- Samuel Lillo
-
Samuel Lillo
Samuel A. Lillo Figueroa (nacido en Lota, provincia de Arauco, Chile, 13 de febrero de 1870 - † Santiago de Chile, 19 de octubre de 1958), escritor y poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 1947.
Contenido
Su familia
José Nazario Lillo, su progenitor, había recorrido diversos lugares en busca de fortuna. Cierto día se instaló en Lota y allí consiguió un puesto relevante en la compañía minera de ese puerto, y, más tarde, en la de Lebu. La situación económica del hogar conformado por José Nazario y su esposa, doña Carmen Figueroa, gozaba de cierta holgura, la que permitió educar convenientemente a sus tres hijos varones: Baldomero, Emilio y Samuel. Sin embargo, Baldomero no pudo continuar los estudios secundarios.
Sus años de infancia y mocedad
Desde muy niño, Samuel sintió el llamado de la poesía. Se educó en los liceos de hombres de Lebu y de Concepción, para luego proseguir los estudios superiores en la escuela de Derecho y en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se recibió de abogado en 1896, y obtuvo el título de profesor de castellano en 1904.
El abogado que abrazó la docencia
Se inició en las actividades laborales ya en 1891, sirviendo como funcionario de la secretaría de la Universidad de Chile. En esta casa de estudios se desempeñó durante 37 años, y ocupó el cargo de prorrector de la misma entre 1915 y 1923.
Fue profesor de castellano y literatura en el Instituto Pedagógico y en la Escuela Militar; lo fue también en las cátedras de derecho minero y de literatura chilena en la Casa de Bello.
Su labor como académico fue excepcional. Dio conferencias sobre escritores chilenos, inauguró cursos literarios y coronó sus lecciones universitarias con su libro "Literatura chilena", publicada en 1918 y adoptada por dicha institución para la enseñanza secundaria.
El Ateneo
Por su propia iniciativa, Lillo fundó una academia destinada al cultivo de los más diversos ámbitos del conocimiento, especialmente en el campo de las letras. La sesión inaugural tuvo lugar el 1 de mayo de 1899, en un auditorio de la Universidad de Chile; en esa ocasión, los recientes miembros lo eligieron secretario perpetuo de la flamante entidad.
Una obra polémica
"Literatura chilena", en su quinta edición (1930), fue recibida en el ambiente intelectual con inusual molestia, al punto de que algunos críticos y escritores no sólo execraron el libro, sino que ofrecieron golpear a Lillo.
En aquella obra, Samuel Lillo desnuda la realidad de los críticos literarios valiéndose de los siguientes comentarios:
Desgraciadamente la crítica está ahora, salvo honrosas excepciones, en manos de escritores que, no habiendo conseguido hacer obra propia, han escogido la fácil tarea, según ellos, de juzgar a los demás. Hemos visto llegar a las redacciones de los diarios y revistas a jóvenes que, no habiendo sido capaces de continuar sus estudios, han sentado plaza de periodistas, y, lo que es más curioso, de críticos de letras y de artes
Samuel Lillo, Literatura chilena, página 569.linenSi bien Lillo no los menciona, sus afirmaciones estaban dirigidas especialmente contra Hernán Díaz Arrieta (alias "Alone") y Ricardo Latcham. En cierta forma, el malestar que evidencia Lillo está asentado sobre sólidos argumentos. Ambos escritores habían cercenado sus estudios en algún punto de su evolución. En efecto, Sergio Villalobos, refiriéndose a los continuos elogios que el primero de ellos hacía respecto de la obra de Francisco Antonio Encina, señaló que Alone era "un excelente crítico, pero un ignorante de la historia de Chile" (véase la "Revista del Domingo", en su edición del 18 de agosto de 1985).
Su producción literaria
- Poesías (1900).
- Antes y hoy, poesías (1905).
- Canciones de Arauco (1908).
- Chile heroico (1911).
- La Concepción, poema (1911).
- Canto a la América Latina (1913).
- Canto a Vasco Núñez de Balboa (1914).
- Canto lírico a la lengua castellana (1916).
- A Isabel la Católica (1916).
- Literatura chilena (1918).
- Cantos filiales (1926). Esta obra le valió un premio de la Real Academia Española de la Lengua, que se le otorgó en 1927 con motivo del concurso de la Fiesta de la Raza.
- Ercilla y La Araucana, estudio (1928).
- Fuente secreta, poesía (1933).
- Campanario de humanidad, poema (1938).
- El río del tiempo (1942).
- Discursos patrióticos y académicos (1944).
- Espejo del pasado, historia literaria (1947).
- Lámpara evocadora, sonetos (1949).
- Primavera de antaño, poesía (1951).
El hogar que formó
En su juventud, Samuel Lillo se había casado con doña Amantina Quezada Acharán (1871-1931), con quien fueron padres de Jorge, Elena, María, Sara, Inés, Ema, Regina y Aurora Lillo Quezada. Jorge trabajó como oficial mayor del ministerio de Justicia; Elena se tituló de profesora de francés, y Aurora obtuvo el diploma de profesora de castellano. Estas últimas habían estudiado en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, tal como lo hiciera su padre.
Categorías: Escritores de Chile | Premios nacionales de literatura de Chile
Wikimedia foundation. 2010.