- Escala de Jadad
-
La escala de Jadad, también conocida como puntuación de Jadad o el sistema de puntuación de calidad de Oxford, es un procedimiento para evaluar de forma independiente la calidad metodológica de un ensayo clínico. Es la evaluación más ampliamente utilizada en el mundo,[1] -[2] y desde 2008, su artículo original ha sido citado en más de 3.000 trabajos científicos.
La escala de Jadad lleva el nombre de Alejandro Jadad Bechara, médico colombiano que trabajaba como investigador en la Unidad de alivio del dolor de Oxford, Departamento de anestesiología Nuffield, de la Universidad de Oxford. Jadad y su equipo expusieron sus puntos de vista, sobre la eficacia del enmascaramiento en los estudios publicados, en un artículo de 1996 en el Journal of Controlled Clinical Trials. En un anexo del documento se describe una escala de valoración de los ensayos asignando una puntuación entre cero (muy mala) y cinco (riguroso).[3]
Jadad consideró al ensayo controlado aleatorio de gran importancia para el avance de la ciencia médica, y lo describió en un libro de 2007 como "una de las formas más simples, más potentes y revolucionarias de la investigación".[4]
Contenido
Cuestionario
La escala de Jadad sólo considera aquellos aspectos relacionados con los sesgos referidos a: la aleatorización, el enmascaramiento de los pacientes y del investigador al tratamiento (conocido como doble ciego), y la descripción de las pérdidas de seguimiento. Es un cuestionario sencillo, rápido de aplicar y ha sido validado.
Mediante estas cinco preguntas puede realizarse una valoración de la validez de un ensayo clínico:
1.- ¿El estudio se describe como randomizado (=aleatorizado)? Sí= 1 punto; No= 0 puntos.
2.- ¿Se describe el método utilizado para generar la secuencia de randomización y este método es adecuado? Sí= 1 punto; No= 0 puntos; el método es inadecuado= -1 punto.
3.- ¿El estudio se describe como doble ciego? Sí= 1 punto; No= 0 puntos.
4.- ¿Se describe el método de cegamiento (=enmascaramiento) y este método es adecuado? Sí= 1 punto; No= 0 puntos; el método es inadecuado= -1 punto.
5.- ¿Hay una descripción de las pérdidas de seguimiento y los abandonos? Sí= 1 punto; No= 0 puntos.
Este cuestionario da una puntuación en una escala que va de 0 a 5 puntos, de manera que a mayor puntuación mejor calidad metodológica tiene el ensayo clínico aleatorizado (ECA) evaluado. Se considera como "riguroso" un ensayo clínico aleatorizado (ECA) de 5 puntos. Un ECA es de pobre calidad si su puntuación es inferior a 3 puntos.
Usos
La escala de Jadad se puede utilizar para:
- Evaluar la calidad general de la investigación médica en un campo determinado.
- Establecer una norma mínima para los resultados de los estudios que deben incluirse en un metaanálisis. Un investigador al realizar una revisión sistemática, por ejemplo, podría optar por excluir a todos los artículos sobre el tema con una puntuación de Jadad de 3 o menos.
- Analizar con criterio un documento individual.
Referencias
- ↑ Haynes RB, Sackett DL, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical Epidemiology (3rd ed.). Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p.31. ISBN=9780781745246
- ↑ Olivo SA, Macedo LG, Gadotti IC, Fuentes J, Stanton T, Magee DJ. Scales to Assess the Quality of Randomized Controlled Trials: A Systematic Review. Physical therapy. 2008; 88(2). ISSN=0031-9023
- ↑ Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJM, Gavaghan DJ, McQuay HJ. Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: Is blinding necessary?. Controlled Clinical Trials. 1996;17(1):1-12. doi=10.1016/0197-2456(95)00134-4
- ↑ Jadad AR, Enkin M. Randomized Controlled Trials: Questions, Answers and Musings (2nd ed.). Blackwell; 2007. ISBN=978-1405132664
Véase también
- Aleatoriedad
- Doble ciego
- Ensayo clínico
- Ensayo clínico aleatorizado
- Estudio enmascarado
- Estudio experimental
- Randomización
- Randomized controlled trial
- Sesgo de información científica
- Sesgo de selección
- Sesgo en publicación científica
- Sesgo estadístico
Enlaces externos
Categorías:- Diseño experimental
- Investigación científica
- Método científico
- Literatura científica
- Publicaciones científicas
Wikimedia foundation. 2010.