Instituto Psicoanalítico de Berlín

Instituto Psicoanalítico de Berlín
Placa conmemorativa en la calle Postdamer Straße del barrio berlinés Tiergarten, donde se encotraba el Instituto Psicoanalítico de Berlín.

El Instituto Psicoanalítico de Berlín fue fundado en 1920 para fomentar el psicoanálisis. Sus miembros fundadores fueron Karl Abraham y Max Eitingon. Desde 1970, cuando el istintuto celebró el cincuetenario de su fundación, lleva además el nombre de Instituto Karl Abraham[1]

Contenido

Origen y desarrollo hasta 1933: policlínico y centro de formación

En su ponencia ante el congreso de psicoanálisis celebrado en Budapest[2] en septiembre de 1918 Sigmund Freud había pronosticado un tiempo venidero en el que el psicoanálsis ya no fuese sólo un tratamiento exclusivo para las clases sociales altas. En febrero de 1920 se inauguró en Berlín el Policlínico Psicoanalítico, como segundo policlínico de este tipo en el mundo.[3] La existencia de este policlínico hacía posible para los más pobres el acceso al tratamiento psicoanalítico. Su financiamiento en buena medida estuvo a cargo de Max Eitingon. Cualquiera podía acercarse al instituto en los horarios de atención para las primeras entrevistas. Eitingon tomaba la decisión final sobre la aceptación de un paciente para iniciar el tratamiento y lo derivaba a un analsita específico.

Existían motivos no sólo filantrópicos para establecer este políclínico. Schröter[4] explica que Berlín se había convertido en un centro del análisis practicado por médicos. Dentro de la medicina, los policlínicos (las clínicas para personas con menos recursos económicos) eran al mismo tiempo centros de investigación y de formación.

En concomitancia con el surgimiento, tras la primera guerra mundial, de una «fama mundial» del psicoanálisis aumentó también la demanda por tratamientos, y por lo tanto, hubo suficientes médicos que querían aprender psicoanálisis. «El Psicoanálisis à la Abraham cubrió una brecha en el mercado de la formación y atención médica a un alto nivel técnico»[5]

En el policlínico analizaban asistentes con contrato de trabajo regular, «candidatos» (psicoanalistas en formación) y analistas extranjeros que se encontraban temporalmente en Berlín. Los casos más graves se derivaban con frecuencia a miembros de la Asociación Psicoanalítica de Berlín, para quienes regía la «ley no escrita» de atender a un paciente sin cobrar honorarios.

En 1923 se logró finalmente extender la labor del policlínico y «ampliarlo hasta transformarlo en aquel instituto que desde el comienzo nos imaginábamos".[6] Si se excluye el instituto de Budapest que funcionó en 1919 sólo por un período breve de tiempo, el Instituto psicoanalítico de Berlín fue el primer instituto de formación de psicoanalistas del mundo, dentro de los marcos de la Asociación Psicoanalítica Internacional. De acuerdo con las normas de la formación, se exigía un estudio de medicina para ser aceptado en el instituto. Para el caso del psicoanálisis con niños regían ciertas excepciones.

Muchos miembros de la Asociación Psicoanalítica de Berlín «consideraban la necesidad de un análisis personal, dudaban, sin embargo, de develar sus secretos a un psicoalalista de ese mismo lugar. Además la clínica recién fundada atrajo a algunos médicos que trabajaban allí y que querían paralelamente aprender psicoanálisis. En consecuencia, Hanns Sachs fue invitado a venir desde Viena a Berlín y especializarse en el análisis de psicoanalistas, ya establecidos y principiantes. Así se transformó en el primera analista didáctico"[7]

El psicoanálisis didáctico era al comienzo gratuito, práctica que se abandonó a corto andar. Para los candidatos más necesitados, se financiaban los costos de los análisis didácticos como préstamo desde un fondo para becas. A ese fondo llegaba la parte de los aranceles de curso que le correspondían a los docentes debido a que habían renunciado a percibirlos. El pago de los tratamientos para los pacientes normales procedía sobre la base de la propia estimación. Aparte de esto, el instituto recibía dineros en base a una contribución voluntaria de los analistas que ejercían. Los seguros de salud pagaban, si es que lo hacían, solo muy pocas horas de tratamiento. El instituto no percibía medios de financiamiento estatal.

A la comisión didáctica fundada en marzo de 1923 pertenecían Abraham, Eitingon, Karen Horney, Carl Müller-Braunschweig, Sachs und Ernst Simmel. «En 1924 se incorporó como 7º miembro Radó y en 1927, tras la defunción de Abrahams, se agregó Alexander".[8] La comisión estableció «directrices para las clases y las actividades de formación". «El trabajo, que exigía mucho tiempo y tacto, de la entrevista previa oral y de la correspondencia con los postulantes a una plaza de formación, lo asumió desde siempre Eitington. En los últimos años lo apoyaron en esta tarea Karen Horney und Sándor Radó"[9] Horney comentó al respecto: «En las primeras directrices faltaba por completo el concepto de 'aptitud personal', diversas situaciones han forzado a otorgarle justamente un peso especial[10]

Tras la culminación del psicoanálisis didáctico, el programa de formación continuaba con un curso de dos años de duración para el que existió un «plan de estudios» obligatorio a partir del año 1927. Junto a la teoría especial de las neurosis, seminarios acerca de la teoría de Freud, seminarios acerca de la técnica y seminarios acerca de la técnica de la interpretación de los sueños, se contaban también entre los cursos obligatorios la aplicación del psicoanálisis a la literatura y el arte.

A partir de 1929 existió también un plan de estudios para pedagogos, maestros y educadores. Ellos no se sometían a un psicoanálisis didáctico, pero asistían a los cursos de introducción conjuntamente con los candidatos. Los cursos especiales para pedagogos fueron impartidos desde 1926 por Siegfried Bernfeld. Los candidatos avanzados discutían sobre los casos que atendían en el «Seminario técnico". Junto al programa docente regular había desde 1924 un así llamado Kinderseminar, organizado por Otto Fenichel y Harald Schultz-Hencke. Allí se reunían los analistas más jóvenes para desarrollar discusiones informales.

Desde 1929 existió un círculo de psicoanalistas marxistas en el instituto (Bernfeld, Fenichel, Erich Fromm, Edith Glück-Gyoömröi, Edith Jacobson, Barbara Lantos), al que se unió Wilhelm Reich en 1930. La fundación de grupos de trabajo inoficiales era también un signo del ánimo de pioneros que dominaba el ambiente incluso después de la muerte de Abraham.[11]

Se intentaba alcanzar a un público más amplio a través de seminarios y charlas fuera del instituto, por ejemplo para educadoras de párvulos, juristas y médicos generales.

Aspectos científicos centrales

Freud señaló que una de las tareas del instituto era la ampliación del conocimiento sobre las enfermedades neuróticas y el perfeccionamiento de la técnica terapéutica a través su la aplicación y puesta a prueba bajo nuevas condiciones.[12] Llamó la atención de Fenichel que entre el material de consulta en general parecían disminuir progresivamente las formas clásicas de la neurosis.[13] No resultó posible disminuir la duración de los análisis. Se hizo la experiencia, según Eitingon, de que los caminos alternativos que aparentemente acortaban el tratamiento, la mayoría de las veces sólo ofrecían una garantía, a saber, errar en el objetivo principal.[14]

Los escritos de Freud sobre la psicología del yo fueron discutidos por una serie de docentes del instituto con particular intensidad.

La apertura del instituto a diversos campos de la práctica tuvo su expresión en la fundación de distintos grupos de trabajo. Franz Alexander formó junto al abogado penalista Hugo Staub un «grupo de trabajo en criminalística».

Importancia para la historia del psicoanálisis

En el instituto berlinés, junto a los psicoanalistas ya antes nombrados, trabajaron también Theodor Reik y Melanie Klein. Ernst Simmel fundó en 1927 el Sanatorium Schloss Tegel, la primera clínica psicoanalítica del mundo.

El Instituto Psicoanalítico de Berlín se tranformó en los años '20 en un centro del psicoanálisis con trascendencia internacional. A su atractivo aportaba también el hecho de que en Alemania (por el contrario que en Austria) regía libertad de elección de técnicas de tratamiento para la práctica profesional en el área de salud. En el instituto de Berlín se practicó por primera vez la formación psicoanalítica basada en un modelo de tres pilares (cursos téoricos, psicoanálisis didáctico, tratamiento de los primeros pacientes bajo supervisión («análisis de control»), que más tarde se transformó en un estándar internacional. Tras una pasantía de un año en Berlín, Helene Deutsch formó el Instituto de Viena de Psicoanálisis (didáctico), siguiendo el modelo del Instituto Psicoanalítico de Berlín.[15] «A comienzos de los años '30 – antes e independientemente de la toma del poder por Hitler - EE.UU. reclutó a personajes clave que constituían la fuerza de sustento de la formación berlinesa para que hicieran resaltar su Knowhow en la creación de institutos de formación en Chicago (Alexander y Horney), Nueva York (Radó) y Boston (Sachs)».[16]

Aparte de algunos pocos médicos socialistas, el gremio de la medicina en Alemania tenía una posición cerrada frente a nuevos desarrollos. […] Pero – bastante extraño – los propios psicoanalistas deseaban reconocimiento. Querían establecerse como parte de la profesión médica y creían que, para alcanzar esta meta, tenían que tener clínicas, escuelas y asociaciones profesionales. Las instituciones psicoanalíticas habían sido hasta allí instituciones bastante oscuras.
Siegfried Bernfeld[17]

Freud rechazó explícitamente una «incorporación del psicoanálisis a la medicina».[18] El psicoanálisis era para él una ciencia básica. «Por razones prácticas - también en nuestras publicaciones hemos adoptado el hábito de separar el análisis médico de las aplicaciones del análisis. Eso no es correcto. En realidad, la línea fronterita corre entre el psicoanálisis científico y sus aplicaciones en los ámbitos médico y no médico.»[19] El enfoque de Abraham, por el contrario, fue desde un comienzo marcado por la medicina, la integración de miembros no médicos a la Asociación Psicoanalítica de Berlín constituía una excepción. Así, el instituto de Berlín contribuyó de manera esencial a la «medicinización» del psicoanálisis. Aun cuando hoy sí se admiten para la formación como analistas a los no médicos, se mantiene la unilateralidad (al menos desde el punto de vista de Freud) de la orientación a la terapia.

Si acaso la formalización de la formación en psicoanálisis en el aspecto clínico ha traído o no ventajas es un tema controvertido.[20]

1933–1945

Durante la quema de libros de 1933 en Alemania también se quemaron públicamente escritos de Sigmund Freud: El 10 de mayo de 1933 en la plaza de la ópera de Berlín («Opernplatz») bajo la consigna de «¡Contra la sobreestimación de la vida pulsional, por la nobleza del alma humana! Entrego a las llamas los escritos de Sigmund Freud.» El que a pesar de ello se siguiera practicando el psicoanálisis (aunque en una forma muy limitada) durante el período de la Alemania nazi ocurre gracias al hecho de que a esas alturas los organismos estatales también habían reconocido su utilidad. También es gracias a la ambición y amplia disposición a aceptar compromisos de los funcionarios alemanes no judíos, así como también a las relaciones familiares de Matthias Heinrich Göring. Pero además, grecias a la posición de Freud, quien al menos no opuso veto al proceder ni de los funcionarios alemanes y ni al actuar de Ernest Jones.

No estaba permitido a los judíos, según las nuevas reglas de 1933, pertenecer a los directorios de sociedades científicas. Eitingon renunció en noviembre de 1933 y emigró a Palestina. La mayoría de los analistas emigraron a Austria o a EE.UU.. El directorio de la Asociación Psicoanalítica Alemana (Deutsche Psychoanalytische Gesellschaft, DPG) quedó integrada ahora por Felix Boehm y Carl Müller-Braunschweig. Con la publicación de su artículo Psychoanalyse und Weltanschauung en el semanario nacionalsocialista Reichswart, Müller-Braunschweig intentó entusiasmar a los nazis con el psicoanálisis.[21]

En 1935 los miembros judíos fueron animados a renunciar «voluntariamente» a la Asociación Psicoanalítica Alemana (DGP).

Los restos del IPB fueron incorporados al nuevo Instituto Alemán de Investigación Psicológica y Psicoterapia (Institut für psychologische Forschung und Psychotherapie) que luego se ha conocido como «Göring-Institut». Allí trabajaron también Müller-Braunschweig, Harald Schultz-Hencke y Werner Kemper. En 1938 la DPG fue disuelta.

Edith Jacobson se comprometió en el trabajo de la Resistencia, fue detenido en 1935 y pudo huir en 1938. El psicoanalista y luchador de la resistencia John Rittmeister fue detenido el 27 de september de 1942 y ejecutado el 13 de mayo de 1943.

Después de 1945

Kemper y Schultz-Hencke fundaron inmediatamente, en mayo de 1945, el Institut für Psychopathologie und Psychotherapie (Instituto de Psicopatología y Psicoterapia). En la opinión de Müller-Braunschweig, Schultz-Hencke se apresuró a hacerlo, sin «ponerse de acuerdo con los colegas mayores y con más experiencia y deliberar en conjunto con ellos sobre el futuro de la causa psicoterapéutica en Alemania o mejor dicho, en Berlín.[22] En marzo de 1946 Kemper y Schultz-Hencke fundaron el Zentralinstitut für psychogene Erkrankungen der Versicherungsanstalt Berlin (Instituto Central de Enfermedades Psicógenas de la Compañía de Seguros de Berlín). Con ello los terapeutas no médicos fueron reconocidos por las más importantes instituciones de seguro social de Berlín.

Schultz-Hencke debido a sus discrepancias con el psicoanálisis clásico tenía prohibición de enseñar en el instituto desde antes de 1933, se negaba, sin embargo, a retirarse de la Asociación Psicoanalítica Alemana. «Müller-Braunschweig era crecientemente desvalorizado por Schultz-Hencke, quien contaba con más reconocimiento social. Los conflictos entre ambos, personales, teóricos e institucionales se agudizaron».[23] Finalmente Müller-Braunschweig fundó en junio de 1950, junto a unos pocos colaboradores la Deutsche Psychoanalytische Vereinigung (DPV). Esta asociación fue incorporada a la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). El instituto dirigido por Müller-Braunschweig se mantuvo pequeño. Desde 1950 hasta 1970 se formaron 34 psicoanalistas, en 1966 se inauguró una sección de policlínico.[24]

Schultz-Hencke falleció en 1953, Müller-Braunschweig en 1958. La DPG y la DPV existen hasta hoy como asociaciones independiantes, que sin embargo cooperan entretanto. La DPG fue incorporada recién en 2001 a la Asociación Psicoanalítica Internacional. En el sitio web de la DPG se habla de la «Vergüenza y decepción por la falta de una línea moral íntegra de muchos miembros de la DGP en el tiempo del nacionalsocialismo».[25]

Bibliografía

  • Zehn Jahre Berliner Psychoanalytisches Institut. (Poliklinik und Lehranstalt). Neu herausgegeben vom Berliner Institut der Deutschen Psychoanalytischen Vereinigung. Mit einem Vorwort zur Neuauflage von Anna Freud. Verlag Anton Hain, Meisenheim 1970 (Erstausgabe: Internationaler Psychoanalytischer Verlag, Wien 1930).
  • Kultur und Psychoanalyse in Bloomsbury und Berlin. Die Briefe von James und Alix Strachey, 1924–1925. Hrsg. von Perry Meisel und Walter Kendrick, Verl. Internat. Psychoanalyse, Stuttgart 1995.
  • Hans-Joachim Bannach: Die wissenschaftliche Bedeutung des alten Berliner Psychoanalytischen Instituts. In: Psyche 23, 1969, S. 242–254.
  • Siegfried Bernfeld, „Über die psychoanalytische Ausbildung (1952) (Aus dem Archiv der Psychoanalyse) in: Psyche, 38. Jahrgang, 1984, S. 437–459
  • Geoffrey Cocks, Psychotherapy in the Third Reich—The Göring Institute, New York: Oxford University Press, 1985 (basiert auf seiner Dissertation: Psyche and Swastika: neue deutsche Seelenheilkunde ; 1933–1945, 1975)
  • Geoffrey Cocks: Repressing, Remembering, Working Through. German Psychiatry, Psychotherapy, Psychoanalysis, and the “Missed Resistance” in the Third Reich. In: The Journal of Modern History 64, 1992: Supplement: Resistance Against the Third Reich, S. S204–S216.
  • Max Eitingon: Mitteilungen aus dem Berliner Institut. In: Intern. Z. Psya., 8, S. 107, 393, 508, 1922
  • Max Eitingon: Sitzung der Internationalen Unterrichtskommission. In: Intern. Z. Psya., 15, 1929
  • Sigmund Freud: Die Frage der Laienanalyse (1926). In: Sigmund Freud: Studienausgabe Ergänzungsband. Schriften zur Behandlungstechnik. Fischer, Frankfurt am Main 1982, S. 275–349.
  • Gekle, H. und G. Kimmerle (Hrsg.): Geschichte der Psychoanalyse in Berlin. Luzifer-Amor Jg. 7, H. 19, edition diskord, 1994
  • Ruth Kloocke und Elke Mühlleitner, „Lehren oder lernen? Siegfried Bernfeld und die »Pädagogische Arbeitsgemeinschaft« am Berliner Psychoanalytischen Institut“ in: Luzifer Amor - Heft 34, Psychoanalyse für Pädagogen
  • Regine Lockot: Erinnern und Durcharbeiten. Zur Geschichte der Psychoanalyse und Psychotherapie im Nationalsozialismus. Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main 1985.
  • Regine Lockot: Die Reinigung der Psychoanalyse. Die Deutsche Psychoanalytische Gesellschaft im Spiegel von Dokumenten und Zeitzeugen (1933–1951). Ed. diskord, Tübingen 1994.
  • Hans-Martin Lohmann (Hrsg.): Psychoanalyse und Nationalsozialismus. Beiträge zur Bearbeitung eines unbewältigten Traumas. Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main 1984.
  • Lürßen, E.: Persönliche Betrachtungen zur Frühzeit der psychoanalytischen Ausbildung am Berliner Psychoanalytischen Institut von 1950 bis 1965. In: Luzifer-Amor. Zeitschrift zur Geschichte der Psychoanalyse 13, Heft 26, 2000.
  • Christiane Ludwig-Körner: Wiederentdeckt – Psychoanalytikerinnen in Berlin. Psychosozial-Verlag, Gießen 1999.
  • Maetze, G.: „Psychoanalyse in Berlin von 1950 bis 1970“. In: Psyche 25, 1971, S. 269–286.
  • Maetze, G., J. Friedeberg und G. Dahl (Red.): Psychoanalyse in Berlin. Beiträge zur Geschichte, Theorie und Praxis. Anton Hain, Meisenheim 1971.
  • Ulrike May: Das Verhältnis von politischer Überzeugung und analytischer Arbeit, erörtert anhand der Berliner Aufsätze von Edith Jacobson (1930–1937). In: Luzifer Amor - Heft 35, Edith Jacobson in Berlin, edition diskord, 2005.
  • Thomas Müller: Von Charlottenburg zum Central Park West. Henry Lowenfeld und die Psychoanalyse in Berlin, Prag und New York. Verlags-Abteilung der Sigmund-Freud-Buchhandlung, Frankfurt am Main 2000, ISBN 3-9805317-5-9.
  • Klaus W. Oberborbeck: „Kinderanalyse im Umfeld des Berliner Psychoanalytischen Instituts 1920 bis 1933“. In: Luzifer Amor - Heft 13: Geschichte der Psychoanalyse in Berlin, Tübingen: edition diskord, 1994.
  • Michael Schröter: Zur Frühgeschichte der Laienanalyse. In: Psyche 50, 1996, Heft 12, S. 1127–1175.
  • Michael Schröter: „Das Werden einer Psychoanalytikerin: Familie, Ausbildung und Berufstätigkeit von Edith Jacobssohn bis Ende 1932“. In: Ulrike May, Elke Mühlleitner (Hrsg.): Edith Jacobssohn. Sie selbst und die Welt ihrer Objekte. Leben, Werk, Erinnerungen. Psychosozial-Verlag, Gießen 2005, S. 19–48.

Notas y referencias

  1. Reunión de celebración del cicuentenario del Instituto Psicoanalítico de Berlín. Discurso (en idioma alemán y en formato mp3) de Hans-Joachim Bannach, 1970.
  2. Sigmund Freud (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica en: Obras Completas, Vol. XVII, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, p. 99, ISBN 950-518-593-6 (Título original: Wege der psychoanalytischen Therapie, 1919).
  3. El primero fue una clínica en Londres, la Londoner Brunswick Square Clinic, que fue fundada de manera independiente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Véase al respecto: Schröter 1996, p. 1162.
  4. Schröter 1996, p. 1153.
  5. Traducción libre de: Schröter 1996, p. 1155.: «Die Psychoanalyse à la Abraham füllte eine Marktlücke in der medizinischen Ausbildung und Versorgung, auf hohem fachlichen Niveau.»
  6. Traducción libre desde: carta de Max Eitingon a Sigmund Freud, 27. Februar 1923; citada por Schröter 1996, p. 1167: „zu dem Institut auszubauen, das uns von Anfang an vorgeschwebt hat“
  7. Traducción libre de: Bernfeld 1952, p. 443 (..„empfanden die Notwendigkeit einer persönlichen Analyse, zögerten aber ihre Geheimnisse einem örtlichen Psychoanalytiker zu enthüllen. Auch zog die neugegründete psychoanalytische Klinik einige Ärzte an, die dort arbeiten und gleichzeitig die Psychoanalyse erlernen wollten. Folglich wurde Hanns Sachs eingeladen, von Wien nach Berlin zu kommen und sich auf die Analyse von Psychoanalytikern, von schon etablierten und von Anfängern, zu spezialisieren. So wurde er zum ersten Lehranalytiker“).
  8. Traducción libre desde: Zehn Jahre 1970, p. 16: «1924 trat als 7. Mitglied Radó und 1927, nach dem Hinscheiden Abrahams, Alexander hinzu."[
  9. Zehn Jahre 1970, p. 27:„Der viele Zeit und Takt erfordernden Arbeit der mündlichen Vorbesprechung und Korrespondenz mit den sich um die Ausbildung Bewerbenden hat sich von jeher Eitingon unterzogen. In den letzten Jahren haben ihn darin Karen Horney und Sándor Radó unterstützt.“.
  10. Traducción libre de:Zehn Jahre 1970, p. 49: „In den ersten Richtlinien fehlte der Begriff der ‚persönlichen Eignung‘ völlig. Verschiedene Momente haben dazu gedrängt, gerade auf ihn besonders Gewicht zu legen.“
  11. Véase respecto del ánimo de pioneros Schröter 2005.
  12. Citado en: Zehn Jahre 1970, (Prólogo) sin datos de la página: (...)„unsere Kenntnis der neurotischen Erkrankungen und unsere therapeutische Technik durch Anwendung und Erprobung unter neuen Verhältnissen zu vervollkommnen“.
  13. Citado en: Zehn Jahre 1970, p. 14: (...)„auffallend, dass im Konsultationsmaterial überhaupt die klassischen Neurosenformen progressiv abzunehmen schienen“
  14. Citado en: Zehn Jahre 1970, p. 72:„dass scheinbar verkürzende Seitenwege meist nur eine Gewähr bieten, nämlich die, das Hauptziel zu verfehlen.“.
  15. Véase Schröter 1996, p. 1168.
  16. Traducción libre de: Schröter 1996, S. 1168:„Anfang der dreißiger Jahre – vor und unabhängig von der Machtergreifung Hitlers – warb Amerika die tragende Kräfte der Berliner Ausbildung ab, damit ihr Knowhow bei der Schaffung von Lehranstalten in Chicago (Alexander, plus Horney), New York (Radó) und Boston (Sachs) zur Geltung brächten.“.
  17. Traducción libre de Bernfeld 1952, S. 445:"Außer einigen wenigen sozialistischen Ärzten stand die medizinische Zunft in Deutschland geschlossen gegen die neue Entwicklung. […] Aber – seltsam genug – die Psychoanalytiker selbst wünschten sich Respektabilität. Sie wollten sich selbst als Teil der medizinischen Profession etablieren und glaubten, um dieses Ziel zu erreichen, müssten sie Kliniken, professionelle Schulen und Berufsverbände haben. Die Psychoanalytische Einrichtungen waren bis dahin ziemlich obskure Einrichtungen gewesen". La satisfacción por el reconocimiento por parte de las autoridades establecidas finalmente alcanzado, queda claramente expresado en el discurso de Eitingon del 30 de septiembre de 1928, véase Zehn Jahre 1970, p. 71–74.
  18. Sigmund Freud (1926). ¿Pueden los legos ejercer el análisis?. Diálogos con un juez imparcial en: Obras Completas, Vol. XX, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, p. 99, ISBN 950-518-596-0 (Título original: Die Frage der Laienanalyse. Unterredungen mit einem Unpartaiischen, 1926).
  19. Ibídem, Epílogo añadido en 1927, p.241
  20. Bernfeld 1952, p. 483, destaca la distorsión de la situación transferencial en el psicoanálisis didáctico determinado por el poder real del analista didáctico y critica la formación en institutos porque serían «completamente centrados en el analista didáctico».
  21. Texto reimpreso en: Lohmann 1984, p. 109–112.
  22. Traducción libre de: Carta de Müller-Braunschweigs a Schultz-Hencke del 8 de julio de 1945; citada en Lockot 1994, p. 101: «(..)mit den älteren und erfahreneren Kollegen ins Benehmen zu setzen und mit ihnen zusammen die Zukunft der psychotherapeutischen Sache in Deutschland bzw. in Berlin zu beraten".
  23. Lockot 1994, p. 100.
  24. Véase. Maetze 1971, p. 283.
  25. Zur Geschichte der Deutschen Psychoanalytischen Gesellschaft. En la página de la Asociación Psicoanalítica Alemana, dpg-psa.de, último acceso el 3 de noviembre de 2008.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Ángel Garma — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al au …   Wikipedia Español

  • Sociedad Psicoanalítica de París — La Sociedad Psicoanalítica de París ( Société psychanalytique de Paris (SPP)), fundada en 1926 con aprobación de Freud, es la más antigua asociación psicoanalítica francesa. La SPP miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) así… …   Wikipedia Español

  • Melanie Klein — (Viena; 30 de marzo de 1882 Londres; 22 de septiembre de 1960) fue una psicoanalista austriaca, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica y… …   Wikipedia Español

  • Max Eitingon — Max Eitingon, 1922 Nacimiento 26 de junio de 1881 …   Wikipedia Español

  • Franz Alexander — Saltar a navegación, búsqueda Franz Gabriel Alexander (en húngaro: Alexander Ferenc Gábor, 22 de enero de 1891 Budapest 8 de marzo de 1964 Palm Springs, California) fue un teórico del psicoanálisis graduado del Instituto Psicoanalítico de Berlin …   Wikipedia Español

  • Karen Horney — Nacimiento 16 de septiembre de 1885 …   Wikipedia Español

  • Klein, Melanie — orig. Melanie Reizes (30 mar. 1882, Viena, Austria–22 sep. 1960, Londres, Inglaterra). Psicoanalista británica de origen austríaco. Se casó a los 21 años y tuvo tres hijos antes de someterse a psicoanálisis con Sándor Ferenczi en Budapest,… …   Enciclopedia Universal

  • Abraham, Karl — ► (1877 1925) Psicólogo y psicoanalista alemán. Se hizo famoso por sus estudios sobre la formación del carácter. Partiendo del concepto de regresión, ha elaborado una teoría de los estadios regresivos, según la cual atribuye a cada uno de estos… …   Enciclopedia Universal

  • Anna Freud — Saltar a navegación, búsqueda Imagen de Sigmund y Anna Freud de vacaciones en las Dolomitas italianas (1913). Anna Freud, (Viena; 3 de diciembre de 1895 Londres; 9 de octubre de 1982 …   Wikipedia Español

  • Sigmund Freud — «Freud» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Freud (desambiguación). Fotografía de Sigmund Freud en …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”