- Olga López de Roldán
-
Olga López de Roldán es una médica colombiana, víctima del conflicto armado colombiano. López tomó notoriedad cuando fue detenida injustamente por dos años al ser acusada por organismos del estado de socorrer a un miembro herido del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril en 1979, tras ser liberada en 1981, fue luego obligada a exiliarse fuera de Colombia por persecuciones llevadas a cabo por agentes del estado.[1]
El 27 de junio de 1985, el Consejo de Estado, en un histórico fallo, por primera vez que un organismo judicial se pronunció sobre un caso de torturas por agentes del Estado citando el ejemplo de López y condenó a la nación colombiana.[1]
Contenido
Persecución estatal
Véase también: Conflicto armado colombianoDurante el Asalto al Cantón Norte en Bogotá el 31 de diciembre de 1978 y el 1 de enero de 1979 al Cantón Norte, El grupo guerrillero M-19 sustrajo más de cinco mil armas del ejército, por lo que fue objeto de la persecución del Estado colombiano. En ese proceso dirigido por las Fuerzas Armadas de Colombia, se decretaron centenares de allanamientos y fueron puestos presos decenas de militantes de ese movimiento, y entre los que cayeron muchos inocentes.[1] Los detenidos eran enviados a las caballerizas del ejército en Usaquén donde fueron objeto de torturas para interrogarlos sobre el robo de armas. Colombia estaba bajo el mandato del presidente Julio César Turbay que recibió la protesta nacional y mundial por el caso de las detenciones. La protesta se extendió a varios sectores del país, incluyendo personalidades de los dos partidos, senadores, representantes a la Cámara, ex ministros, la Iglesia, todas las centrales sindicales y periódicos como El Espectador, entre otrosA raíz de las manifestaciones nació el movimiento por las libertades ciudadanas, contra las detenciones arbitrarias y las torturas, llamado el Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos y que presidió el ex canciller Alfredo Vásquez Carrizosa.[1]
La médica Olga López Jaramillo de Roldán, una ciudadana ajena a todo el suceso, fue arrestada el 3 de enero de 1979, junto con su hija de seis años, tras un allanamiento a su residencia donde como médica auxilió a un guerrillero del M-19 herido. Permaneció vendada 14 días continuos y recibió todo tipo de torturas físicas y sicológicas que le dejaron serias secuelas. López fue entonces condenada por rebelión por la justicia penal militar y estuvo detenida más de dos años. Salió en libertad en 1982, siguió siendo objeto de persecución viéndose obligada a exiliarse en otro país.[1]
Condena del Consejo de Estado a estado colombiano
El Consejo de Estado, ante la demanda de Iván López Botero, padre de Olga, falló el 27 de junio de 1985 condenando a la nación, en cabeza de las fuerzas armadas. Uno de los apartes capitales que sientan doctrina, señala:[1]
"Las instituciones democráticas tienen el derecho y el deber de defenderse y el ejercicio de tal potestad es perfectamente legítimo, pero lo que resulta inadmisible, contrario a derecho, es que para mantener la democracia y el estado de derecho, el Ejecutivo utilice métodos irracionales, inhumanos, sancionados por la ley, rechazados por la justicia y proscritos mundialmente por todas las convenciones de derechos humanos y que ninguna concepción civilizada del ejercicio del poder podrían autorizar, o legitimar. Eso es justamente la negación de los principios e ideales que se pretenden defender y que son la razón misma que justifica la existencia de una sociedad jurídicamente organizada".[1]Y resuelve, en un fallo de 63 páginas, declarar a la Nación colombiana, administrativamente responsable de los perjuicios causados al doctor Iván López Botero, a la doctora Olga López Jaramillo de Roldán y a la menor Olga Helena Roldán López como consecuencia de las torturas morales a que ellos fueron sometidos y de las lesiones psíquicas y corporales causadas a la doctora Olga López Jaramillo de Roldán durante el tiempo transcurrido entre el 13 de enero de 1979 hasta el 13 de enero de 1981, en las instalaciones de la Brigada de Institutos Militares (BIM), y otras dependencias oficiales.[1]
Véase también
- Conflicto armado colombiano
- Movimiento 19 de abril
- Asalto al Cantón Norte
- Toma de la embajada de la República Dominicana
- Robo de la espada de Bolívar
- Toma del Palacio de Justicia
Referencias
Enlaces externos
Categorías:- Médicos de Colombia
- Movimiento 19 de Abril
- Víctimas del conflicto armado colombia
Wikimedia foundation. 2010.