- La verdad sospechosa
-
La verdad sospechosa es la obra capital de Juan Ruiz de Alarcón. Fue escrita entre 1618 y 1621, antes de la muerte del rey Felipe III, a quien la dedicatoria supone vivo.[1] Según el estudio de Pedro Henríquez Ureña, fue representada en 1624 y su texto definitivo apareció en la Segunda parte de las comedias alarconianas, en 1634.[2]
Es la obra más afamada del autor, considerada una fábula de intención moralista, aunque la mayoría de los estudiosos plantean otra visión. La crítica a la mentira es la intención dominante, pero no puede catalogarse como un texto didáctico ni moralizante.[3]
Contenido
Argumento
La obra tiene como escenario principal Madrid, donde el mentiroso don García conoce a Jacinta y a Lucrecia. El personaje principal llamado Carlos Cuevas está realmente enamorado de doña Jacinta y, a fin de ganársela, inventa toda una red de mentiras que dan sentido a la historia. Al final, don García reconoce sus errores y recibe un merecido castigo por sus embustes.[4]
Análisis
Es la comedia moralista más famosa de Alarcón, donde cada personaje posee una determinada importancia que lo hace diferente del resto.[5] La verdad sospechosa, a la que algunas interpretaciones definen como «ironía de los procedimientos teatrales en boga»,[6] es también una obra donde triunfa la comedia de caracteres sobre la comedia de enredos, pues la trama gira en torno a ridiculizar la figura del mentiroso don García, centro de todos los vicios.[7]
Todos los personajes, especialmente don Beltrán, poseen un elevadísimo sentido de la moral, como era obligatorio en la época.[8] [9] Ello no significa, de ninguna manera, que Alarcón haya intentado construir un drama didáctico en consonancia con los preceptos de la tragedia; al contrario, los enredos de la comedia se basan en la tolerancia que muchos personajes otorgan a las mentiras de don García.[10]
Es habitual considerar a La verdad sospechosa como el punto de madurez literaria de Alarcón. Según la propuesta de Castro Leal, con esta obra arranca el segundo periodo del dramaturgo, que tiene lugar entre 1613 y 1618 y que se caracteriza por comedias de carácter.[11] El planteamiento y la nitidez de la historia no difieren en mucha de las comedias urbanas del Siglo de Oro, pues el conflicto se teje exclusivamente en torno a un tema y a un personaje central.[12]
La obra incluye a la Universidad de Salamanca como escenario principal, además de Madrid. Ello podría deberse a una preferencia de Alarcón por los espacios universitarios, ya que don García, el protagonista, presenta muchos vicios ocasionalmente atribuidos a los estudiantes. Este punto se refuerza a partir del tercer acto, cuando inicia el clímax de la historia.[13]
En La verdad sospechosa Alarcón expone la crisis de valores de la aristocracia, a fin de que sus miembros puedan corregirse. Podría leerse en ello una intención autobiográfica: el autor ha sido víctima de maltratos y desprecios por parte de varios aristócratas, por lo que, a manera de revancha, decide ridiculizarlos en un teatro irónico. Ese sistema ético y moral regenera prácticamente toda la dramaturgia de su tiempo, a la vez que reestructura el género de la Comedia Nueva.[14]
Referencias
- ↑ Montero, págs. 23-24.
- ↑ Apud Revueltas, págs. 80-84.
- ↑ Revueltas, pág. 135.
- ↑ Castro Leal, pág. 57.
- ↑ Los favores del mundo, pág. 7.
- ↑ Los favores del mundo, pág. 12.
- ↑ Castro Leal, pág. 58.
- ↑ Revueltas, pág. 81.
- ↑ Garza Cuarón, pág. 567.
- ↑ Castro Leal, pág. 59.
- ↑ Rodríguez Hernández, Dalmacio. «Espacios simbólicos en La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón». México: UNAM, 2005.
- ↑ Rodríguez Hernández, págs. 168-170.
- ↑ Rodríguez Hernández, págs. 171-178.
- ↑ Garza Cuarón, pág. 581.
Bibliografía
- ARELLANO, Ignacio, El teatro en la Hispanoamérica colonial, Madrid, Iberoamericana, 2008. ISBN 84-8489-326-4
- BUXÓ, José Pascual, Permanencia y destino de la literatura novohispana: historia y crítica, México, UNAM, 2006. ISBN 978-9703-229-635.
- CASTRO LEAL, Antonio, Cuatro comedias, México, Porrúa, 1961. ISBN 978-970-07-6701-9.
- FERNÁNDEZ, Sergio, Los empeños: ensayos en homenaje a Juan Ruiz de Alarcón, México, UNAM, 1998. ISBN 978-9683-663-566.
- GARZA CUARÓN, Beatriz, Historia de la literatura mexicana: desde sus orígenes hasta nuestros días, vol. 2, México: Siglo XXI, 1996. ISBN 978-9682-324-048.
- GONZÁLEZ MÁS, Ezequiel, Historia de la literatura española, vol. 3, Madrid: La Editorial, 1989. ISBN 84-773-12-86.
- JOSA, Lola, El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón, Madrid, Reichenberger, 2003. ISBN 978-3935-004-466.
- MARTÍNEZ BLASCO, Ángel, «Estudio preliminar», Quien mal anda en mal acaba, Madrid, Reichenberger, 1993. ISBN 978-3928-064-675.
- MONTERO, José, «Introducción biográfica y crítica», La verdad sospechosa, Madrid, Castalia, 1999. ISBN 84-7039-85-12.
- REVUELTAS, Eugenia, El discurso de Juan Ruiz de Alarcón, Morelia, El Colegio de Michoacán, 1999. ISBN 978-9706-790-026.
- VEGA, Germán, «Estudio», El acomodado don Domingo de Don Blas, segunda parte, una comedia, Madrid, Reichenberger, 2002. ISBN 978-3935-004-220.
Wikimedia foundation. 2010.