, fue creado el 15 de noviembre de 1995 por la LV Legislatura del Estado y aprobado por el decreto número 240 concretándose así la total ciudadanización del órgano electoral. Es un organismo público ciudadanizado, de carácter permanente e independiente en sus decisiones y autónomo en su funcionamiento, en cuya integración participan los Partidos Políticos con registro nacional o estatal y los ciudadanos en términos de la Ley Electoral.[58]

Redes internacionales

El Estado de Hidalgo tiene 1 Hermanamiento, con la Provincia de Henan, China; firmado en 2006 con una vigencia de 5 años prorrogables.[59] Además algunas ciudades del estado has suscrito acuerdos de Hermanamiento de ciudades estas son Pachuca de Soto con 7, Tulancingo de Bravo con 1 y Tula de Allende con 1.[60] Y a tenido 5 convenios ó acuerdos internacionales estos son:[60]

  • El Convenio de Cooperación Técnica para el Fortalecimiento y Gestión de Proyectos Educativos entre el Sistema de Educación Pública de Hidalgo y la UNESCO. [1]
  • Acuerdo de Colaboración entre la Corporación Internacional Hidalgo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, Subconsejo de Henan. [2]
  • Documento de Cooperación y Amistad en Materia Agropecuaria entre el Gobierno del estado de Hidalgo, México y el Gobierno de Australia. [3]
  • Memorándum de Comprensión del Fortalecimiento de Cooperaciones Culturales y Educativas entre la Provincia de Henan, República Popular China y el Estado de Hidalgo, de los Estados Unidos Mexicanos. [4]
  • Acuerdo de Cooperación en Materia de Agricultura, entre el Gobierno del Estado de Hidalgo de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Indiana de los Estados Unidos de América. [5]

Demografía

Artículo principal: Demografía del Estado de Hidalgo

Población

Evolución demográfica de Hidalgo
Año Población
1980 1 547 493
1990 1 888 366
1995 2 212 473
2000 2 235 591
2005 2 345 514
2010 2 665 018
Fuente: INEGI[61]

Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018,[2] el 2.3% del total del país.[62] De los cuales 1 379 796 son mujeres y 1 285 222 son hombres.[2] La distribución de población es: 52% urbana y 48% rural.[63]

En promedio en el estado viven: 113 personas por kilómetro cuadrado.[64] Hidalgo es de las entidades con mayor porcentaje de católicos y menor cantidad de hablantes de lengua indígena.[65]

Los 10 municipios más poblados del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Huejutla de Reyes, Mineral de la Reforma, Tula de Allende, Tepeji del Río, Ixmiquilpan, Tizayuca, Tepeapulco y Actopan.[66] En la Zona Metropolitana de Pachuca formada por siete municipios asciende a 511 981 personas, el 19.2 por ciento de la población del estado.[62]

Áreas urbanas

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan y Huichapan.[67] En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Hidalgo existen sólo tres zonas Metropolitanas: la Zona Metropolitana de Pachuca, la Zona Metropolitana de Tulancingo y la Zona Metropolitana de Tula.[68]

El tipo de material utilizado en la construcción de las paredes, techo y piso de las viviendas es un indicador que muestra claramente las condiciones de vida de la población. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 551 219 viviendas de las cuales 517 894 son particulares. El 66.9 % de las viviendas del Estado cuentan con 3 cuartos o más.[69]

Grupos étnicos

Lenguas indígenas de Hidalgo
Nombre Pob.[nota 1]
Náhuatl 217 853
Otomí 95 057
Tepehua 1583
Zapotecanas 364
Mixtecas 244
Mazahua 133
Huasteco 112
Otras 401
No especificado 4010
Fuente: INEGI[70]

Existen 546.029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23.27% de la población total.[71] Los principales pueblos indígenas del estado son los, otomís, Nahuas, Tepehuas.[65] Los, Tepehuas, se encuentran en 4 Municipios en lasRegiones Otomí Tepehua y Valle de Tulancingo, el 0.5% de la población hablante de lengua indígena estatal.[71]

Cerca 320 029 personas hablan una lengua indígena, en su mayoría náhuatl, otomí y tepehua. Aunque también existe la presencia de lenguas zapotecas y mixtecas, así como de teneek en algunas zonas de la Huasteca en los límites con el estado de Veracruz.[61] De la población hablante de lengua indígena en el estado, 65.6% reside en 10 municipios; destacan entre éstos, Huejutla con 65 000 hablantes, Ixmiquilpan con 24 000 y San Felipe Orizatlán con 20 000.[66]

Dinámica poblacional

La tasa de natalidad en 2006 se ubica justo por debajo del 3%. Además de tener una población muy joven ya que el 58% está conformada por menores de 30 años. La esperanza de vida al nacer es de 71.5 años para los hombres y 77.1 años para las mujeres. Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y del hígado, tumores malignos y diabetes mellitus.[72]

Las precarias condiciones de vida en que viven ciertas comunidades motivan la emigración interna y externa de la población; debido a esto, en el censo del 2000 se descubrió que 27 personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores oportunidades. Esto le posiciona en el 5º lugar de emigración internacional junto con los estados mexicanos de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Guerrero.[72]

Indicadores de desarrollo humano

La información más reciente ubica a Hidalgo entre los estados con Índice de desarrollo humano Medio (de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional es en el lugar 27. Para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0.7810.[3]

Al interior de la entidad se tiene que el IDH en 2005, para los municipios de Pachuca de Soto (IHD de 0.9022 Alto) y Mineral de la Reforma (IHD de 0.8981 Alto) registraron el mayor nivel de IDH; en contraparte las demarcaciones de Xochiatipan (IHD de 0.6179 Bajo) y San Bartolo Tutotepec (IHD de 0.6259 Bajo) tuvieron los menores niveles de desarrollo humano.[5] Asimismo Tepetitlán fue el municipio con mayor retroceso en el IDH durante el periodo de 2000 al 2005, en el ordenamiento al interior de la entidad, pasando del lugar 12 al 33; mientras que Metepec fue el que más avanzó del lugar 54 al 37, durante ese lapso.[4]

Religión

Templo Metodista en Pachuca.

De acuerdo al Censo General de Población y vivienda del año 2005 (INEGI), el porcentaje de población de 5 años y más que practica predominante el culto católico con un porcentaje de 90,8% y el 9,0% restante practica otros cultos y el 0.2% no cree en ninguna religión. Dentro de los religiones practicados en la entidad tenemos el católicos, evangélicos, testigos de Jehová, metodistas, pentecostales, la Luz del mundo, mormones, y en menor número anglicanos, judíos y musulmanes.[61]

La iglesia católica es la más practicada en el estado, administrativamente tiene 1 arquidiócesis y 2 diócesis dentro de la entidad: la Arquidiócesis de Tulancingo, la Diócesis de Tula y la Diócesis de Huejutla.[73] La reforma religiosa laicista de 1857 aseguró a la libertad de culto, separando a la Iglesia Católica Romana del estado mexicano. De esta manera, las familias anglófonas residentes en Pachuca realizaron la celebración religiosa en su idioma, por lo que, el 25 de diciembre de 1869, se celebró formalmente el primer culto anglicano en la Ciudad de México y después en Pachuca.[74]

En el estado se han generado en los casos más extremos, conflictos entre religiones. Uno de los casos más conocidos son el de San Nicolás, Ixmiquilpan, donde los evangélicos se opusieron a hacer "faenas" a favor de la iglesia de San Nicolás y a participar en los festejos del santo patrono; por lo que fueron segregados de las actividades comunitarias y han sufrido suspensión de servicios básicos y amenazas de expulsión definitiva en 1992.[75] En 2001 el conflicto provocó la expulsión de nueve familias evangélicas, así como amenazas de desalojo a otras, y derivó en diversos enfrentamientos y negociaciones entre ambos grupos con el gobierno estatal.[76] Desde el 2005 los evangélicos de San Nicolás tratan de construir un templo, el cual ha sido rechazado por católicos de la misma comunidad.[77] [78]

Los curanderos aún predominan dentro de la concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas, enclavadas en medio de la sierra. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc.[79] En el estado también existe el culto dedicado a la Santa Muerte, principalmente en la comunidad de Tepatepec.[80]

Cultura

Arquitectura

Acueducto del Padre Tembleque (Acueducto de Zempoala), levantado a comienzos del siglo XVI, su arcada más conocida, es la que atraviesa Santiago Tepeyahualco, que se ubica entre los límites del Estado de México y de Hidalgo.[81] Está propuesto en la Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México.[82]
El Reloj Monumental, en el Centro histórico de Pachuca de Soto, construido para celebrar el Centenario de la Independencia Mexicana.[83]
Ex hacienda de San Miguel Regla.

El estado es heredero de arquitectura del siglo XVI, producto del trabajo de evangelización iniciado por los frailes franciscanos y agustinos. Los edificios conventuales y las pequeñas capillas de enlace levantadas por ambas órdenes religiosas, se localizan en una amplia porción del territorio hidalguense, ya sea la Sierra Alta, el Valle del Mezquital, la Huasteca y la región de Los Llanos.[84]

Durante los siglos XVII y XVIII también se desarrollaron interesantes muestras del barroco en algunos templos, muchos de ellos adornados con altares y retablos dorados decorados con pinturas de temas religiosos e imágenes de santos. Para el siglo XIX, la fuerte influencia francesa que acompañó al periodo porfiriano se dejó sentir en la entidad y muestra de ello son los relojes monumentalesde de Huejutla, Tecozautla y Pachuca, y los variados palacios municipales y de gobierno que fueron construidos en estilo neoclásico principalmente.[85]

Entre las construcciones del religiosas del estado sobresalen: Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe La Villita, en Pachuca; Catedral de Tulancingo, en Tulancingo de Bravo; Catedral de Tula, en Tula de Allende; Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan; Templo y exconvento de Los Santos Reyes, en Metztitlán; Templo y exconvento de San Francisco, en Pachuca de Soto;[86] Templo y exconvento de San Agustín, en Huejutla de Reyes; Templo y Exconvento de San Francisco, en Tepeapulco; Templo y exconvento de San Miguel, en Ixmiquilpan; Templo y exconvento de San José, en Tula de Allende.[87]

Entre los acueductos construidos para abastecer de agua a la región y sus cercanías se encuentran el Acueducto el Saucillo, en Huichapan; Acueducto del Padre Tembleque, en Zempoala; Acueducto de Camelia en Pachuca; Acueducto los Arcos, en Tecozautla, etc.

Las múltiples haciendas se edificaron durante los siglos XVIII y XIX; unas para beneficiar los metales que se extraían de las productivas minas, como la de San Miguel Regla, y otras para beneficiar un producto tanto o más preciado que los minerales: el pulque. Muchas de ellas pertenecieron a familias aristocráticas de la sociedad porfiriana.[85] Las más conocidas son la Ex hacienda de San Miguel Regla y la Ex hacienda de Santa María Regla; construidas como haciendas de beneficio de metales en el siglo XVIII por Pedro Romero de Terreros Conde de Regla.[88] [89]

Arquitectura religiosa en Hidalgo
Ixmiquilpan Zocalo.jpg BasilicaGDLPPachuca.JPG 2008 08 17 Pachuca(2).JPG Atitalaquia San Miguel Church.JPG Parroquia en El Arenal (Hidalgo).jpg Ex-convento de San Francisco de Tlahuelilpan.JPG
Convento de Ixmiquilpan Basílica Menor de Guadalupe Convento de Pachuca Parroquia de Atitalaquia Templo de El Arenal Convento de Tlahuelilpan
Convento de Metztitlan.jpg Exconventoactopanhgo.jpg Catedrlyxcnvnto.jpg Catedraltul.jpg HuejutlaIglesia.JPG FacadeAcatlanHgo".JPG
Convento de Metztitlán Convento de Actopan Catedral de Tula Catedral de Tulancingo Convento de Huejutla Convento de Acatlán

Educación

Escudo de la UAEH.

El estado cuenta con numerosas instituciones de educación superior, entre las cuales se encuentra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo como máxima casa de estudios en este estado, es una escuela de estudios profesionales de carácter público. Fundada con el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios en febrero de 1869.[90] En 1948, cuando se funda la educación tecnológica en México a través de la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) nace el Instituto Tecnológico de Pachuca siendo una institución de educación superior dentro del estado como miembro del sistema de enseñanza pública de la SEP.[91] Entre las universidades privadas destacan el Centro Hidalguense de Estudios Superiores, Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo, Universidad La Salle Pachuca. También se encuentran las escuelas universitarias públicas:

  • Instituto Tecnológico Superior de Huichapan.
  • Instituto Tecnológico Superior Occidente del Estado de Hidalgo.
  • Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo.
  • Instituto Tecnológico de Atitalaquia.
  • Instituto Tecnológico de Huejutla.
  • Universidad Tecnológica Tula-Tepeji.
  • Universidad Tecnológica de Tulancingo.
  • Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense.
  • Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense.
  • Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital.
  • Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.
  • Universidad Politécnica de Pachuca.
  • Universidad Politécnica de Tulancingo.
  • Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

Fiestas populares

Fiestas de origen prehispánico

Fiesta de las Espigas, en Tlaxcoapan.

Aunque la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y grupos también conviven en su territorio, se sabe que en la región hay grupos de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco. Así, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales. Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.[92]

Los poblados rurales aún practican algunas de las celebraciones indígenas prehispánicas de la región. El pueblo de Tecolitla en Atlapexco, realiza la Moxoleua (“destape de los disfrazados”) cada mes de diciembre. Esta fiesta consiste en el destape de los disfrazados para liberarse del mal que el “choto” (diablo) les conminó durante las celebraciones del día de todos los santos; así, los danzantes se descubren sus rostros para simbolizar la libertad de todo mal al ritmo de pegajosos sones y a la luz de los encendidos ánimos de los espectadores que llevan todo el día comiendo y bebiendo para festejar tal acto de purificación.[93]

Otras es la Feria del Ixtle que se celebra en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso de Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico.[94] La fiesta de Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos) que se lleva a cabo en Huejutla, dentro de la región de la Huasteca hidalguense que se celebra el día de muertos.[95]

En Tlaxcoapan cada año se lleva a cabo la tradicional Fiesta de espigas el último sábado de abril. Esta fiesta se realiza en agradecimiento a las cosechas de ese año, y se adornan las calles con alfombras de aserrín pintado y otros objetos, representaciones, arcos iluminados y con espigas de trigo.[94]

Fiestas patronales y religiosas

Fiesta del Señor de las Maravillas en el Arenal.

Con motivo de la aproximación de la Cuaresma, tiempo de penitencia y reflexión, varías comunidades hidalguenses celebran los carnavales. La población de Calnali es una de ellas, ya que cada año, tres días antes de los días santos católicos, las calles se llenan de música, danza y folclor para celebrar los concursos de disfraces y bailar al compás del son de los Matlachines, del Viejito, del Comanche o del Chango.[94]

La Fiesta del Señor de las Maravillas se lleva a cabo un viernes antes de la Semana Santa, en el municipio de El Arenal.[94] En Mixquiahuala, la llamada "pone y quita bandera", en la cual se venera a un santo patrono diferente cada vez (según lo que indique el calendario).

Al oeste del estado, en Huichapan, se celebra, una semana después de la Semana Santa, al santo patrono El Señor del Calvario. En este mismo municipio, días después del carnaval, se celebra al Señor de San José, junto con un vistoso carnaval en la delegación de San José Atlán. El 19 de septiembre se celebra también a San Mateo. Al noroeste, en el municipio de Tecozautla, se celebra el 25 de julio al Señor de Santiago Apóstol, con la vistosa Feria de la Fruta. Al norte, en el municipio de Calnali, se celebra la muestra de bandas de viento de todo el estado. El 19 de marzo se celebra a Señor de San José en Tula de Allende, 4 de octubre a San Francisco de Asís en Tlahuelilpan y Tepeji del Río.

Expo-Ferias

Entrada a la Feria de Hidalgo.

La principal feria es la denominada Feria de Hidalgo o Feria de Pachuca que se realiza cada año en la capital del estado. Entre el programa de la feria destacan las: charreadas; pelea de gallos; corridas de toros; muestras artesanales, gastronómicas, industriales y ganaderas; eventos deportivos y culturales; así como de los juegos mecánicos y bailes populares. Se realiza anualmente en el mes de octubre.[96]

La principal fiesta del municipio de Tulancingo es la celebrada en honor a la Virgen de los Ángeles. La Feria de los Angelitos, se realiza en la semana del 2 de agosto de cada año. Además se realiza la Expo-Tulancingo.[97]

Otra es la de la Fundación de la Ciudad de Actopan y Feria de la Barbacoa festejada el 8 de julio, en Actopan. Las principales actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música y exposiciones de pintura. En ella destaca la muestra gastronómica con una gran exposición y venta de barbacoa.[98]

Artesanía

Traje regional femenino de Hidalgo.
Venta de artesanía en El Arenal.

La oferta artesanal del estado es de una gran variedad; algunas de las comunidades se distinguen por sus productos son Nith en Ixmiquilpan, con artesanías de madera con incrustaciones de concha de abulón; en Cruz Blanca abundan los objetos de carrizo; mientras que en el Valle del Mezquital el ixtle, la lana y la madera son la base para elaborar.[99]

La alfarería es escasa y se contempla en artículos domésticos como comales, ollas, cántaros, entre otros, hechos de barro poroso. También fabrican loza vidriada rojiza, recipientes de origen prehispánico donde se guarda agua o semillas y macetas y ollas de color bayo (blanco amarillento) decoradas con espirales de color oscuro.[100]

En cuanto a textiles se confeccionan indumentarias de lana, algodón y fibras suaves, tejidas a mano en telar de cintura o de pie, así como manta, con la que las mujeres indígenas hacen camisas, blusas, bolsas, rebozos, manteles, servilletas, pañuelos, colchas, cojines, entre otros.[100] Al Ixtle se le llama a la fibra del maguey en lengua Hñahñú. Las mujeres del Valle del Mezquital han heredado la tradición de tallar las pencas para obtener la fibra y con ello tejer ayates, bolsos, monederos, cinturones, manteles y carpetas, también se elaboran lazos y costales.[101]

Al norte del municipio de Epazoyucan se localiza El Cerro de las Navajas por sus ricas vetas de piedra de obsidiana de tonalidades negra, verde, dorada, jade o roja. La historia prehispánica de México se refiere a este lugar como el principal centro de abastecimiento de la obsidiana para el pueblo teotihuacano. Desde aquellas épocas se han producido puntas, cuchillos y hachas para la guerra, pero también utensilios de cocina y decoración. Hoy se sigue extrayendo obsidiana de estas minas y es precisamente en la comunidad de Nopalillo en donde numerosos artesanos se han especializado en la réplica de lanzas y flechas indígenas.[102]

Gastronomía

Paste de Real del Monte y Pachuca.

En la gastronomía son muy comunes los platillos elaborados con flores de diferentes cactáceas, como las de maguey, de sábila, de mezquite, de garambullo. Los nopales, cocinados en todas sus formas: como sopas, rellenos de queso y capeados, en ensaladas o en originales pasteles y budines. Las tunas, con las cuales se hacen aguas o postres, como los xoconostles en almíbar o en mermelada, los cuales también se usan para darle buen sabor al caldo de pollo con verduras o a ciertos moles.[103] [104]

En los platillos destacan, el pascal o el mole de conejo con piñones y nueces (que se encuentran en la región de Jacala), o los mixiotes, piel o epidermis de la penca de maguey con que se envuelven diferentes guisos que luego se cuecen al vapor, o los bocoles, gorditas de maíz cocidas en el comal y fritas.[105] [106]

El paste, es un alimento de origen británico introducido a la gastronomía hidalguense. Hoy en día es un platillo típico de las ciudades de Real del Monte y Pachuca. Es un pan (en ocasiones hojaldrado) relleno de distintas combinaciones de ingredientes.[107]

Hay una infinidad de alimentos hechos con pulque, como el pan de pulque, y en temporada son muy solicitados los gusanos de maguey, que se comen fritos, con guacamole y envueltos en una tortillita, lo mismo que los chinicuiles, unos gusanitos rojos que se encuentran en las raíces del maguey, así como los xhamuis, pequeños insectos que viven en los mezquites con los cuales se elabora una salsa roja.

En la Huasteca Hidalguense, sobresale el Zacahuil, un platillo que simula un tamal, esté es envuelto en hojas de papatla o de plátano, donde es colocada una masa hecha a base de harina de maíz, manteca de cerdo y especias, con un relleno de cerdo, pollo y de guajolote. En la región de Actopan, es la Barbacoa de borrego, además como uno de sus platillos principales se encuentra el Ximbo, que es carne de gallo doméstico envuelto con pencas de maguey y horneado en un horno subterráneo.

Una de las y tradiciones que se realizan, es la Feria Gastronómica que se realiza cada año en el Municipio de Santiago de Anaya, en el mes de abril; en la cual, se presentan platillos exóticos tanto de animales, gusanos y plantas que son parte de la flora y fauna del estado; tales como el tlacuache, los caracoles, los chapulines, la ardilla, etc. Así también una gran diversidad de bebidas.[94]

Música y danza

La orquesta sinfónica de la UAEH, creada en 1997, toca en el Aula Magna Alfonso Cravioto (con un aforo para 740 personas) en la ciudad de Pachuca.[108] La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, creada en 1901, ha adaptado la música popular con distintas vertientes: jazz, tango, folclore nacional y extranjero.[109] El Estado de Hidalgo cuenta también con una orquesta filarmónica: la Orquesta filarmónica juvenil de Pachuca, creada en 2010.[110]

El Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo, fundado en 1976, ha realizado distintas presentaciones en México y en diversas partes del mundo, como Estados Unidos, España, Canadá y Francia.[111]

Infraestructura

Carretera en San Felipe Orizatlán.
Carretera federal México-Tampico en Tlanchinol.

Carreteras y autopistas

Cuenta con 11 795.4 kilómetros de carreteras, de los cuales 36 corresponden a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), a carreteras federales el 12.9 %, a carreteras estatales el 30.6 %, a caminos rurales el 48.2 % y el 7.8 % a caminos construidos por diversas dependencias para el apoyo de sus propias funciones.[69] El estado ocupa el 5º lugar a nivel nacional en infraestructura de autopistas, carreteras estatales y federales. De los 84 municipios que integran el estado, 65 tienen carretera asfaltada y 19 tienen acceso por terracerías cubriendo un total de 6000 km. transitables en toda época del año.[52]

Las principales rutas que cruzan el estado son: carreteras federales, la Carretera Federal 85 México-Laredo; la Carretera Federal 105, vía corta a Tampico que toca a Real del Monte, Omitlán, Atotonilco el Grande, Zacualtipán, Molango y Huejutla; la Carretera Federal 130 hacia Túxpam por Tulancingo y Acaxochitlán, con desviación en el Ocote (km 14) hacia Tepeapulco.[112] La autopista denominada Arco Norte, tiene una longitud de 24 kilómetros, de los que 16.2 se ubican en Hidalgo y el resto está en el Estado de México. Autopista que une el centro del país sin tener que cruzar por la Ciudad de México.[113] [114]

Longitud de la red carretera, según tipo de camino.[115]
Tipo de camino Kilómetros
Troncal federal 751.3
Carreteras secundarias (pavimentada o revestida) 2 041.2
Caminos rurales 6607.7
Brechas mejoradas 2395.2
Total 11 795.4
Estación del ferrocarril en Apan.

Red ferroviaria

La red ferroviaria que complementa el sistema de comunicaciones cuenta con 978,5 kilómetros, equivalentes al 3% del total nacional. El ferrocarril consta con 255.7 kilómetros de vías troncales; 108.3 kilómetros de ramales y 217.5 kilómetros de vías secundarias; así mismo, 50.3 kilómetros. de vías particulares, 184.7 kilómetros de vías auxiliares y 60 kilómetros. de vías en desuso. El 90 % presentan una antigüedad de más de 50 años.[69] En el estado, la infraestructura de ferrocarriles solo se presenta en la región sur, entre Tula de Allende y Huichapan como apoyo a la industria cementera, conectando con la ciudad de Pachuca, Tezontepec, Tulancingo, Ciudad Sahagún y Apan, entre otros poblados, quienes tienen comunicación con la red ferroviaria de carga del estado de México y Tlaxcala.[52]

Transporte

El organismo encargado del transporte en el estado es el Instituto Estatal de Transporte.[116] Las principales terminal de autobuses del estado son las de: Pachuca, Tulancingo, Tula de Allende, Actopan, Huejutla. El estado en su mayoría se encuentra enclavado en la Sierra Madre Occidental, lo que hace que tenga un muy alto grado de comunidades aisladas, de difícil acceso y muy limitadas en sus comunicaciones. A Huejutla, se puede llegar por las compañías Autobuses de Oriente y Grupo Estrella Blanca, desde municipios de Veracruz como Tantoyuca también hay acceso de una forma un tanto más simple.[117]

Pachuca la capital cuenta con una modesta terminal de autobuses cuyo destino principal es la ciudad de México, en corridas continuas de Autobuses de Oriente, Futura Plus y Autobuses Flecha Roja. Autobuses de Oriente también cubre destinos a Tulancingo. En este estado todavía existe la línea Blancos de Estrella Blanca, la cual hace trayectos en terracerías y comunidades muy incomunicadas. En la zona del Valle del Mezquital además de Estrella Blanca esta Omnibus de México y Autotransportes del Valle del Mezquital. Para Tizayuca hay una línea regional, Ómnibus de Tizayuca que da servicio regional a través de caminos secundarios a la Ciudad de México y Pachuca.[117]

El estado cuenta con 6 aeródromos en las ciudades de Pachuca, Huichapan, Molango, Ixmiquilpan, Tizayuca y Zimapan.[69] La infraestructura aeroportuaria en el estado ha venido decayendo en los últimos años, actualmente están consideradas 3 pistas, un aeropuerto en las inmediaciones de Pachuca (administrado por el gobierno del estado), y dos aeródromos de corto alcance, ubicados el la población de Molango (Compañía minera Autlán) y Tizayuca (particular), estas pistas están coordinadas por el aeropuerto de Pachuca.[118] El aeropuerto de Pachuca es el más importante del estado,[118] cuenta con una pista de 1800 metros de largo por 30 de ancho con plataforma de aviación general, pernocta y servicios de combustible, presenta un promedio de 4500 operaciones anuales.[119]

Medios de comunicación

Estaciones terrestres de comunicación vía satélite en Tulancingo.
San Antonio Regla, antigua hacienda sumergida por una represa para generar electricidad para Pachuca y las minas de la región.[120]
Véanse también: Canal 3 Hidalgo y Estaciones de radio en el estado de Hidalgo

El estado cuenta con 279 474 líneas de teléfono fijas, 1278 oficinas postales, 40 oficinas de telégrafos, operan en el estado 25 radiodifusoras (13 de amplitud modulada y 12 de frecuencia modulada) así como 22 estaciones televisoras.[115] La cobertura de la radiodifusión de amplitud y frecuencia modulada es del 100% de la superficie estatal, al igual que la televisión.[69]

En la ciudad de Pachuca de Soto, se encuentra el organismo gubernamental "Radio y Televisión de Hidalgo" que opera un canal de televisión y estaciones de radio.[121] Circulan periódicos y revistas nacionales; unos se publican en la ciudad de Pachuca como: El Reloj de Hidalgo, El Sol de Hidalgo, Milenio Hidalgo, La Crónica de Hoy, Diario Plaza Juárez, Síntesis Hidalgo, El Visto Bueno, News Hidalgo, El Independiente de Hidalgo.

En el municipio de Tulancingo de Bravo se encuentran con tres estaciones terrestres de comunicación vía satélite que sirven para enlazar a México con: Estados Unidos, Europa, África y América Latina.[122]

En cuanto a telecomunicaciones el estado mantiene comunicación nacional e internacional mediante los servicios que presta la Red Federal de Microondas y el sistema de satélite. La red es hoy más amplia y casi todo el estado tiene cobertura con el sistema de estaciones de microondas, existe también una amplia red de radio y televisión con sus repetidoras, particularmente en Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca, Tlanchinol, Tula de Allende y Tulancingo.[52]

Energía

En cuanto a generación de energía el estado es autosuficiente ya que cuenta con plantas generadoras de electricidad en diferentes municipios. El estado genera el 9.4% de la energía eléctrica del país ocupa el quinto lugar en términos de generación de energía con 2900 megawats (mw), además por el estado pasan tres oleoductos de gas importantes (Poza Rica-Venta de Caprio, Zempoala-Salamanca y Tabasco-Salamanca).[52]

Economía

Centro comercial Galerías Pachuca.
Mercado en Santiago Tulantepec.

Indicadores económicos

El estado cuenta con 62 612 unidades económicas, el 2.1% del país. Emplea 243 974 personas, el 1.5% del personal ocupado de México. Del total del personal ocupado en la entidad, el 58.7% (143 136) son hombres y el 41.3% (100 838) son mujeres. Las remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Hidalgo son de $64 970, inferiores al promedio nacional de $79 551.[123] El estado tiene un Producto interno bruto aproximado de 167 mil millones de pesos mexicanos,[124] [125] y aporta el 1.3 al PIB Nacional.[126]

Los principales sectores de actividad en el estado son: Servicios comunales, sociales y personales (26,7%, Porcentaje de aportación al PIB estatal), Industria manufacturera (23,4%), Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler (14,4%), Comercio, restaurantes y hoteles (12,1%), Transporte, almacenaje y comunicaciones (8,6%), Agropecuaria, silvicultura y pesca (6,5%), Construcción (4%), Electricidad, gas y agua (3,7%), Minería (1,2%) y los Servicios Bancarios Imputados (-0,7).[127]

Principales sectores de actividad económica

Comercio

Por ramas comerciales, la más importante por el personal que ocupa, es la de productos alimenticios al por menor. En este capítulo se incluyen los abarrotes, carnicerías, pollerías y otros. Hay cerca de 15 807 establecimientos. En segundo lugar, tenemos a las farmacias, mercerías, zapaterías y tiendas de ropa entre otras. En esta rama comercial operan aproximadamente 11 097 unidades económicas y 129 163 personas ocupadas.[128]

En tercer lugar, según su importancia se encuentra el comercio de alimentos al por mayor, donde encontramos a establecimientos distribuidores de frutas, huevos, ultramarinos, bebidas y otros. En esta rama hay, cerca de 609 unidades económicas con un personal ocupado de 5410 personas. Siguen en importancia los establecimientos distribuidores de: madera, textiles, farmacéuticos, insumos de origen agropecuario y otros.[128] El comercio se encuentra concentrado en los principales centros urbanos como Pachuca, Tulancingo, Actopan, Huejutla y Tula.[128]

Industria

Molienda de caña en la localidad de San Isidro, Atlapexco.
Silvicultura en Calnali.

La dinámica económica del estado, está representada por micro, pequeñas y medianas empresas que conforman más del 80% del total de la industria manufacturera estatal. Considerando el número de empresas instaladas, los sectores con mayor participación en la industria son: textil, metalmecánico, automotriz, construcción, alimentos, mueble, joyería, cuero, calzado, químico y plástico.[129]

Los productos que integran el sector industrial alimentario en el estado son: café, malta, miel de abeja, mermeladas, salsas, bebidas gasificadas y carbonatadas, productos para la panificación y aditivos alimenticios, embutidos, frituras y leche y sus de derivados tales como: queso, Crema de leche, yogur y helado entre otros.

El estado es sede de las cementeras Cruz Azul y Tolteca. También de las compañías lecheras Alpura, Real de Tizayuca y Santa Clara y de las empresas Totis, Devlyn, las textiles Grypho, Toallas San Marcos y Cobertores San Luis. La industria petrolera de la entidad está integrada por una planta de refinación y una de petroquímica básica. El volumen de producción promedio de refinados fue de 127 821 900 barriles. De estos, el 40.1 % correspondió a gasolinas; el 28.5 % a combustoleos; el 19.3 % a diésel; el 6.3 % a kerosinas y el resto a gas licuado, combustible industrial y asfaltos.[128]

Entre las industrias de transformación y manufactureras destacan: la siderúrgica, la fabricación de maquinaria y equipos y materiales de transporte (concentrada en Ciudad Sahagún, Tepeapulco y Tenango de Doria); la textil (en Tulancingo, Cuautepec de Hinojosa y Tepeji del Río) y de calzado (en Pachuca y Pisaflores); y las fábricas de cemento (Tula de Allende). Posee también industria eléctrica y electrónica, química, de curtiduría y hule, y de elaboración de aceite, jabones y sidra.[130]

En cuanto a la localización industrial se observa una elevada concentración en algunos municipios: Tepeapulco, municipio en el que se encuentra el complejo industrial de Ciudad Sahagún, Tepeji del Río de Ocampo, Pachuca de Soto, Tula de Allende y Tulancingo de Bravo.[128]

Agricultura y ganadería

Muestra ganadera en la Feria de Hidalgo.
Sembradios y pastoreo de ganado en la presa de San Antonio.

En la agricultura el cultivo de cereales (maíz, cebada, trigo, etc.) es el principal, si bien también se cultiva el chile, tomate, aguacate y en zonas de la sierra, el plátano y el café. En cuanto a los frutales el principal es la manzana y el durazno. La zona de agricultura más extensa es la bañada por el río Tula. La producción de cosechas no tradicionales para la elaboración de productos novedosos como son: preparaciones a base de amaranto, xoconostle y miel de maguey.[128]

La importancia de la ganadería, radica en el gran número de familias que se dedican a esta actividad. De la superficie total del estado, el 38 % se dedica a la actividad ganadera, cubriendo con esta actividad alrededor de 800 mil hectáreas. Para la matanza de ganado en el estado se tienen registrados 34 rastros municipales.[128] Hidalgo cuenta con una amplia tradición borreguera a nivel nacional, el 75 % del inventario de ganado ovino, se concentra en las regiones de Apan, Tulancingo, Pachuca, Tizayuca, Actopan e Ixmiquilpan.[128]

Es un estado con importantes actividades pesqueras y acuícolas; produce anualmente: 3531,3 toneladas con un valor de 52,2 millones de pesos. Las principales especies que se capturan son la mojarra, tilapia, carpa, trucha y charal. Las medidas regulatorias de esta actividad existen, pero no se cuentan con estudios biológico – pesqueros, que den soporte a las medidas vigentes para garantizar la sustentabilidad de las pesquerías.[128] También existen diversas piscifactorías donde se crían principalmente truchas y carpas.

Turismo

Corredor de la Montaña.
Corredor de Balnearios.

La actividad turística repercute fuertemente en la economía, pues su impacto se traduce directamente en ingreso de divisas, creación de empleos y desarrollo regional. A nivel nacional los ingresos por turismo durante 1998 fueron 10% superiores a los generados por la venta de petróleo.[128] La entidad cuenta con 391 establecimientos de diversas categorías para hospedaje, con 8497 habitaciones en total.[115]

Los principales corredores turísticos del estado son: Corredor de la Montaña, Corredor Tolteca, Corredor de Balnearios, Corredor de Haciendas, Corredor de los 4 Elementos y Corredor Sierra Huasteca.[131] [132] Y las denominadas rutas turísticas son: Ruta Balnearios, Historia y Salud, Ruta de la Buena Fe, Ruta Teotihuacán y Ruta Pachuca y sus alrededores.[133]

El Corredor de Balnearios (Actopan, El Arenal, Cardonal, Huichapan, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tecozautla Tula de Allende), son una serie de balnearios de aguas termales.[134] Las localidades mineras de Huasca de Ocampo, Real del Monte y Mineral del Chico, son pueblos inscritos dentro del programa de la Secretaría de Turismo denomindado Pueblos mágicos.[135] [136] [137] El Corredor de la Montaña (Mineral del Chico, Huasca de Ocampo, Atotonilco el Grande) es visitado por su atractivo ecológico, donde se pueden practicar deportes como rápel, alpinismo, canotaje, pesca deportiva y parapente.[138]

Minería

Mina de Acosta en Real del Monte.
Mina de Acosta en Real del Monte.
Plata encontrada en la cuenca Minera Vizcaína.
Plata encontrada en la cuenca Minera Vizcaína.

La minería es una de las actividades más antiguas, con una larga tradición en la entidad y un gran renombre a nivel internacional. Cuenta con ricos depósitos minerales metálicos distribuidos en las diversas regiones de la entidad, además un amplio territorio de superficie está constituido por roca caliza, basaltos y agregados pétreos naturales, cuya explotación ha generado importantes polos de desarrollo industrial con la instalación de empresas productoras de cal, grava, arena y otros materiales para la construcción.[139]

En el estado hay cinco plantas beneficiadoras de minerales metálicos una en Pachuca, tres en Zimapán y otra en el municipio de Lolotla. Las más importantes son la compañía Real del Monte y Pachuca, S.A., y la Compañía Minera Autlán.[130]

Los principales minerales que se extraen de sus minas son azufre, zinc y plomo; también se extraen plata y oro. Del valor de la producción minera estatal, el magnesio representa el 28 %; el zinc 18.7 %; la plata 14.3 %; la caliza 12.9 %; el plomo 7.7 %; y el resto de los minerales como cobre, oro, cadmio, arena, arcilla, calcita, azufre, mármol y diatomita el 18 %.[128]

Volumen de la producción de minerales en toneladas
Mineral Año 2003 [140] Año 2004 [141] Año 2005 [142] Año 2006 [143] Año 2007[144]
Oro 79.1 43.8 41.6 7.1 11.5
Plata 25 360 17 448 17 448 30 582 15 614
Plomo 1057 1057 1331 —— 4428
Cobre 118 118 254 1.068 1.437
Zinc 4775 4775 6616 —— 16 687
Manganeso 114.550 114.550 135.896 132.872 ——
Azufre —— 61 026 —— 33 175 54 414

Deporte

La Máquina Celeste, símbolo del Club Deportivo Cruz Azul.
La Máquina Celeste, símbolo del Club Deportivo Cruz Azul.

El deporte más importante en el estado es el fútbol. El Club de Fútbol Pachuca, fundado en 1901 como Pachuca Athletic Club por los trabajadores ingleses de Real del Monte donde organizaban juegos los domingos con tiempos de 35 minutos, el cual es el club más antiguo de México, por lo que se le conoce a la ciudad con el nombre de "La Cuna del Fútbol Mexicano".[145] También se fundó en este estado el Club Deportivo Cruz Azul, fundado en la ciudad de Cruz Azul. La historia del club data desde el 22 de mayo de 1927 cuando los trabajadores de la Cooperativa querían participar en el béisbol y el fútbol. Al final se decidió por el fútbol.[146] Entre estos dos equipos se disputa el partido denominado El Clásico de fútbol Hidalguense.[147] [148]

El fútbol americano se empezó a practicar en las décadas de 70's y 80's destacaron los equipos de Pumas Blancos, Atlantes y Crótalos. En los 90's se crea una liga de fútbol americano arena, llamada "OFAAEH" la cual fue la primer liga en el país en organizar torneos bajo esta modalidad.[149] En ella participaron más de 6 equipos pachuqueños y otros de ciudades cercanas. Actualmente los Cuernos Largos de Pachuca y los Oseznos de Actopan disputan el partido denominado El Clásico de americano Hidalguense.[150] [151]

El golf en Pachuca, los primeros golfistas que practicaron este deporte en suelo mexicano. Procedentes de Estados Unidos y también traídos a México por la industria minera, es que los golfistas llegaron a Real del Monte y más tarde fundarían en Pachuca los primeros campos de golf en México.[152]

Se practica también el béisbol y el basquetbol, ambos cuentan con ligas a nivel amateur bastante importantes. En los últimos años se practican también en el ámbito amateur o profesional como son el: voleibol, ciclismo, frontón, tenis, karate, judo, ajedrez, ping-pong, natación, ráppel, charrería, corrida de toros, lucha libre, box etc.[145]

La charrería se originó en los Llanos de Apan.[153] Su origen pocos años después de la conquista de México, cuando los encargados de cuidar el ganado español coleaban a las vacas o toros para inmovilizarlos.[154] Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades principalmente de México y Guadalajara. En ellas se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada.

Centros deportivos

Estadio Hidalgo, uno de los estadios más innovadores de México y Latinoamérica debido a sus constantes remodelaciones.[155]

El estado cuenta con 27 estadios, 115 Gimnasios de usos múltiples, 73 Gimnasios auditorios, 567 Canchas de fútbol y 32 Unidades deportivas.[69]

El estadio más importante del estado es el Estadio Hidalgo; también es llamado "El Huracán". Tiene capacidad para 30 000 personas. Fue inaugurado el 14 de febrero de 1993, con un partido de Liga entre Pachuca y Universidad. Se utiliza principalmente para el fútbol, y es la sede del Pachuca Club de Fútbol.[155] La Plaza de toros Vicente Segura es la plaza de toros más importante del estado, localizada en la ciudad de Pachuca de Soto, tiene capacidad para 10.000 asistentes.[156]

El Centro Estatal de Alto Rendimiento, ubicado al sur de la ciudad de Pachuca, es el lugar con mejores instalaciones y material deportivo que hay en el estado de Hidalgo, manejado en su totalidad por el Instituto Hidalguense del Deporte. Está dotado de una alberca semi olímpica, pista de tartán, caja de bateo, campo para algunas disciplinas de atletismo como lanzamiento de bala, disco y jabalina, cancha de tenis y un gimnasio donde se practica la lucha olímpica, el taekwondo, karate, judo y tenis de mesa.[157]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l «Enciclopedia de los Municipios de México-Historia del Estado de Hidalgo». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 7 de julio de 2010.
  2. a b c «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Hidalgo» (XLS). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.
  3. a b «Desarrollo Humano en Hidalgo». Consultado el 22 de agosto de 2010.
  4. a b «Hidalgo Panorama estatal». Consejo Estatal de Población de Hidalgo. Consultado el 22 de agosto de 2010.
  5. a b «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.». Consultado el 22 de agosto de 2010.
  6. «El Bicentenario será festejado con una biografía de Pachuca». Milenio Hidalgo (12/07/2009). Consultado el 21 de mayo de 2010.
  7. «Información Geográfica Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 julio de 2010.
  8. «Constitución Política del Estado de Hidalgo (2003)». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 19 julio de 2010.
  9. a b «Enciclopedia de los Municipios de México-Gobierno del Estado de Hidalgo». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 19 julio de 2010.
  10. «Enciclopedia de los Municipios de México-Nomenclatura del Estado de Hidalgo». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 7 julio de 2010.
  11. «Decreto del Escudo para el Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 22 julio de 2010.
  12. «Escudo de Armas-Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 7 julio de 2010.
  13. «Escudo de Hidalgo». Banderas.com. Consultado el 22 julio de 2010.
  14. «Himno al Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 7 julio de 2010.
  15. «Canto a Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 22 julio de 2010.
  16. «Nicandro Castillo, el hidalguense». Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Consultado el 22 julio de 2010.
  17. «Huapalcalco». Tulancingo Cultural. Consultado el 10 de agosto de 2010.
  18. a b c d e «Hechos históricos relevantes». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 8 de junio de 2010.
  19. «Zona arqueológica "Xihuingo"». Tepeapulco-Sahagun.com. Consultado el 4 de agosto de 2010.
  20. «Historia de la cultura Tolteca». Historia de los Pueblos Iberoamericanos y Mundiales. Consultado el 13 de julio de 2010.
  21. «Conventos». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 23 de julio de 2010.
  22. «La minería de Pachuca-Real del Monte en el siglo XVI». Periódico El Independiente de Hidalgo (23/07/2009). Consultado el 16 de junio de 2010.
  23. «Biografía-Pedro Romero de Terreros». Consultado el 16 de junio de 2010.
  24. «Historia-Real del Monte». Real del Monte Pueblo Mágico. Consultado el 24 de junio de 2010.
  25. «Celebran en México primera huelga minera de América Latina» (15/08/2009). Consultado el 10 de junio de 2010.
  26. «Historia y leyenda de Tulancingo». Consultado el 23 de julio de 2010.
  27. «Enciclopedia de los Municipios de México-Ixmiquilpan». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 23 de julio de 2010.
  28. a b «Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo-Poder Legislativo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 17 de junio de 2010.
  29. «Etapa Independiente». Consultado el 22 de julio de 2010.
  30. «Erección de Hidalgo fue producto de la lucha de intereses políticos y económicos». New Hidalgo (16/01/2010). Consultado el 22 de julio de 2010.
  31. «Nace el Estado». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2010.
  32. «Pachuca Tiene Aires Ingleses». AccessMyLibrary. Consultado el 15 de junio de 2010.
  33. «Historia del Club de Fútbol Pachuca». Senorgol-Fútbol Mexicano. Consultado el 15 de junio de 2010.
  34. «Inaugura Israel parque Ben Gurión en Pachuca». El Universal (13/03/2005). Consultado el 16 de junio de 2010.
  35. «Olvera recibe constancia de mayoría en Hidalgo». El Universal (11/07/2010). Consultado el 11 de julio de 2010.
  36. «Ubicación geográfica». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  37. «Ubicación geográfica». Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 16 julio de 2010.
  38. «Superficie-Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 julio de 2010.
  39. a b c d «Enciclopedia de los Municipios de México-Medio Físico del Estado de Hidalgo». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 8 julio de 2010.
  40. «Enciclopedia de los Municipios de México-Regionalización del Estado de Hidalgo». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 9 julio de 2010.
  41. a b «Relieve-Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 julio de 2010.
  42. a b c d «Geografía de Hidalgo». Explorando México. Consultado el 8 julio de 2010.
  43. «Regiones Hidrológicas de Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 16 julio de 2010.
  44. «Valle del Mezquital». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 20 julio de 2010.
  45. «Valle de Tulancingo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 20 julio de 2010.
  46. a b «Clima-Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 julio de 2010.
  47. a b c «Hidalgo (estado, México)». Consultado el 8 julio de 2010.
  48. «Actopan». H. Ayuntamiento de Actopan. Consultado el 12 de julio de 2010.
  49. «Listado de Parques». Instituto Nacional de Ecología (México). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  50. «Áreas naturales protegidas». Consejo Estatal de Ecología (HIdalgo). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  51. a b «Áreas naturales protegidas». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  52. a b c d e f g «Panorama Minero del Estado de Hidalgo». Secretaría de Economía (México). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  53. «Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo-Poder Legislativo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 17 de junio de 2010.
  54. a b c «Poderes del Gobierno del Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 8 julio de 2010.
  55. «Conoce al Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 8 julio de 2010.
  56. a b «Historia del Poder Judicial del Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 13 julio de 2010.
  57. a b c d e «Historia de las Divisiones Territoriales de los Municipios del Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 25 julio de 2010.
  58. «Instituto Estatal Electoral». Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. Consultado el 25 julio de 2010.
  59. «Acuerdo de Hermanamiento entre el Estado Libre y Soberano de Hidalgo de los Estados Unidos Mexicanos y la Provincia de Henan de la República Popular China». Secretaría de Relaciones Exteriores (México). Consultado el 16 de agosto de 2010.
  60. a b «Descripción general de los Acuerdos Internacionales del Estado de Hidalgo». Secretaría de Relaciones Exteriores (México) (12 de diciembre de 2008). Consultado el 16 de agosto de 2010.
  61. a b c «Estado de Hidalgo-Perfil Sociodemográfico». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 8 de julio de 2010.
  62. a b «Aumenta población de Hidalgo 19% en una década». El Universal (26/11/2010). Consultado el 26 de noviembre de 2010.
  63. «Resumen Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 8 julio de 2010.
  64. «Densidad». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 25 julio de 2010.
  65. a b «Diversidad». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 25 julio de 2010.
  66. a b «Áreas urbanas». Consejo Estatal de Población. Consultado el 25 de julio de 2010.
  67. «El Estado de Hidalgo». Un Hidalgo (23 de junio de 2008). Consultado el 22 de julio de 2010.
  68. «Zonas Metropolitanas de Hidalgo». Consejo Estatal de Población COESPO. Consultado el 1 de junio de 2010.
  69. a b c d e f «Estado de Hidalgo-Infraestructura Social y de Comunicaciones». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 9 de julio de 2010.
  70. «Población de 5 y más años hablante de lengua indígena por principales lenguas, 2005». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  71. a b «Migración Indígena Hidalguense». Gobierno del Estado de Hidalgo (28 y 29 de septiembre de 2006). Consultado el 24 de agosto de 2010.
  72. a b «Demografía de Hidalgo». Explorando México. Consultado el 10 de julio de 2010.
  73. «Ubicación Geográfica». Arquidiócesis de Tulancingo. Consultado el 23 de agosto de 2010.
  74. «Síntesis Histórica». Iglesia Metodista de México. Consultado el 23 de julio de 2001.
  75. «Desactivan conflicto religioso en Hidalgo». La Jornada (1 de agosto de 2006). Consultado el 26 de agosto de 2010.
  76. «Se reaviva conflicto religioso en Ixmiquilpan, Hidalgo». Notimex. Consultado el 26 de agosto de 2010.
  77. «En Ixmiquilpan, todo comenzó con los muertos-La tolerancia en un hilo». La Jornada (22 de julio de 2001). Consultado el 19 de julio de 2010.
  78. «Católicos de Ixmiquilpan (México) siguen amenazando a 36 familias evangélicas con la expulsión». Iglesia.net (28 de noviembre de 2005). Consultado el 23 de julio de 2010.
  79. «Actopan». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 12 de julio de 2010.
  80. «Aumenta culto a la Santa Muerte». Milenio Diario (21 de agosto de 2010). Consultado el 23 de agosto de 2010.
  81. «El acueducto del Padre Tembleque se mantiene en pie)». La Crónica de Hoy (30 de octubre de 2008). Consultado el 18 de octubre de 2010.
  82. «Aqueduct of Padre Tembleque» (en inglés). UNESCO. Consultado el 18 de octubre de 2010.
  83. «Reloj Monumental (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 2 de junio de 2010.
  84. «Conventos del siglo XVI: fortalezas de fe y resguardo para el arte (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de julio de 2010.
  85. a b «Un arte arquitectónico rico en bellezas (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de julio de 2010.
  86. «Ex Convento de San Francisco». Pachuca y sus alrededores. Consultado el 14 de junio de 2010.
  87. «Estado de Hidalgo-Atractivos Culturales y Turísticos». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 9 julio de 2010.
  88. «Ex Hacienda de San Miguel Regla (Hidalgo)». Guía México Desconicido. Consultado el 10 de junio de 2010.
  89. «Ex Hacienda de San María Regla (Hidalgo)». Guía México Desconicido. Consultado el 10 de junio de 2010.
  90. «Breve bosquejo histórico de la UAEH». Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 15 de junio de 2010.
  91. «Hi storia del Instituto Tecnológico de Pachuca». Instituto Tecnológico de Pachuca. Consultado el 19 de junio de 2010.
  92. «Costumbres, fiestas y tradiciones (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 13 de julio de 2010.
  93. «Cultura de Hidalgo». Explorando México. Consultado el 13 de julio de 2010.
  94. a b c d e «Principales Ferias y Fiestas de los Municipios de Hidalgo - México». Visiting Mexico. Consultado el 13 de julio de 2010.
  95. «Xantolo». Cdi.gob. Consultado el 13 de julio de 2010.
  96. «Fiestas Populares en Pachuca de Soto, hidalgo». ElClima.com.mx. Consultado el 3 de junio de 2010.
  97. «Fiestas». Tulancingo Cultural. Consultado el 9 de julio de 2010.
  98. «Feria de la Barbacoa». Actopan.Info. Consultado el 9 de julio de 2010.
  99. «Cultura de Hidalgo». Explorando México. Consultado el 10 de julio de 2010.
  100. a b «Música y Artesanías de Hidalgo - México». Visiting Mexico. Consultado el 10 de julio de 2010.
  101. «Ixtle del Valle del Mezquital». Bienvenidoa a Hidalgo. Consultado el 10 de julio de 2010.
  102. «Obsidiana del Cerro de las Navajas». Bienvenidoa a Hidalgo. Consultado el 10 de julio de 2010.
  103. «La gastronomía hidalguense, mezcla de tradiciones». Guía México Desconocido. Consultado el 10 de julio de 2010.
  104. «Arte gastronómico (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 10 de julio de 2010.
  105. «Mixiotes de piñón con escamoles». Guía México Desconocido. Consultado el 10 de julio de 2010.
  106. «Conejo en mole rojo con piñones». Guía México Desconocido. Consultado el 10 de julio de 2010.
  107. «Los pastes de Real del Monte, Hidalgo». Guía México Desconocido. Consultado el 1 de julio de 2010.
  108. «Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo». UAEH. Consultado el 17 de junio de 2011.
  109. «Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 17 de junio de 2011.
  110. «Cultura de Pachuca». Municipio de Pachuca. Consultado el 11 de julio de 2011.
  111. «Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo (11/Octubre/2009). Consultado el 17 de junio de 2011.
  112. «Pachuca de Soto». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 13 de abril de 2010.
  113. «Por Hidalgo, 70.3 km del Arco Norte». Periódico Milenio Hidalgo (25 de noviembre de 2009). Consultado el 24 de junio de 2010.
  114. «En operación el tramo Pachuca-Tulancingo del Arco Norte». Secretaría de Comunicaciones y Transportes (12 de Mayo de 2009). Consultado el 22 de julio de 2010.
  115. a b c «Infraestructura». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 julio de 2010.
  116. «Facultades del Instituto:». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 13 de julio de 2010.
  117. a b «Lineas de Autobuses en Hidalgo». Guía del Viajero en México. Consultado el 23 de julio de 2010.
  118. a b «De 6 aeródromos sólo quedan dos». Periódico Milenio Hidalgo (24 de octubre de 2009). Consultado el 22 de julio de 2010.
  119. «Aeropuertos en la República Mexicana». Dirección General de Aeronáutica Civil. Consultado el 13 de junio de 2010.
  120. «Principales Atractivos Turísticos de Huasca de Ocampo». H. Ayuntamiento de Huasca de Ocampo. Consultado el 10 de junio de 2010.
  121. «Radio y Televisión de Hidalgo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 3 de junio de 2010.
  122. «Tulancingo de Bravo». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 13 de julio de 2010.
  123. «Unidades económicas y personal ocupado». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  124. «Hidalgo es una entidad privilegiada». Consultado el 19 julio de 2010.
  125. «PIB por entidad federativa para el periodo 1993-2000 en valores corrientes y valores de 1993». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  126. «Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  127. «Actividades económicas». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  128. a b c d e f g h i j k «Estado de Hidalgo-Actividad Económica». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 11 de julio de 2010.
  129. «Hidalgotrade una ventana hacia Hidalgo, México». Hidalgo Trade. Consultado el 3 de junio de 2010.
  130. a b «Economia del estado de Hidalgo». Hidalgo. Consultado el 19 de julio de 2010.
  131. «Qué Ver?-Corredores». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2010.
  132. «Corredores Turísticos». Visitahidalgo. Consultado el 11 de julio de 2010.
  133. «Rutas Turísticos». Visitahidalgo. Consultado el 11 de julio de 2010.
  134. «Corredor de los Balnearios». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2010.
  135. «Pueblos Mágicos». Vive México. Consultado el 19 de julio de 2010.
  136. «Mineral del Monte». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2010.
  137. «Huasca de Ocampo». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2010.
  138. «Corredor de la Montaña». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2010.
  139. «Economía de Hidalgo». Explorando México. Consultado el 11 de julio de 2010.
  140. «Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2003. Minería». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2003). Consultado el 17 de junio de 2010.
  141. «Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2004. Minería». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). Consultado el 17 de junio de 2010.
  142. «Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2005. Minería». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Consultado el 17 de junio de 2010.
  143. «Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2006. Minería». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2006). Consultado el 17 de junio de 2010.
  144. «Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2007. Minería». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007). Consultado el 17 de junio de 2010.
  145. a b «Pachuca y el deporte». ElClima.com.mx. Consultado el 4 de junio de 2010.
  146. «Historia del Club». Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul. Consultado el 21 de junio de 2010.
  147. «Cruz Azul Vs Pachuca, Clásico Hidalguense». Tuzos.com. Consultado el 21 de junio de 2010.
  148. «Final hidalguense en la Concacaf». Periódico Esto. Consultado el 21 de junio de 2010.
  149. «Oseznos seis campeonatos, una dinastía». Historia de Oseznos. Consultado el 4 de junio de 2010.
  150. «El clásico hidalguense se juega el próximo domingo 24 de mayo». Todofútbolamericano.com. Consultado el 21 de junio de 2010.
  151. «Gana Actopan el Clásico Hidalguense». Receptor.com. Consultado el 21 de junio de 2010.
  152. «Club de Golf Pachuca». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 4 de junio de 2010.
  153. «Hidalgo cuna de la charrería». Periódico El Sol de Hidalgo (8 de julio de 2009). Consultado el 21 de julio de 2010.
  154. «Hidalgo Deportes-Cuna de la charrería». Bienvenidos a Hidalgo. Consultado el 4 de junio de 2010.
  155. a b «Estadio Hidalgo». Televisa Deportes. Consultado el 4 de junio de 2010.
  156. «Clausuran la monumental “Vicente Segura”». Radar Político. (1 de diciembre de 2009). Consultado el 14 de junio de 2010.
  157. «En el CEAR, la cafetería es un gimnasio». Periódico Milenio Hidalgo (12 de marzo de 2009). Consultado el 8 de junio de 2010.

Notas

  1. Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores de cinco años de edad.

Bibliografía

  • Menes Llaguno, Juan Manuel (2006). Historia mínima del Estado de Hidalgo. M.A. Porrúa. ISBN 9707016949. 
  • Ballesteros, Víctor M.; Cuatepotzo Costeira, Miguel Ángel (2003). Canto de Sol, Hidalgo; Tierra, historia y gente. Pachuca, Hidalgo: Sistema de Educación Pública del Estado de Hidalgo. ISBN 9687517212. 
  • Soto Oliver, Nicolás (2004). Pachuca una ciudad con sed. Pachuca, Hidalgo: Fundación Hidalguense. OCLC 80202132. 
  • Rivas Paniagua, Enrique (1989). Hidalgo: entre selva y milpas... la neblina. Secretaría de Educación Pública. ISBN 9688002356. 
  • González Olguín, Miguel Ángel; Mera Mendoza, Oswaldo; Reyes Olvera, Juan (2002). Hidalgo: Historia y Geografía, tercer grado. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. ISBN 9701867750. 
  • INEGI (1995). Estado de Hidalgo, México Guía Turística. Aguascalientes, Ags.: INEGI: Gobierno del estado de Hidalgo. ISBN 9701304403. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Política y Gobierno del Estado de Hidalgo — Escudo del estado de Hidalgo. El Gobierno del Estado de Hidalgo es la entidad encargada de conducir el ejercicio de gobierno del Estado de Hidalgo. De acuerdo con la Constitución Política del Estado de Hidalgo, define las funciones y facultades… …   Wikipedia Español

  • Geografía del Estado de Hidalgo — Mapa del Estado de Hidalgo. La Geografía del Estado de Hidalgo; implica la geografía física y humana del estado central de Hidalgo en México. Tiene una superficie de 20,846 km2; ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república ocupando el 1 …   Wikipedia Español

  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo — Acrónimo UAEH Lema Amor, orden y progreso …   Wikipedia Español

  • Estaciones de radio en el estado de Hidalgo — Anexo:Estaciones de radio en el estado de Hidalgo Saltar a navegación, búsqueda Esta es una lista de las estaciones de radio localizadas en el estado de Hidalgo, en Amplitud y Frecuencia Modulada. Contenido 1 Actopan, Hgo. 2 Ciudad Sahagun, Hgo.… …   Wikipedia Español

  • Himno al Estado de Hidalgo — Himno del Estado de Hidalgo, fue escrito por Genaro Guzmán Mayer, la composición musical a cargo de Roberto Opera Lijona. Es confundido fácilmente con El Hidalguense o con el Canto al Estado de Hidalgo; debido a que en el estado tiene poca… …   Wikipedia Español

  • Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo — Instalaciones Acrónimo ITESA Lema « Todo un proyecto de vida. » …   Wikipedia Español

  • Estado de México — Para otros usos de este término, véase México (desambiguación). México Estado de México …   Wikipedia Español

  • Hidalgo — (Del ant. hi, hijo + algo, riqueza, bienes.) ► adjetivo 1 Que es noble de linaje. SINÓNIMO aristócrata grande ilustre ANTÓNIMO plebeyo 2 Que es noble y generoso …   Enciclopedia Universal

  • Estado de Guerrero — Para otros usos de este término, véase Guerrero (desambiguación). Estado Libre y Soberano de Guerrero Estado  …   Wikipedia Español

  • Hidalgo (desambiguación) — El término Hidalgo, además del título nobiliario español Hidalgo , tiene las acepciones: Contenido 1 Personas 2 Lugares en México 3 Lugares en Estados Unidos 4 Otros …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”