- Julio Vicuña Cifuentes
-
Julio Vicuña Cifuentes Nacimiento 1 de marzo de 1865
La Serena, Chile
Defunción 16 de octubre de 1936
Santiago, Chile
Ocupación Escritor, Folclorista y Filólogo Nacionalidad Chileno
Período Siglo XX Lengua de producción literaria Español Género Poesía Movimientos Postmodernismo Obras notables Cosecha de Otoño, Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena Julio Vicuña Cifuentes (La Serena, 1 de marzo de 1865 - Santiago, 16 de octubre de 1936), fue un escritor, filólogo y folclorista chileno.[1] Junto con Ramón Laval y Rodolfo Lenz, se le considera como uno de los primeros folcloristas chilenos, indicándose que su obra ha entregado una amplia e importante presentación de bienes tradicionales, como base para buscar caminos de comprensión de la chilenidad;[2] en este contexto, fue miembro fundador de la Sociedad del Folklore Chileno en 1909.[3]
Como poeta en tanto, sus primeras publicaciones aparecen en el diario "Elquino" de Vicuña (Chile). Su obra en este ámbito, representa a las nuevas tendencias literarias chilenas de principios del siglo XX frente a la retirada del romanticismo y del modernismo esencial,[4] teniendo una estética que entremezcla lo popular, lo masivo y lo ilustrado, utilizando parte los decires de la sabiduría pueblerina y la representación de las costumbres populares, presentando también temáticas amorosas con un tono melancólico, elegante y tranquilo.[5]
Contenido
Biografía
Hijo de don Benjamín Vicuña del Solar,[1] desde pequeño muestra un gran interés por la literatura y el folclor. Estudió derecho en la Universidad de Chile, donde forma parte del ambiente literario de "La Época" y del primer "Ateneo".[6] Además, fue miembro no numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Cultiva una estrecha amistad con Rubén Darío y publica sus primeros poemas en "La República" y en "Artes y Letras", las únicas revistas literarias editadas en la capital, Santiago. En el Certamen Varela de 1887, su colección "Rimas" mereció el elogio de jurado. Junto a Samuel Lillo, funda en 1889 el nuevo "Ateneo de Santiago" y en 1909 es unos de los miembros fundadores de la Sociedad de folklore chileno.
Publicaciones
- "La muerte de Lautaro: ensayo trágico en un acto" (1898).
- "Contribución a la historia de la imprenta en Chile" (1903).
- "Coa, Jerga de los Delincuentes Chilenos: Estudio y Vocabulario" (1910).
- "Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena" (1912).
- "Estudios de folclore chileno" (1915).
- "Mitos y supersticiones recogidos de la tradición oral chilena con referencias comparativas a los otros países latinos" (1915).
- "Cosecha de Otoño" (1920), una de sus obras cumbres que posteriormente sería republicada en Madrid, España.
- "Estudios de métrica española" (1929).
- "Epítome de versificación castellana" (1929).
- "Prosas de otros días" (póstuma, 1939).
Bibliografía
- ↑ a b Silva Castro, Raúl (1944). «Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936)». Revista Iberoamericana 7 (14): pp. 453-457. doi: . ISSN 0034-9631.
- ↑ Dannemann, Manuel (2010). «Tres buscadores de la chilenidad: Lenz, Laval y Vicuña Cifuentes». Anales de Literatura Chilena 11 (14): pp. 57-92. ISSN 0717-6058. http://analesliteraturachilena.cl/wp-content/uploads/2011/05/A14-A-03.pdf.
- ↑ Danneman, Manuel (1960). «Los estudios folklóricos en nuestros ciento cincuenta años de vida independiente». En Universidad de Chile. Anales de la Universidad de Chile, Año CXVIII, trimestre de 1960, N° 120. Santiago de Chile. pp. 203-217.
- ↑ Nomes, Naín (2008). «Una presentación para esta nueva edición». En LOM Ediciones. Alma chilena Carlos Pezoa Véliz: obras completas 1912. Santiago de Chile: Editorial LOM. pp. 143. ISBN 978-956-282-964-9.
- ↑ Nómez, Naín (2010). «Pablo de Rokha y José Angel Cuevas: de la nostalgia del mundo rural al sujeto de la ciudad marginal». Alpha, Revista de artes, letras y filosofía (31): pp. 175-194. doi: . ISSN 0718-2201. http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n31/art_13.pdf.
- ↑ Godoy Rivera, Juan (1985). Libro de Oro de la Poesía Regional. La Serena: Círculo Literario Carlos Mondaca Letelier. pp. 133.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.