- Morelos (estado de México)
-
Morelos Municipio de México Entidad Municipio • País México • Estado Estado de México • Cabecera San Bartolo Morelos Pdte. municipal lic. Jose Carrasco Mejia • Fundación 29 de noviembre de 1820 Superficie • Total 80,34 km² Altitud • Máxima 2,700 msnm Población • Total 1.709 hab. • Densidad 21,27 hab/km² Gentilicio morelense Código INEGI 096 Sitio web oficial El municipio de Morelos forma parte de los 125 municipios del Estado de México ubicado en el Valle de Toluca a 63 km aproximadamente de la capital del estado.
Contenido
Denominación
El nombre oficial del municipio es Morelos y su cabecera municipal se denomina San Bartolo Morelos.
En la época colonial el nombre de este pueblo era San Bartolomé. Posteriormente en 1715, cambió por el nombre de San Bartolomé de las Tunas, hasta que en 1874 se erige el municipio con el nombre de San Bartolomé de Morelos y desde la revolución se llama San Bartolo Morelos.
Toponimia
No se conoce con exactitud el nombre prehispánico de San Bartolo Morelos, pero se infiere que era Nochtitlán; de nochtli, tuna; y tlan, donde o entre; “lugar donde hay tunas” o “entre tunas”.
En lengua otomí se dice Nkande y en lengua mazahua Nkanrre, nombre designado por los propios pobladores nativos del muncipio; refiendose al topónimo otomí de San Bartolo Morelos.
Historia
Reseña Histórica
Los otomíes fueron los primeros pobladores de este municipio. Otomí proviene del náhuatl, que quiere decir “Flechador de pájaros”; de tótol, “pájaro”; y mitl, “flecha”.
Los otomíes, en el siglo VII ya se encontraban en el norte del hoy Estado de México, dedicándose al cultivo del maíz, la recolección de frutos, la caza y la pesca. Desde sus orígenes estos hombres fueron agricultores. Durante la conquista, los otomíes se resistieron a ser dominados, pero finalmente fueron sometidos imponiéndoseles un cambio de vida en todos los aspectos.
La fundación de San Bartolomé tuvo lugar entre 1560 y 1570. En 1572, por derecho, según las Leyes de Indias, se le dieron 600 varas de tierra por los 4 puntos cardinales, a partir de la iglesia.. Durante el siglo XVIII se formaron grandes concentraciones territoriales que constituyeron las haciendas de La Epifanía, Santa Cruz, Boyechá y Mandamuy. Entonces llegaron inmigrantes de San Andrés Timilpan, Atlacomulco, Jocotitlán y Chapa de Mota a desempeñar faenas agrícolas.
El 8 de octubre de 1874, por decreto número 39, se erigió la municipalidad de San Bartolomé de Morelos; Alberto García era el Gobernador del Estado.
Vino después una etapa de desórdenes y descontento de los pueblos de San Sebastián y San Lorenzo Malacota, que se rebelaron contra la cabecera municipal. Más tarde volvió a reinar la calma. A partir de 1936, el municipio de Morelos inició una etapa de trabajo constante, que propició el progreso y la superación de sus habitantes en todos los órdenes.
Perosonajes Ilustres
- J. Cruz García Plata
Pionero de la industria, escritor y mecenas de los jóvenes valores que descollaban en el municipio. Nació el 3 de mayo de 1893, en San Bartolo Morelos. Sus padres fueron Francisco García y Antelma Plata. Sus primeros estudios los hizo en su pueblo natal. Desde muy joven fue un autodidacta. Leyó a los clásicos adquiriendo una vasta cultura general. Escribió artículos de fondo sobre la realidad que imperaba en la época. Uno de sus trabajos más difundidos se refiere a La Civilicación y sus efectos. También incursionó en la música tocando el pistón. En la época revolucionaria salió en defensa de la cabecera municipal y para evitar el saqueo de la población aportó 200 de los 400 pesos que el 6 de octubre de 1927 exigió Manuel Gassos y un grupo sedicioso de 80 hombres, a su paso por la jurisdicción. En 1929 fundó en San Bartolo Morelos una fábrica de refrescos y otra de cera y parafina. Fue presidente-editor del periódico El Municipio, publicado en San Bartolo Morelos en 1952. Fungió varias ocasiones como Juez Conciliador y Regidor. Se preocupó porque el municipio contara con comunicaciones, escuelas, servicios públicos y se elevara el nivel de vida de sus habitantes. Murió en la cabecera municipal el 6 de junio de 1972.
- María de Jesús Dávila
Muy distinguido soprano que llego a cantar en el palacio de bellas artes y que por muchos años formo parte del grupo coral del país.
- Ernesto Rueda
Sacerdote y Poeta. Autor del libro de poesía mística Arenillas del Desierto, publicado en 1958.
- María Alvarado
Primera maestra titulada del municipio. Estudió en la Escuela Normal Superior en la ciudad de Toluca y en 1957 fue diputada local suplente por el distrito de Atlacomulco.
- José Miranda Sánchez
(1895-1970).Pedagogo que dedicó su vida a la enseñanza y fue el fundador de la escuela rural mexicana en el municipio.
- Crisóforo Velázquez Jiménez.
(1948-)
Nació el 20 de abril de 1948, realizo sus estudios en la Ciudad de México. Se dedico a la política y los negocios. Fue uno de los primeros empresarios muebleros de la Ciudad de México. Fundador de electrónica CRIVEL en 1970 y compositor musical de los años 80´S. Varias de sus canciones han sido grabadas comercialmente. Alguna de ellas son muy conocidas en Sudamérica. La canción mas importante fue la que le compuso a su pueblo querido San bartolo Morelos ganadora de premios de la mejor canción de un municipio del Estado de México.:
- Rommel Flores Miranda
(1991 - actualidad). Estudiante distinguindo de este municipio es campeón de la XVIII Olimpiada Estatal de Biología, campeón de medalla de oro en la XVIII Olimpiada Nacional de Biología y campeón de medalla de bronce y tercer lugar en la III Olimpiada Iberoamericana de Biología. Reconociminetos por parte del CONACYT, Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Universidad Autonóma del Estado de méxico, Universidad Autónoma de Nuevo Léón, Universidad de las Palmas de la Gran Canaria España, Gobierno Español, Secretaria de Educación del Estado, Ayuntamineto local, etc.
Espacio Físico
Localización
El territorio esta situado en la parte norte del Estado de México y se ubica en el Valle de Toluca. Limita al noreste, con Chapa de Mota; al noroeste con Timilpan; al este con Villa del Carbón; al sur con Jiquipilco; al suroeste con Jocotitlán y al oeste con Atlacomulco. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 63 km.
La línea divisoria del municipio tiene una longitud de 113.44 km.
Extensión
El municipio tiene una extensión de 234.51 km² lo cual representa un 0.99% del total de la extensión del estado.
Altura sobre el nivel del mar
La altura del municipio es variable pues va desde los 2,600 msnm, en la parte sur, hasta los 3,300 en la parte norte.
Geología
En la parte norte del municipio podemos encontrar rocas andesíticas, brechas y tobas que pertenecen al Terciario medio.
La cadena montañosa denominada Sierra de San Bartolo, que corre de oeste a este y que se une con el Cerro de la Bufa, pertenece a la primera época volcánica que definió el relieve montañoso de la Entidad.
En es municipio se pueden observar rocas que datan de la Era Cuaternaria, so capaz cenizas y lodo volcánico que fueron arrastrados y depositados en los valles.
El subsuelo de la cabecera municipal está formado de capas rocosas, calcáreas, arenosas, gravosas y arcillosas.
Orografía
El municipio esta situado en una de las partes más altas de la Mesa central y por tal motivo su terreno es montañoso en un 70%.
Para poder definir la orografía de Morelos es preciso tomar en cuanta que el sistema montañoso que se extiende por el municipio es derivado del cerro de la Bufa. Dicho sistema montañoso se inicia en la parte sureste del municipio en donde se localizan los cerros la Piñuela, con una altura de 3,360 msnm, El mirador con 3,060 msnm, así continua hasta enlazarse con la Sierra de San Bartolo, que esta conformada por varios cerros.
El 80% de la zona montañosa está cubierta por árboles.
Hidrología
El municipio pertenece a dos cuencas: la del río Lerma que desemboca en el Océano Pacífico y la del río Moctezuma-Pánuco en cual vierte sus aguas en el Golfo de México .
Corresponde a la cuenca del Río Lerma: el río San Bartolo y varios arroyos, entre ellos: La Capilla, Los Candados, Los Ocotes Chinos, Las Fuentes, La Ceniza, La Garita y La Manzanilla.
Forman parte de la cuenca del Río Moctezuma-Pánuco, los arroyos El Pescado, El Quelite Verde, La piedra y El Acerín. Se cuenta con la presa “El Tigre”, sobre el canal Pachorro, con capacidad de 850,000 m³. Además existen 12 bordos.
Climatología
El clima de Morelos es templado, semihúmedo con lluvias en verano pero en invierno es semifrió, con clima muy parecido al Valle de Toluca.
La temperatura media anual es de 15 °C, con una máxima de 37 °C y una mínima de 3 °C. La pluviosidad anual promedio es de 970 mm. Los vientos dominantes son del norte.
Flora
La vegetación del municipio es por lo general de clima frío.
En la flora natural podemos encontrar ocote, fresno, pino, encino, roble, pirú, eucalipto, trueno, aile, madroño, tepozán, cedro blanco, sauce y retoma.
Los cereales de mayo importancia en el municipio son: maíz, trigo, haba, frijol, papa, cebada y avena.
En general la flora del municipio abarca desde árboles frutales, cultivos agrícolas hasta nopal, maguey y zacatón que se explotan industrialmente.
Fauna
La fauna que existe en el municipio es considerable y muy variada, en sus bosques podemos encontrar animales como el cacomixtle, coyote, gato montés, tlacuache, zorra, zorrillo, onza, hurón, ardilla, conejo, liebre, tejón, tuza, tigrillo y comadreja, de igual forma es posible observar una gran variedad de aves tales como calandria, carpintero, gorrión, jilguero, lechuza, búho.
Perfil Sociodemogáfico
Grupos Indígenas
El otomí es el grupo indígena predominante que habita en el municipio. Lo forman 5,853 personas. Otro grupo, de mínima importancia, es el mazahua.
Religión
Las religiones más profesadas dentro del municipio son la católica y la protestante o evangélica.
En el municipio hay 8 iglesias católicas, 8 capillas y dos oratorios católicos y 5 templos evangélicos. La principal fiesta se hace en honor al Santo Patrono del municipio: San Bartolomé Apóstol el día 24 de Agosto.
Alimentación
Los platillos de la comida regional son muy variados, en los que pueden destacarse la barbacoa de borrego hecha en horno de tierra, con pencas de maguey y ramas de aile; el mole verde o rojo, yijis (huevos de hormiga) gusanos de maguey mixiote de carnero o pollo.
Actividad económica
Entre las principales actividades económicas del Municipio destacan la agricultura a la cual se le destina un 44% del territorio. Otras actividades que destacan son la ganadería y la industria, textil principalmente, estas industrias exportan al extranjero, sin embargo estas industrias han causado un gran daño ecológico dentro de la comunidad y las autoridades no hacen nada por solucionar esto.
En la actualiadad (Marzo 2011) el H. Ayuntamiento de Morelos esta trabajando con los diferentes grupos de artesanos: por ejemplo, Los Piñateros en San Marcos Tlazalpan, Los Alfareros de Alta temperatura y los Tapeteros de la Cabedera Municipal,Los Productores de Dulce de Camote y Las Productoras de Tortillas (Maiz, Cebada, Trigo y Avena) de las Comunidades de San Sebastian Buenos Aires y Santa Clara de Juarez, para desarrollar y promover nuevas fuentes de trabajo.
- Centros Turísticos
-
- Presa El Tigre: ubicada a 2 km de la cabecera municipal, a la que se puede llegar por carretera. Es un remanso. El área está rodeada de vegetación. Se puede descansar, disfrutar del paisaje y pescar.
-
- Boxhiguí: parque ubicado a 700 m de la cabecera municipal. Tiene 3 ha cubiertas de pinos y cedros. Lugar tranquilo donde se puede descansar y disfrutar del paisaje.
-
- Las Chichipicas a 7 km de distancia de San Bartolo es un abundante manantial, cuenta con una alberca donde se puede nadar y a 100 m pasa un caudaloso río. Las Fuentes con manantiales y una alberca rústica.
Véase también
Referencias
- García Mendieta, Ramón. Monografía del Municipio de Morelos, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1987.
Wikimedia foundation. 2010.