Importancia de la producción de iguana negra (Ctenosaura pectinata) en México

Importancia de la producción de iguana negra (Ctenosaura pectinata) en México

Historia

Las iguanas han constituido una fuente alimenticia para las comunidades humanas asentadas en su área de distribución. Los pobladores de las principales culturas o civilizaciones que cazaban a las iguanas eran los huaves del Istmo de Tehuantepec, los amuzgo de Guerrero, los zapotecas, cuitlatecas, tequistlatecas, huicholes y coras de Jalisco y Nayarit (Grimes y Hinton, 1969, citado por Alvarado y Suazo, 1996).

Actualmente, la iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una especie de importancia alimenticia y económica, a pesar de estar prohibida su captura (NOM-059-SEMARNAT-2001), ya que constituye una fuente importante de alimento para las comunidades rurales localizadas dentro del rango de distribución de la especie.

Ctenosaura pectinata posee importancia medicinal porque muchas personas le atribuyen propiedades curativas (Alvarado y Suazo, 1996), ya que se utiliza de varias maneras: como remedio para personas convalecientes, para el dolor de cabeza y para el de muelas, para mejorar la vista, así mismo la grasa de la iguana se almacena para ser utilizada contra picaduras de araña y de alacrán, o se unta contra las varices (Alvarado y Suazo, 1996; Hernández, 2003).

Las iguanas también han tomado importancia en las últimas décadas como especies de compañía o mascotas. Particularmente, la iguana negra presenta diferentes tonalidades en su coloración que la pueden hacer atractiva para la crianza como mascota (Anónimo, 2006). La población de C. pectinata ha disminuido de forma alarmante durante los últimos años debido a sus diferentes usos. Estas condiciones han llevado a catalogar a esta especie como amenazada desde 1993.

Las alternativas para conservar y recuperar el tamaño de las poblaciones de iguana negra para el aprovechamiento racional son implementar programas de conservación y manejo de la especie a corto, mediano y largo plazos, que integren sistemas intensivos y extensivos, donde a partir de la cría en cautiverio o semicautiverio se aumente la población de ésta para su liberación posterior en áreas protegidas.

Para llevar a cabo de manera óptima la producción de iguanas en cautiverio, es necesario tener conocimientos sobre los mecanismos reproductivos, nutricionales, sanitarios, económicos, genéticos, ambientales y de manejo y aplicarlos para que se tenga éxito en la recuperación de la especie (Arcos-García y López-Pozos, 2009).

Referencias

Anónimo. 2006. Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Iguanas de Mexico (SCT-Iguanas). Impulso Ambiental (CECADESU) Vol. 35. Pp. 37-39.

Alvarado, D.J. y Suazo, O.I. 1996. Las iguanas de México. Historia natural y conservación. Laboratorio tortuga marina y biología de la conservación. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 1ª Edición. Pp. 37-47.

Arcos-García y López-Pozos. 2009. La iguana negra, fundamentos de reproducción, nutrición y manejo. Universidad del Mar. Puerto Escondido, Oaxaca. 164 pp.

Hernández P.R.C. 2003. Aprovechamiento de iguana negra (Ctenosaura pectinata) en la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre “El Gran Saurio” de Axochiapan, Morelos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 110 p.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Coahuayana — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”