- Jardines del Buen Retiro de Madrid
-
Los Jardines del Buen Retiro, que no deben confundirse con el Parque del Retiro, eran un área ajardinada pública de Madrid de finales del siglo XIX. Ocupaban la esquina suroriental del cruce entre la calle de Alcalá y el Salón del Prado. Actualmente en su lugar se levanta el Palacio de Comunicaciones.
Historia
Originalmente esta área era parte del conjunto palaciego del Buen Retiro, situándose en él la zona de huertas de palacio, en la parte llamada «Prado Alto». Con el deterioro de la zona residencial original, a lo largo del siglo XIX, esta esquina deja de ser empleada con la finalidad inicial, y conforme se va urbanizando el área de los jardines lindante con el Salón del Prado, la esquina queda desvinculada del resto del parque del Retiro, pasando a ser un ente independiente llamado «Jardines del Buen Retiro», como puede leerse en el callejero de Madrid de 1906. Era una zona de notable elevación, formando una pequeña colina como puede apreciarse en numerosas fotografías y en el plano de Madrid de Carlos Ibáñez de Ibero de 1875.
No obstante, dado el aislamiento y la cercanía del gran parque madrileño, desde finales del XIX se comienza a hablar en la prensa sobre los intereses inmobiliarios especulativos sobre dicho solar. Finalmente, en 1904 se aprueba en Cortes la recalificación de dicho terreno, y pocos años después comienza la tala de árboles y el desmonte de la citada colina, para la construcción de la sede de Correos, que será inaugurada en 1918.
Pío Baroja, en su obra Las noches del Buen Retiro (precisamente), narra los pasatiempos de la sociedad madrileña en estos jardines, en una nostálgica evocación del Madrid de finales del siglo XIX, época de su juventud.[1]
También Arturo Barea, en el primer libro de su Forja de un rebelde, afirma: «Vamos también, a veces, a otros sitios de Madrid: al Retiro cuando hay música o a los jardines del Buen Retiro que están delante del Retiro».[2]
Referencias
- ↑ Baroja, Pío. Las noches del Buen Retiro. Tusquets Editores, Barcelona, 1999. ISBN 9788483106358.
- ↑ Barea, Arturo. La forja de un rebelde, pág. 66.
Véase también
Categoría:- Monumentos desaparecidos de Madrid
Wikimedia foundation. 2010.