Hungría durante el periodo del Compromiso austrohúngaro (1867-1918)

Hungría durante el periodo del Compromiso austrohúngaro (1867-1918)

La historia de Hungría durante el periodo del Compromiso austrohúngaro (1867-1918) se caracterizó por la normalización parcial de las relaciones entre el emperador y la oligarquía aristócrata que controlaba la política húngara, aunque se mantuvieron las tensiones entre los partidarios del entendimiento con la corte y la separación. Económicamente el país experimentó un notable desarrollo aunque social y políticamente la evolución fue mucho menor. La Primera Guerra Mundial supuso el fin del Estado, la proclamación de una república y enormes cambios sociales, económicos, políticos y territoriales que marcaron el periodo posterior de entreguerras.

Contenido

Economía y sociedad

Hungría en el Imperio Austrohúngaro durante el periodo del Ausgleich de 1867. A diferencia de la otra unidad del Imperio (Cisleitania), Hungría no contaba con más autonomía que Croacia-Eslavonia a pesar de las numerosas minorías nacionales.

Desarrollo económico

La bolsa de Budapest, ciudad que tuvo un enorme crecimiento a finales del siglo XIX y principios del XX. Los sucesivos gobiernos fomentaron el desarrollo industrial, el comercio y las finanzas sin desatender los intereses agrarios de los terratenientes.

Tras alcanzar el gobierno en 1875, la negociación del concierto económico entre las dos partes del Imperio, que resultó más desfavorable que el original para Hungría, le hizo a Colomán Tisza entender la necesidad de promover el desarrrollo industrial húngaro para poder tratar el igualdad con Austria, en aquel momento más desarrollada.[1] Durante sus años de gobierno se produjo un notable arranque de la industria, el comercio y la banca en el país, que el gobierno respaldó.[2] A finales de siglo el país había pasado de ser casi exclusivamente agrícola a contar con ciertas industrias bastante desarrolladas.[2] Una consecuencia de este desarrollo fue la creación de Budapest como unión de 3 poblaciones cercanas, que no paró de crecer.[2] La unión aduanera entre las dos mitades del Imperio limitaba los tipos de industria que se podían fomentar en Hungría sin temer la competencia austriaca pero, a la vez, ofrecía un mercado protegido a la gran producción agraria húngara.[2] A pesar de la dura competencia del trigo norteamericano desde finales de la década de 1870, la existencia de este mercado protegido por aranceles permitió a los productores húngaros, que disponían ahora de mejores métodos de cultivo, crédito y maquinaria, mantener la producción.[2] A su vez, Hungría era una fuente segura de productos agrícolas básicos para Cisleitania, deficitaria. Un año normal como 1911 Austria adquiría el 86% del grano y la harina importados (entre 1,5 y 2 millones de toneladas) de Hungría.[3]

La industria húngara dependía grandemente del crédito austriaco.[4]

La agricultura

La situación del campo, sin embargo, no era satisfactoria. Durante el gobierno de Tisza el número de grandes propiedades que eran inalienables por ley aumentó enormemente lo que, sin ser necesariamente un problema para la productividad de la tierra, impedía la reforma agraria y agravaba el conflicto con las minorías del territorio ya que prácticamente todos los terratenientes eran magiares.[5] El gobierno de Tisza fomentó esta tendencia por razones nacionalistas y sociales, ya que defendía los intereses de la nobleza en la que se basaba.[5]

Casas campesinas de la llanura húngara. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura a pesar del creciento de las ciudades. Su situación empeoró en esta época por el crecimiento de la población, el de los latifundios y la competencia de los productos agrícolas extranjeros.

En 1900 aún el 66,5% de la población se dedicaba a la agricultura y el rápido aumento de la población junto con la situación de la distribución de la tierra empeoró la situación del campo, donde en 1890 ya había cerca de 3,5 millones de campesinos sin tierra.[6] Las protestas de la década de 1890 en ciertas regiones fueron aplastadas sin miramientos por el gobierno, temeroso del crecimiento del movimiento socialista.[6] En 1895 la organización de los terratenientes y Tisza padre se opusieron a una moderada propuesta de cesión de parte de las tierras estatales a los campesinos sin tierra.[6]

A comienzos del siglo XX cerca del 25% de la población lo constituía campesinos sin tierra.[7]

El proletariado

Con el aumento de la industria en el país a finales del siglo XIX creció la cantidad de obreros. Sus condiciones de vida, nada saludables, eran objeto de la preocupación teórica de la clase política, siempre que no supusiese un crecimiento de las tendencias socialistas.[7] Tanto los gobiernos liberales como la oposición defendían medidas que mejorasen la calidad de vida de los trabajadores, en parte por razones económicas, pero veían con desconfianza y hostilidad las organizaciones políticas de los trabajadores y consideraban las medidas sociales a su favor como de interés secundario.[8]

En 1890 se fundó el Partido Socialdemócrata Húngaro, que se afilió a la Segunda Internacional, de ideología marxista.[8]

Estado de las minorías

A la defensa de los intereses de la aristrocracia magiar en el campo, que Tisza consideraba esencial, se unió la infracción de la ley de nacionalidades de 1868, que garantizaba en teoría los derechos culturales y educativos de las minorías, que el gobierno se empeñó en reducir poco a poco.[5] Durante el gobierno de Tisza se extendió el uso del magiar con la intención de favorecer el número de magiares en el territorio en el que a duras penas alcanzaban la mitad de la población.

En 1881 se creó un cuerpo de gendarmería para controlar el campo y lo que el gobierno consideraba actividades políticas subversivas en el mismo.[5]

La represión de las minorías durante el largo gobierno de Tisza, sin embargo, se basó más en la discriminación educativa y cultural que en el uso de la fuerza, más política y social que económica.[5]

Campesino eslovaco. Las minorías, casi la mitad de la población, sufrían discriminación cultural, política y administrativa y, en ocasiones, económica. Casi todos los gobiernos del periodo llevaron a cabo medidas de asimilación y represión de los movimientos nacionalistas no magiares.

Tras un periodo de turbulencia en la década de 1870 los dirigentes nacionalistas de ls minorías adoptaron una actitud más pasiva en política, ante la intolerancia del gobierno, en la década siguiente, centrando su actividad en las medidas sociales y económicas.[9] Sólo en Croacia, donde el gobierno trató de imponer medidas que infringían el acuerdo con la región de 1868 (el ‘’Nagodba’’), hubo un conflicto serio, que se apaciguó tras el nombramiento de un nuevo Ban en 1883.[9]

En la década de 1980 hubo un resurgir del nacionalismo de las minorías. En 1892 el Comité Nacinal Rumano envió una gran delegación a Viena para presentar un escrito al emperador para demostrar su discriminación, pero este se negó a recibirla siendo el escrito entonces enviado para su publicación, lo que supuso el posterior encarcelamiento de varios de los enviados.[10] En 1895 delegados de varias de las minorías se reunieron en Budapest para solicitar autonomía, aunque sin muchas perspectivas de obtenerla.[10]

La urbanización e industrialización del país así como la extensión de la educación también favorecían la magiarización de la población.[11] El censo de 1910 mostraba un aumento del 3,1% respecto al de 1900 en el número de hablantes de magiar (54,4% de la población).[11] La asimilación y la emigración de las minorías parecía favorecer el nacionalismo magiar.[11] Pero a la vez crecía el nacionalismo de las minorías, cada vez menos dispuestas a la asimilación cultural.[11]

Aristocracia y burguesía

Durante el periodo la crisis agraria por la competencia internacional hizo que una parte sustancial de la antigua nobleza abandonase el campo pasando a la administración estatal.[12] Al contrario que en otros países, esta aristocracia desposeída de su tradicional fuente de ingresos no pasó a desarrollar actividades económicas en la industria, el comercio o las finanzas, sino a controlar el aparato de la administración.[12] El país no contaba con una burguesía fuerte que se opusiese al control de la nobleza.[13]

Retrato del conde Gyula Andrássy. La nobleza dominó la política y la administración húngaras del periodo, oponiéndose a los cambios sociales que podían amenazar su preponderancia y tratando de controlar las novedades económicas, a menudo en manos de judíos y alemanes asimilados.

La alta burguesía y las nuevas profesiones estaban copadas en general por judíos y alemanes magiarizados, favorables al sistema político que los alentaba en sus actividades y al que a su vez respaldaban.[9] Su aceptación por la nobleza fue parcial.[9] El movimiento antisemita, que logró 17 diputados en 1883, se disolvió como partido en 1897 ante la hostilidad del gobierno y de la opinión pública que, aunque no aceptaba totalmente a los judíos, veía favorablemente su asimilación como una aportación a la escasa población magiar.[14] Concentrados en parte en las nuevas profesiones que la aristocracia despreciaba,[15] tenían un papel muy destacado también en la vida cultural, especialmente en la prensa.[15]

A la vez, la relevancia del elemento judío entre las nuevas corrientes sociales críticas con el orden establecido hacían aumentar el recelo de los tradicionalistas hacia aquellos, a pesar de ser una minoría de su comunidad, mientras que la mayoría abrazada decididamente el modelo liberal-conservador predominante.[16] Como destacó un notable sociólogo judío de la época, Oszkár Jászi, la irritación de parte de la clase alta con los judíos se debía al choque entre su cultura eminentemente urbana con una tradición, cultura y valores basados en el campo.[16]

Atraso

A pesar del desarrollo de finales del siglo XIX y comienzos del XX en ciertos aspectos el país mostraba un gran atraso. Cuando el 1905 el gobierno imperial propuso conceder el derecho al voto a los varones mayores de 24 años que supiesen leer y escribir sólo el 15,74% de la población quedaba incluida en esta categoría.[17] Entre minorías el porcentaje era aún menor.[17]

Política

Partidarios y opositores al acuerdo con Austria

Véase también: Compromiso Austrohúngaro

Todo el periodo desde la rúbrica del acuerdo de 1867 entre el emperador Francisco José y la nobleza magiar hasta la derrota en la guerra mundial y el desmembramiento del territorio consecuente la política húngara, en la que ni las minorías ni los nuevos movimientos sociales pueden participar significativamente por la restricción del sufragio, está dominada por el asunto de la asociación con Austria.

Los diversos partidos se dividen esencialmente en partidarios de la unión definida en 1867 que garantiza, según ellos, la unidad territorial húngara frente a los anhelos de sus vecinos y de las minorías y le concede el poder de gran potencia[18] [19] y los opositores, deseosos de una asociación más limitada con Austria o directamente de la independencia. Estos tienen en la Revolución húngara de 1848 su ideal. Los dos Tisza, padre e hijo, su Partido Liberal y su sucesor, el Partido del Trabajo Nacional, se cuentan entre los primeros, una serie de figuras políticas destacadas del periodo, generalmente entre los segundos.

La impopularidad del Ausgleich entre el escaso censo (menos del 7% de la población)[20] lleva a los liberales a la perpetuación de la manipulación electoral para mantenerse en el poder.[21] La oposición, alejada así permanentemente del gobierno, nunca se convenció de los argumentos de los sucesivos gobiernos y dirigentes liberales a favor del acuerdo con Austria e, incapaz de alcanzar el poder mediante las elecciones, recurrió más y más a la obstrucción del parlamento haciendo uso del reglamento de la cámara, que lo permitía.[21]

Predominio del Partido Liberal

Colomán Tisza, fundador del Partido Liberal, favorable al acuerdo con Viena, y primer ministro durante la primera época del Ausgleich. Su figura dominó la política húngara del último cuarto del siglo XIX.

El uso del aparato de seguridad y los sobornos garantizaron durante todo el periodo el éxito en las elecciones del Partido Liberal de Tisza. La oposición, que estaba segura de su derrota permanente, tenía no obstante la oportunidad de expresarse y contando en general con la libertad de prensa y asociación que Tisza apenas limitó.[22] Tisza controlaba totalmente el Partido, que era poco más que una reunión de partidarios de aquel y de su misma clase social aristocrática.[22]

Todo el periodo hasta la derrota en la Primera Guerra Mundial se caracterizó por una mezcla entre liberalismo y conservadurismo, llena de vaivenes entre ambas ideologías, a menudo mezcladas en los dirigentes políticos del periodo, casi todos de la misma extracción social noble o de la alta burguesía.[12] El respeto casi religioso por el parlamento, controlado por la oligarquía noble magiar, se debía a su función de símbolo de la historia magiar y herramienta del dominio de la política nacional por parte de la aristocracia.[23] El nacionalismo magiar, que consideraba la unidad territorial como elemento básico, sin embargo, se mostró más fuerte que la inclinación al liberalismo de la clase dirigente.[24] Si ambas tendencias entraban en conflicto el nacionalismo prevalecía.

Conflicto entre el emperador y la oposición nacionalista

La derrota electoral de Esteban Tisza en las elecciones de 1905 que se negó a amañar como era habitual[25] dejaron un panorama político de enfrentamiento entre la Coalición vencedora y el emperador. Este, opuesto a cualquier concesión a los sentimientos nacionalistas magires en el ejército, llegó a disolver por la fuerza el parlamento, suspender la constitución e implantar un gobierno burocrático con un general al frente. Tras un periodo de abierta rebeldía contra el gobierno, la oposición hubo de volver a las negociaciones con el monarca ante el debilitamiento de su postura, mientras que este, deseoso de acabar con la crisis que afectaba a la imagen exterior del país, también se avino a un acuerdo tras 15 meses de conflicto.[26]

Ferenc Kossuth, hijo del revolucionario de 1848 y uno de los principales dirigentes de la oposición magiar, partidaria de la independencia húngara frente a Austria o de una unión meramente nominal, mantuvo un pulso constante con el emperador y los partidarios del Ausgleich.

El emperador encargó al nuevo gobierno de la Coalición, que había vuelto a vencer en las elecciones de 1906, la ampliación del sufragio, medida que había planteado su gobierno inconstitucional anteriormente para debilitar a la ologarquía política magiar.[26] Tanto la Coalición como la oposición veían con recelo la medida por el probable aumento del poder de las minorías y de los socialistas en la política del país.[26] La Coalición, limitada en su enfrentamiento con el emperador, pasó a mostrar su nacionalismo en su actitud hacia las minorías.[20]

En 1908 Andrássy convenció al emperador para establecer el voto múltiple y para mantener el sufragio público, medidas que iban en contra de la reforma prometida.[27] El fin del proyecto de reforma electoral supuso la disolución de la Coalición, cuyos componentes empezaron a defender distintos proyectos.[19]

Tras la disgregación de la Coalición se sucedieron dos gobiernos controlados por Esteban Tisza en la sombra hasta que este, tras haber acabado con la obstrucción parlamentaria desde su puesto de presidente de la cámara baja, volvió a la presidencia del gobierno en 1913, controlando la política húngara hasta 1918.[28]

Los últimos años antes del estallido de la guerra fueron de control absoluto de Tisza de la política nacional y de frustración de la oposición, incapaz de lograr ningún poder.[29]

Otra característica de la política húngara era el desinterés y general desconocimiento de sus principales figuras sobre la política internacional, que les llevaba a veces, como durante la Primera Guerra Balcánica a finales de 1912, a tomar posturas irresponsables basadas únicamente en cálculos de política interna.[30]

La guerra mundial

El asesinato del heredero al trono en Sarajevo no despertó gran interés, dado la hostilidad del archiduque hacia el nacionalismo magiar.[29] La oposición, suponiendo que la guerra dispondría a Tisza a un gobierno de unión nacional, cesó temporalmente en sus ataques al primer ministro que, sin embargo, no se mostró dispuesto a incluir a aquella en el gobierno.[31]

Prisioneros austrohúngaros en Rumania durante la Primera Guerra Mundial. La guerra acabó temporalmente con el sistema político, social y económico del periodo del Ausgleich, dando paso primero a dos efímeras repúblicas y más tarde a un sistema reaccionario que trató de recuperar en parte la situación de la época anterior a la contienda.

El ejército comenzó a finales de julio a aplicar duras medidas contra la población serbia, incluyendo matanzas.[29] La población rumana se libró hasta mediados de 1915 de un tratamiento similar a insistencia de Tisza.[29]

La tregua entre el gobierno de Tisza y la oposición se deshizo definitivamente con la separación de Mihály Károlyi de los partidos de oposición para crear su propia formación, partidaria de la unión con Austria únicamente a través de la persona del emperador y, paulatinamente, de reformas radicales que tanto Tisza como el resto de la oposición no respaldaban.[31] Su apoyo, escaso al principio, fue creciendo según la derrota fue haciéndose más clara.[31]

Mientras, Tisza controlaba completamente la vida política del país y, a pesar de la muerte de Francisco José a finales de 1916 y la ascensión al trono de Carlos I de Austria y IV de Hungría, partidario de reformar el Estado para tratar de garantizar su supervivencia, lograba hacer fracasar estos intentos, especialmente el de la ampliación del censo. Por su negativa a aplicar reformas el emperador lo sustituyó en la primavera de 1917, colocando en su lugar a un inexperto aristócrata que a los pocos meses dimitió, incapaz de lograr la aplicación de cambios ante la hostilidad de Tisza, que seguía controlando el parlamento.[31] A Mauricio Esterházy le sustituyó el veterano político Sándor Wekerle, cuya visión se asemejaba a la de Tisza y que, a pesar de no poder abandonar claramente el proyecto de ampliación del derecho a voto, no hizo nada para lograr su aprobación.[32]

Esteban Tisza, primer ministro durante la guerra y principal figura política de comienzos del siglo XX, partidario de la unión con Viena y de la alianza alemana como garantía de la unidad territorial húngara.

La revolución en Rusia y las penalidades de la guerra fueron radicalizando las posturas de parte de la población y dejando la política del parlamento cada vez más obsoleta respecto a las expectativas de reforma social, económica y política de la población. A la vez, las demandas de las minorías se endurecieron, creciendo con la posibilidad de victoria de la Entente.[33] Incluso el ala más radical de los partidos magiares, formada por el partido de Károlyi, el radical y los socialdemócratas pensaban que bastaría una reforma democrática del país y la concesión de autonomía cultural para mantener su unidad y saciar los deseos nacionalistas de las minorías, evaluando equivocadamente la situación.[33]

Tras la capitulación búlgara a finales de septiembre de 1918, la renuncia de Wekerle, incapaz de asimilar los acontecimientos y la formación de un consejo nacional el 25 de octubre de 1918, el propio Tisza recomendó al representante del emperador el nombramiento de Károlyi para presidir el gobierno, con la esperanza de evitar la revolución. Tras un intento del emperador de nombrar a un político conservador el 29, la Revolución de los Crisantemos la noche del 30 le obligó a encargar el gobierno a Károlyi y al consejo nacional.[33] Tisza, que había controlado la política húngara durante gran parte del periodo, fue asesinado por soldados que le acusaron de ser el culpable de la guerra el mismo día.[33]

El 1 de noviembre de 1918 el emperador liberaba a Károlyi y a su gobierno de su juramento de lealtad y el 16 se proclamaba la república, dando fin definitivamente a la unión con Austria.

Notas y referencias

  1. Vermes (1985), p. 36
  2. a b c d e Vermes (1985), p. 37
  3. Vermes (1985), p. 263
  4. Vermes (1985), p. 114
  5. a b c d e Vermes (1985), p. 38
  6. a b c Vermes (1985), p. 63
  7. a b Vermes (1985), p. 64
  8. a b Vermes (1985), p. 65
  9. a b c d Vermes (1985), p. 46
  10. a b Vermes (1985), p. 66
  11. a b c d Cornwall (1990), p. 67
  12. a b c Vermes (1985), p. 42
  13. Vermes (1985), p. 44
  14. Vermes (1985), p. 47
  15. a b Vermes (1985), p. 153
  16. a b Vermes (1985), p. 154
  17. a b Vermes (1985), p. 115
  18. Vermes (1985), p. 61
  19. a b Cornwall (1990), p. 69
  20. a b Cornwall (1990), p. 66
  21. a b Vermes (1985), p. 62
  22. a b Vermes (1985), p. 39
  23. Vermes (1985), p. 43
  24. Vermes (1985), p. 45
  25. Cornwall (1990), p. 63
  26. a b c Cornwall (1990), p. 64
  27. Cornwall (1990), p. 68
  28. Cornwall (1990), p. 70
  29. a b c d Cornwall (1990), p. 71
  30. Vermes (1985), p. 183
  31. a b c d Cornwall (1990), p. 72
  32. Cornwall (1990), p. 73
  33. a b c d Cornwall (1990), p. 74

Bibliografía

  • Cornwall, Mark (1990) (en inglés). The Last Years Of Austria-Hungary. A Multi-National Experiment in Early Twentieth-Century. University of Exeter Press. pp. 240. ISBN 9780859895637. 
  • Vermes, Gabor (1985) (en inglés). Istvan Tisza. East European Monographs. pp. 627. ISBN 9780880330770. 

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Historia de Hungría — Escudo de armas de Hungría. Historia de Hungría a partir de la llegada de los magiares a Europa. Contenido 1 El Principado de Hungría …   Wikipedia Español

  • Hungría — Para otros usos de este término, véase Hungaria. Magyar Köztársaság República de Hungría …   Wikipedia Español

  • Imperio austrohúngaro — Österreichisch Ungarische Monarchie Osztrák Magyar Monarchia Monarquía austrohúngara …   Wikipedia Español

  • Ejército Austrohúngaro — Saltar a navegación, búsqueda Prisioneros de guerra austrohúngaros en Rusia; fotografía a color de 1915 hecha por Prokudin Gorskii El Ejército Austrohúngaro era el nombre de las fuerzas armadas del Imperio Austrohúngaro, la …   Wikipedia Español

  • Dominación del mundo — Para otros usos de este término, véase Dominium mundi. Alejandro Magno …   Wikipedia Español

  • Esteban Tisza — Primer Ministro de Hungría …   Wikipedia Español

  • Imperio austríaco — Kaiserthum Österreich Imperio Austríaco ← …   Wikipedia Español

  • Viena — Wien Viena Bandera …   Wikipedia Español

  • Transilvania — Para otros usos de este término, véase Transilvania (desambiguación). Mapa de Rumanía con Transilvania. Las áreas en naranja fuerte corresponden al núcleo del territorio del histórico Voivodato. Las marcadas en naranja claro, que corresponden a… …   Wikipedia Español

  • Géza Fejérváry — Primer Ministro de Hungría …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”